Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) creó en el 2004 el Programa Nacional de Bilingüismo con el propósito de mejorar y profundizar el aprendizaje y enseñanza de inglés como lengua extranjera. Dicho proyecto es implementado en las instituciones de educación primaria, básica, media y...

Full description

Autores:
Ruiz Sánchez, Yurany Lizeth
Almonacid Quintero, María Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52884
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52884
Palabra clave:
Aprendizaje
Inglés
Interculturalidad
Indígenas
Educación superior
Learning
English
Interculturality
Indigenous
Higher education
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Multiculturalismo
Educación superior
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_43eeb7b785c3c17a9cc1247049c0f10b
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52884
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
dc.title.english.spa.fl_str_mv Let's Talk! Strenghtening the English learning processes in indigenous and mestizo students : an intercultural approach
title Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
spellingShingle Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
Aprendizaje
Inglés
Interculturalidad
Indígenas
Educación superior
Learning
English
Interculturality
Indigenous
Higher education
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Multiculturalismo
Educación superior
title_short Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
title_full Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
title_fullStr Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
title_full_unstemmed Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
title_sort Let's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta intercultural
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Sánchez, Yurany Lizeth
Almonacid Quintero, María Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Ríos, Juliana Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Sánchez, Yurany Lizeth
Almonacid Quintero, María Andrea
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Aguirre Garzón, Edgar Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Inglés
Interculturalidad
Indígenas
Educación superior
topic Aprendizaje
Inglés
Interculturalidad
Indígenas
Educación superior
Learning
English
Interculturality
Indigenous
Higher education
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Multiculturalismo
Educación superior
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Learning
English
Interculturality
Indigenous
Higher education
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Multiculturalismo
Educación superior
description En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) creó en el 2004 el Programa Nacional de Bilingüismo con el propósito de mejorar y profundizar el aprendizaje y enseñanza de inglés como lengua extranjera. Dicho proyecto es implementado en las instituciones de educación primaria, básica, media y superior alrededor del país. En el caso de la educación superior, los estudiantes deben validar un nivel B2 en la escala del MCER en inglés para obtener su título profesional. Esta política lingüística significa un reto tanto cultural como académico para los estudiantes indígenas cuando ingresan a la educación superior debido al poco contacto que han tenido con la lengua. A partir de esta situación, se plantea a modo de pregunta el cómo enriquecer los procesos de aprendizaje de inglés como lengua extranjera con estudiantes indígenas y mestizos educación superior por medio del diseño y pilotaje de una caja de herramientas intercultural virtual. Lo anterior, se realiza al identificar los contenidos de lengua extranjera en relación con un nivel elemental de inglés; diseñar actividades que contengan elementos propios de una educación intercultural y estén acordes con este nivel; analizar las percepciones de los estudiantes indígenas y mestizos de educación superior derivadas del pilotaje de la caja; y por último, evaluar la pertinencia de los contenidos y actividades de la caja de herramientas intercultural a partir de las experiencias de los estudiantes indígenas que la utilizaron. En la fundamentación teórica de la investigación se abordan tres capítulos: a) Educación intercultural; b) Procesos de aprendizaje de inglés cómo lengua extranjera; y, c) La caja de herramientas. En el primer capítulo se revisa el concepto de educación intercultural desde una perspectiva decolonial y crítica conforme con la visión de Walsh (2005, 2009) y Aguado (2003, 2009, 2016). Además, se ahonda en los conceptos de etnoeducación y educación intercultural bilingüe desde la perspectiva de Castillo (2008, 2015). En el segundo capítulo, se estudian los procesos de aprendizaje de inglés como lengua extranjera con los autores Bernaus (2001), Olabarrieta y Porras (1988), Harmer (2001), y un acercamiento hacia la educación virtual a través de los autores Garrison (2009) y el MEN (s.f). Finalmente, en el tercer capítulo se toma el concepto de posmétodo como pilar teórico fundamental para la construcción de la caja de herramientas, acorde con la línea de pensamiento de Kumaravadivelu (1994) y del Ministerio del Interior de Chile (2010). La ruta metodológica que se tuvo en cuenta para el proyecto comenzó por la construcción de la caja de herramientas, donde se consideró la identificación del nivel de inglés adecuado para diseñar las actividades y recoger los contenidos. A partir de la problemática expuesta, se determinó que el nivel elemental era pertinente para la caja de herramientas. Para llevar a cabo el análisis del impacto que tuvo la caja de herramientas, se hizo necesario aproximarse hacia una investigación de índole cualitativa donde se buscó recoger las experiencias y perspectivas de quienes pusieron a prueba la caja de herramientas. Por este motivo, se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a los estudiantes indígenas y mestizos participantes del estudio, y un encuentro adicional para la retroalimentación de la docente de inglés. A partir de las opiniones suministradas por cada entrevista, se logró obtener información más precisa acerca de la experiencia de cada estudiante con la caja de herramientas. El análisis de las percepciones obtenidas por los estudiantes y la docente que usaron la caja de herramientas intercultural permitió la identificación de categorías analíticas. Estas categorías se definieron de la siguiente manera: a) Nivel de inglés de los estudiantes frente a la caja herramientas; b) El uso del español en el desarrollo de la caja de herramientas;c) Los mecanismos de evaluación; d) El reconocimiento de diversas culturas; y, e) Motivación en el proceso de aprendizaje con la caja de herramientas. Estas líneas de análisis permitieron comprender las perspectivas sobre la caja de herramientas y ampliar la información sobre su pertinencia. Finalmente, los hallazgos obtenidos durante el periodo de análisis dieron lugar a conclusiones respecto con la experiencia de los estudiantes con la caja y la rejilla de evaluación. Dichas conclusiones se clasificaron en relación con: a) el contenido y b) la metodología de la caja. De acuerdo con el de contenido, se hallaron dos aspectos importantes. El primero, la caja de herramientas es un apoyo para el aprendizaje de nuevos componentes lingüísticos principalmente para la identificación de léxico. El segundo, se encontró que los estudiantes indígenas y mestizos tienen procesos y experiencias contrarias con el aprendizaje de inglés. Esto puede afectar también en la seguridad y percepción frente al inglés y hacia él mismo. Finalmente, los contenidos interculturales expuestos en la caja fueron pertinentes para generar un reconocimiento de la identidad indígena y a su vez promover el aprendizaje de inglés. Luego, a partir del criterio de metodología, se desprenden dos ideas principales. En primera instancia, se pudo corroborar que las actividades propuestas en la caja de herramientas impulsan a que el estudiante sea un aprendiz intercultural inmerso en un contexto de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Esto permitió que los estudiantes fueran más conscientes de la diversidad étnica que existe en nuestro país y asimismo en Latinoamérica. En segundo lugar, se detectó una debilidad en los procesos evaluativos de la caja, pues en pocas ocasiones presenta una retroalimentación inmediata. Sin embargo, la autoevaluación y las sugerencias que los estudiantes proporcionaron son aspectos que fortalecen el mejoramiento de la caja de herramientas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-11T17:36:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-11T17:36:33Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/52884
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/52884
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lenguas Modernas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Lenguaje
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/1/TG%20VERSI%c3%93N%20FINAL%20LETS%20TALK.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/3/Carta%20Biblioteca.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/4/Carta_de_autorizacion%20AUTORAS.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/5/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/6/TG%20VERSI%c3%93N%20FINAL%20LETS%20TALK.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/7/Carta%20Biblioteca.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/8/Carta_de_autorizacion%20AUTORAS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b6b00f2b04e3105f0dfe82ff880ff34
e459ca38eb7735c0450af0afe958566a
552f848037135730fbfb05499bf72080
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
e6695278c768f4569b94ca6f50195409
69687810390e64b128af803b54211e73
4cb5eccec35dcbb05669c52ea5a4495e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671295727763456
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Ríos, Juliana AngélicaRuiz Sánchez, Yurany LizethAlmonacid Quintero, María AndreaAguirre Garzón, Edgar AugustoColombiaBogotá (Colombia)2021-02-11T17:36:33Z2021-02-11T17:36:33Z2020-11-30http://hdl.handle.net/10554/52884instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) creó en el 2004 el Programa Nacional de Bilingüismo con el propósito de mejorar y profundizar el aprendizaje y enseñanza de inglés como lengua extranjera. Dicho proyecto es implementado en las instituciones de educación primaria, básica, media y superior alrededor del país. En el caso de la educación superior, los estudiantes deben validar un nivel B2 en la escala del MCER en inglés para obtener su título profesional. Esta política lingüística significa un reto tanto cultural como académico para los estudiantes indígenas cuando ingresan a la educación superior debido al poco contacto que han tenido con la lengua. A partir de esta situación, se plantea a modo de pregunta el cómo enriquecer los procesos de aprendizaje de inglés como lengua extranjera con estudiantes indígenas y mestizos educación superior por medio del diseño y pilotaje de una caja de herramientas intercultural virtual. Lo anterior, se realiza al identificar los contenidos de lengua extranjera en relación con un nivel elemental de inglés; diseñar actividades que contengan elementos propios de una educación intercultural y estén acordes con este nivel; analizar las percepciones de los estudiantes indígenas y mestizos de educación superior derivadas del pilotaje de la caja; y por último, evaluar la pertinencia de los contenidos y actividades de la caja de herramientas intercultural a partir de las experiencias de los estudiantes indígenas que la utilizaron. En la fundamentación teórica de la investigación se abordan tres capítulos: a) Educación intercultural; b) Procesos de aprendizaje de inglés cómo lengua extranjera; y, c) La caja de herramientas. En el primer capítulo se revisa el concepto de educación intercultural desde una perspectiva decolonial y crítica conforme con la visión de Walsh (2005, 2009) y Aguado (2003, 2009, 2016). Además, se ahonda en los conceptos de etnoeducación y educación intercultural bilingüe desde la perspectiva de Castillo (2008, 2015). En el segundo capítulo, se estudian los procesos de aprendizaje de inglés como lengua extranjera con los autores Bernaus (2001), Olabarrieta y Porras (1988), Harmer (2001), y un acercamiento hacia la educación virtual a través de los autores Garrison (2009) y el MEN (s.f). Finalmente, en el tercer capítulo se toma el concepto de posmétodo como pilar teórico fundamental para la construcción de la caja de herramientas, acorde con la línea de pensamiento de Kumaravadivelu (1994) y del Ministerio del Interior de Chile (2010). La ruta metodológica que se tuvo en cuenta para el proyecto comenzó por la construcción de la caja de herramientas, donde se consideró la identificación del nivel de inglés adecuado para diseñar las actividades y recoger los contenidos. A partir de la problemática expuesta, se determinó que el nivel elemental era pertinente para la caja de herramientas. Para llevar a cabo el análisis del impacto que tuvo la caja de herramientas, se hizo necesario aproximarse hacia una investigación de índole cualitativa donde se buscó recoger las experiencias y perspectivas de quienes pusieron a prueba la caja de herramientas. Por este motivo, se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a los estudiantes indígenas y mestizos participantes del estudio, y un encuentro adicional para la retroalimentación de la docente de inglés. A partir de las opiniones suministradas por cada entrevista, se logró obtener información más precisa acerca de la experiencia de cada estudiante con la caja de herramientas. El análisis de las percepciones obtenidas por los estudiantes y la docente que usaron la caja de herramientas intercultural permitió la identificación de categorías analíticas. Estas categorías se definieron de la siguiente manera: a) Nivel de inglés de los estudiantes frente a la caja herramientas; b) El uso del español en el desarrollo de la caja de herramientas;c) Los mecanismos de evaluación; d) El reconocimiento de diversas culturas; y, e) Motivación en el proceso de aprendizaje con la caja de herramientas. Estas líneas de análisis permitieron comprender las perspectivas sobre la caja de herramientas y ampliar la información sobre su pertinencia. Finalmente, los hallazgos obtenidos durante el periodo de análisis dieron lugar a conclusiones respecto con la experiencia de los estudiantes con la caja y la rejilla de evaluación. Dichas conclusiones se clasificaron en relación con: a) el contenido y b) la metodología de la caja. De acuerdo con el de contenido, se hallaron dos aspectos importantes. El primero, la caja de herramientas es un apoyo para el aprendizaje de nuevos componentes lingüísticos principalmente para la identificación de léxico. El segundo, se encontró que los estudiantes indígenas y mestizos tienen procesos y experiencias contrarias con el aprendizaje de inglés. Esto puede afectar también en la seguridad y percepción frente al inglés y hacia él mismo. Finalmente, los contenidos interculturales expuestos en la caja fueron pertinentes para generar un reconocimiento de la identidad indígena y a su vez promover el aprendizaje de inglés. Luego, a partir del criterio de metodología, se desprenden dos ideas principales. En primera instancia, se pudo corroborar que las actividades propuestas en la caja de herramientas impulsan a que el estudiante sea un aprendiz intercultural inmerso en un contexto de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Esto permitió que los estudiantes fueran más conscientes de la diversidad étnica que existe en nuestro país y asimismo en Latinoamérica. En segundo lugar, se detectó una debilidad en los procesos evaluativos de la caja, pues en pocas ocasiones presenta una retroalimentación inmediata. Sin embargo, la autoevaluación y las sugerencias que los estudiantes proporcionaron son aspectos que fortalecen el mejoramiento de la caja de herramientas.In Colombia, the Ministry of National Education (MEN) created the National Bilingualism Program in 2004 with the purpose of improving and deepening the learning and teaching of English as a foreign language. This project is implemented in primary, basic, middle and higher education institutions around the country. In the case of higher education, students must validate a B2 level on the CEFR scale in English to obtain their professional degree. This language policy is both culturally and academically challenging for indigenous students when they enter higher education because of the little contact they have had with the language. Based on this situation, the question arises as to how to enrich the learning processes of English as a foreign language with indigenous and mestizo students in higher education through the design and piloting of a virtual intercultural toolbox. This is done by identifying foreign language content in relation to an elementary level of English; designing activities that contain elements of intercultural education and are consistent with this level; analyzing the perceptions of indigenous and mestizo students in higher education derived from the piloting of the box; and finally, assessing the relevance of the contents and activities of the intercultural toolkit from the experiences of indigenous students who used it. The theoretical foundation of the research is based on three chapters: a) Intercultural Education; b) Learning Processes of English as a Foreign Language; and, c) The Tool Box. The first chapter reviews the concept of intercultural education from a decolonial and critical perspective in accordance with the vision of Walsh (2005, 2009) and Aguado (2003, 2009, 2016). In addition, it delves into the concepts of ethno-education and bilingual intercultural education from Castillo's perspective (2008, 2015). In the second chapter, the learning processes of English as a foreign language are studied with the authors Bernaus (2001), Olabarrieta and Porras (1988), Harmer (2001), and an approach towards virtual education through the authors Garrison (2009) and the MEN (n.d.). Finally, the third chapter takes the concept of postmethod as a fundamental theoretical pillar for the construction of the toolbox, in accordance with the line of thought of Kumaravadivelu (1994) and the Chilean Ministry of the Interior (2010). The methodological route taken into account for the project began with the construction of the toolbox, where the identification of the appropriate level of English to design the activities and collect the contents was considered. Based on the above mentioned problems, it was determined that the elementary level was relevant for the toolbox. In order to carry out the analysis of the impact that the toolbox had, it was necessary to approach a qualitative research where it was sought to collect the experiences and perspectives of those who tested the toolbox. For this reason, four in-depth interviews were conducted with the Indigenous and mestizo students participating in the study, and an additional meeting was held for the feedback of the English teacher. From the feedback provided by each interview, more precise information was obtained about each student's experience with the toolkit. The analysis of the perceptions obtained by the students and the teacher who used the intercultural toolbox allowed the identification of analytical categories. These categories were defined as follows: a) Students' level of English in front of the toolbox; b) The use of Spanish in the development of the toolbox; c) Evaluation mechanisms; d) Recognition of diverse cultures; and, e) Motivation in the learning process with the toolbox. These lines of analysis allowed us to understand the perspectives on the toolbox and to expand the information on its relevance. Finally, the findings during the analysis period led to conclusions regarding the students' experience with the toolkit and evaluation grid. These conclusions were classified in relation to (a) the content and (b) the methodology of the box. According to the content, two important aspects were found. The first, the toolbox is a support for learning new linguistic components mainly for lexical identification. The second, it was found that indigenous and mestizo students have processes and experiences contrary to the learning of English. This can also affect security and perception in and of English. Finally, the intercultural contents exposed in the box were relevant to generate a recognition of indigenous identity and in turn promote the learning of English. Then, from the methodology criteria, two main ideas emerge. First, it was possible to corroborate that the activities proposed in the toolkit encourage the student to be an intercultural learner immersed in a context of learning English as a foreign language. This allowed students to be more aware of the ethnic diversity that exists in our country and also in Latin America. Secondly, a weakness was detected in the evaluation processes of the box, since it rarely presents immediate feedback. However, the self-evaluation and the suggestions provided by the students are aspects that strengthen the improvement of the toolbox.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajeAprendizajeInglésInterculturalidadIndígenasEducación superiorLearningEnglishInterculturalityIndigenousHigher educationLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasInglés - EnseñanzaMulticulturalismoEducación superiorLet's Talk! Fortaleciendo los procesos de aprendizaje de inglés en estudiantes indígenas y mestizos : una apuesta interculturalLet's Talk! Strenghtening the English learning processes in indigenous and mestizo students : an intercultural approachTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTG VERSIÓN FINAL LETS TALK.pdfTG VERSIÓN FINAL LETS TALK.pdfDocumentoapplication/pdf1646331http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/1/TG%20VERSI%c3%93N%20FINAL%20LETS%20TALK.pdf1b6b00f2b04e3105f0dfe82ff880ff34MD51open accessCarta Biblioteca.pdfCarta Biblioteca.pdfCarta directorapplication/pdf436260http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/3/Carta%20Biblioteca.pdfe459ca38eb7735c0450af0afe958566aMD53metadata only accessCarta_de_autorizacion AUTORAS.pdfCarta_de_autorizacion AUTORAS.pdfLicencia de usoapplication/pdf192520http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/4/Carta_de_autorizacion%20AUTORAS.pdf552f848037135730fbfb05499bf72080MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILTG VERSIÓN FINAL LETS TALK.pdf.jpgTG VERSIÓN FINAL LETS TALK.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4272http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/6/TG%20VERSI%c3%93N%20FINAL%20LETS%20TALK.pdf.jpge6695278c768f4569b94ca6f50195409MD56open accessCarta Biblioteca.pdf.jpgCarta Biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6063http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/7/Carta%20Biblioteca.pdf.jpg69687810390e64b128af803b54211e73MD57open accessCarta_de_autorizacion AUTORAS.pdf.jpgCarta_de_autorizacion AUTORAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6815http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52884/8/Carta_de_autorizacion%20AUTORAS.pdf.jpg4cb5eccec35dcbb05669c52ea5a4495eMD58open access10554/52884oai:repository.javeriana.edu.co:10554/528842022-05-02 16:02:44.437Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=