La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)

La chicha es una bebida ancestral que goza de cierto reconocimiento en los países andinos, ha logrado vencer decenas de obstáculos gracias al fuerte arraigo producido entre sus consumidores, sus característicos sabores y ritualidades. El objeto de este artículo es reconocer similitudes y/o diferenci...

Full description

Autores:
Castilla Corzo, Felipe
Burbano Argoti, Camila Alejandra
Salazar Duque, Diego Alfredo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11028
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11028
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09
Palabra clave:
Chicha from Yamor;
chicha from Chorro de Quevedo;
traditional drink;
ritual
Chicha del Yamor;
chicha del Chorro de Quevedo;
bebida tradicional;
ritual
Rights
openAccess
License
Felipe Castilla Corzo, Camila Alejandra Burbano Argoti, Diego Alfredo Salazar Duque - 2019
id uexternad2_f1cff85fad1934197f803e61708b6fda
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11028
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The chicha, gastronomic and ritual product: case Chorro de Quevedo (Colombia) and Otavalo (ecuador)
title La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
spellingShingle La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
Chicha from Yamor;
chicha from Chorro de Quevedo;
traditional drink;
ritual
Chicha del Yamor;
chicha del Chorro de Quevedo;
bebida tradicional;
ritual
title_short La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
title_full La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
title_fullStr La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
title_full_unstemmed La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
title_sort La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)
dc.creator.fl_str_mv Castilla Corzo, Felipe
Burbano Argoti, Camila Alejandra
Salazar Duque, Diego Alfredo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castilla Corzo, Felipe
Burbano Argoti, Camila Alejandra
Salazar Duque, Diego Alfredo
dc.subject.eng.fl_str_mv Chicha from Yamor;
chicha from Chorro de Quevedo;
traditional drink;
ritual
topic Chicha from Yamor;
chicha from Chorro de Quevedo;
traditional drink;
ritual
Chicha del Yamor;
chicha del Chorro de Quevedo;
bebida tradicional;
ritual
dc.subject.spa.fl_str_mv Chicha del Yamor;
chicha del Chorro de Quevedo;
bebida tradicional;
ritual
description La chicha es una bebida ancestral que goza de cierto reconocimiento en los países andinos, ha logrado vencer decenas de obstáculos gracias al fuerte arraigo producido entre sus consumidores, sus característicos sabores y ritualidades. El objeto de este artículo es reconocer similitudes y/o diferencias entre las chichas emblemáticas de un lugar situado en Colombia (Chorro de Quevedo) y otro de Ecuador (Otavalo). El documento incluye un trazado histórico-social y una aproximación a la opinión de consumidores/productores sobre el papel que cumple esta bebida en la idiosincrasia de sus lugares de origen. Se concluye que las condiciones específicas en cuanto a contexto geográfico, histórico y cultural han configurado de diferente manera la forma de preparación, el consumo y las ritualidades alrededor de la chicha.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25 14:50:18
2022-09-09T21:04:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25 14:50:18
2022-09-09T21:04:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n26.09
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11028
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n26.09
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11028
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8197
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8829
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8863
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2020 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 224
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 205
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 26
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya, B. (2014). Historias de Santafé y Bogotá (3.a ed.). Bogotá: Educultural La Rueca.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1.a ed. en español de la 2.a ed. En inglés). México: Fondo de Cultura Económica. Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima.
Calvo, Ó. y Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 169-200). Bogotá: ICANH. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Unacocinaexpres._Como_se_cocina_una_po.pdf
Carrera, J. (2012). Los colores del maíz. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 53-74). Cuenca: Edición MIES.
Carvalho Neto, P. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
_____. (1994). Antología del folklore ecuatoriano. Cuenca: Editorial Abya Yala.
_____. (2001 [1964]). Diccionario del folklore ecuatoriano (2.a ed. ilustrada). Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Castro, A. (2012). El Chorro de Quevedo, una fuente cultural. Recuperado de https://studylib.es/doc/6492497/el-chorro-de-quevedo—unafuente-cultural
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
_____. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castro San Carlos, A. (2016). Chicha y sidra de manzana en Chile (1870-1930): manzanas con identificación de origen. Rivar, 9(3), 4-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/jats-Repo/4695/469546924002/html/index.html
Cobo, B. (1636 [1958]). Historia del Nuevo Mundo. En Obras del padre Bernabé Cobo (vol. 2). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles/Atlas.
_____. (1653 [1956]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
_____. (1653 [1964]). Historia del Nuevo Mundo (vol. 1). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días/Atlas.
Congreso de Colombia. (5 de noviembre de 1948). Ley 34 de 1948. Por la cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones. D. O. 27196, del 22 de diciembre de 1949. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1590419
Echeverría, J. y Muñoz, C. (1988). Maíz: regalo de los dioses. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54445
_____. (2012). Chicha al modo de Otavalo. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz. Cuenca: Edición MIES.
Enríquez, E. (1938). Quito a través de los siglos. Recopilación y notas bio-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal.
Gallardo, C. (2012). Ecuador culinario. Quito: Ediecuatorial.
García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (coord.), El consumo cultural en México (pp. 15-42). México: Conaculta.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022002
Guevara, D. (1960). Expresión ritual de comidas y bebidas ecuatorianas. Lima: Editorial Universitaria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Historia de Bogotá. (5 de agosto de 2012). El Chorro de Quevedo [Entrada de blog]. Recuperado de https://historiadebogota.wordpress.com/2012/08/05/el-chorro-de-quevedo/
La Hora. (12 de diciembre de 2015). Chicha del Yamor, bebida especial para las fiestas. La Hora. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101893961/chicha-del-yamor-bebidaespecial-para-las-fiestas
Lema, G. (2005). Los Otavalos. Cultura y tradiciones milenarias (2.a ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Llano, M. y Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Loyola, H. (2012). La Chacra. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 129- 148). Cuenca: Edición mies.
Martínez, M. (1.o de septiembre de 2004). El Yamor, una fiesta de raigambre. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1000270916/el-yamor2c-una-fiesta-de-raigambre
Mejía, M. del P. (2006). Monserrate, Guadalupe y La Peña: vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos xvii y XVIII. Fronteras de la Historia, 11, 241-291. doi:10.22380/20274688.536
Merizalde, J. F. (1828). Epítome de los elementos de higiene. Bogotá: Cabides Editores.
Ministerio de Cultura. (2014). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo: Revista de Música en la Cultura, 11, 36-49.
Morales, J. (2016). Chicha, regalo de los dioses. A la Mesa con Viníssimo, 5.
Murcia, D. (2016). El Chorro de Quevedo, patrimonio nacional. Recuperado de https://librepensador.uexternado.edu.co/el-chorro-dequevedo-patrimonio-nacional/
Naranjo, P. (2012). Reflexiones dietéticas y medicinales. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 167-180). Cuenca: Edición MIES.
Narváez, E. (2006). La fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología y Universidad de Otavalo.
Ordóñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
Páramo Bernal, P. y Arango, M. (2017). Cuestionarios. En P. Páramo Bernal (comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Paredes, I. (1986). Folklore nutricional ecuatoriano. Quito: Artes Gráficas Senal Impresenal.
Patiño, V. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial: alimentación y alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Pazmiño de la Torre, J. (2009). Yamor bebida de dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=11
Pearsall, D. (1986). La circulación primitiva del maíz entre Mesoamérica y Sudamérica. En J. Marcos (ed.), Arqueología de la costa ecuatoriana: nuevos enfoques (pp. 231-258). Quito: espol y Corporación Editora Nacional.
Ramírez, M. y Williams, D. (2003). Guía agroculinaria de Cotacachi, Ecuador y alrededores. Cali: IPGRI Américas.
Ramón, J. (1930). Geografía elemental de Cundinamarca (2.a ed.). Bogotá: Procuraduría de los Hermanos.
Real Academia Española (rae). (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
Robles, A. (2014). Una aproximación al rol de la mujer precolombina en América. Cuadernos del Ateneo, 32, 92-109.
Rojas de Perdomo, L. (2012). Comentarios a la cocina precolombina. De la mesa europea al fogón amerindio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-bibliotecacocinas/Biblioteca%202.pdf
Rondón, N. (2013). La vida en La Candelaria: análisis sociológico (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150/RondonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosero, L. (2009). La leyenda del Yamor, bebida de los dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=12
Sánchez, E. y Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Santiana, A. (1955). Antropología y educación: ¿cómo abordar el problema del conocimiento del hombre? Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
The Huambrakuna. (12 septiembre de 2013). El auténtico Yamor. Las reinas de las chichas [Video]. The Huambrakuna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=M7JAqoasbEM
Vela, B. (2016). Chicha, valor místico y ancestral. A la Mesa con Viníssimo, 5.
dc.rights.spa.fl_str_mv Felipe Castilla Corzo, Camila Alejandra Burbano Argoti, Diego Alfredo Salazar Duque - 2019
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Felipe Castilla Corzo, Camila Alejandra Burbano Argoti, Diego Alfredo Salazar Duque - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/57c72366-143f-45f8-ad7d-ba4da287dad5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc6a8795c6a3978bb21831bec73add96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100344489115648
spelling Castilla Corzo, Felipe8e74f879-b04c-44ca-b274-21660950269bBurbano Argoti, Camila Alejandra31458617-3b82-44f5-83a7-84db8637038aSalazar Duque, Diego Alfredo3b7ffcb6-620d-4435-9e05-a5e07954e6012019-11-25 14:50:182022-09-09T21:04:18Z2019-11-25 14:50:182022-09-09T21:04:18Z2019-11-25La chicha es una bebida ancestral que goza de cierto reconocimiento en los países andinos, ha logrado vencer decenas de obstáculos gracias al fuerte arraigo producido entre sus consumidores, sus característicos sabores y ritualidades. El objeto de este artículo es reconocer similitudes y/o diferencias entre las chichas emblemáticas de un lugar situado en Colombia (Chorro de Quevedo) y otro de Ecuador (Otavalo). El documento incluye un trazado histórico-social y una aproximación a la opinión de consumidores/productores sobre el papel que cumple esta bebida en la idiosincrasia de sus lugares de origen. Se concluye que las condiciones específicas en cuanto a contexto geográfico, histórico y cultural han configurado de diferente manera la forma de preparación, el consumo y las ritualidades alrededor de la chicha.Chicha is an ancestral drink that enjoys a certain recognition in the Andean countries and has managed to overcome any kind of obstacles thanks to the strong foothold it has among its consumers and its characteristic flavors and rituality. The aim of this article is to recognize similarities and / or differences, between the emblematic chichas of two places: one located in Colombia (Chorro de Quevedo) and the other in Ecuador (Otavalo). The document includes a social-historical background and addresses the opinion of consumers / products about the role played by this drink in the idiosyncrasies of their places of origin. It is concluded that the specific conditions in terms of the geographical, historical and cultural contexts, have shaped the methods of preparation, consumption and rituals surrounding them in quite different ways.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n26.092346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11028https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8197https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8829https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8863, Año 2020 : Enero-Junio22420526Turismo y SociedadAmaya, B. (2014). Historias de Santafé y Bogotá (3.a ed.). Bogotá: Educultural La Rueca.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1.a ed. en español de la 2.a ed. En inglés). México: Fondo de Cultura Económica. Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima.Calvo, Ó. y Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 169-200). Bogotá: ICANH. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Unacocinaexpres._Como_se_cocina_una_po.pdfCarrera, J. (2012). Los colores del maíz. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 53-74). Cuenca: Edición MIES.Carvalho Neto, P. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana._____. (1994). Antología del folklore ecuatoriano. Cuenca: Editorial Abya Yala._____. (2001 [1964]). Diccionario del folklore ecuatoriano (2.a ed. ilustrada). Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.Castro, A. (2012). El Chorro de Quevedo, una fuente cultural. Recuperado de https://studylib.es/doc/6492497/el-chorro-de-quevedo—unafuente-culturalCastro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana._____. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Castro San Carlos, A. (2016). Chicha y sidra de manzana en Chile (1870-1930): manzanas con identificación de origen. Rivar, 9(3), 4-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/jats-Repo/4695/469546924002/html/index.htmlCobo, B. (1636 [1958]). Historia del Nuevo Mundo. En Obras del padre Bernabé Cobo (vol. 2). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles/Atlas._____. (1653 [1956]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles._____. (1653 [1964]). Historia del Nuevo Mundo (vol. 1). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días/Atlas.Congreso de Colombia. (5 de noviembre de 1948). Ley 34 de 1948. Por la cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones. D. O. 27196, del 22 de diciembre de 1949. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1590419Echeverría, J. y Muñoz, C. (1988). Maíz: regalo de los dioses. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54445_____. (2012). Chicha al modo de Otavalo. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz. Cuenca: Edición MIES.Enríquez, E. (1938). Quito a través de los siglos. Recopilación y notas bio-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal.Gallardo, C. (2012). Ecuador culinario. Quito: Ediecuatorial.García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (coord.), El consumo cultural en México (pp. 15-42). México: Conaculta.Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022002Guevara, D. (1960). Expresión ritual de comidas y bebidas ecuatorianas. Lima: Editorial Universitaria.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHistoria de Bogotá. (5 de agosto de 2012). El Chorro de Quevedo [Entrada de blog]. Recuperado de https://historiadebogota.wordpress.com/2012/08/05/el-chorro-de-quevedo/La Hora. (12 de diciembre de 2015). Chicha del Yamor, bebida especial para las fiestas. La Hora. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101893961/chicha-del-yamor-bebidaespecial-para-las-fiestasLema, G. (2005). Los Otavalos. Cultura y tradiciones milenarias (2.a ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.Llano, M. y Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Loyola, H. (2012). La Chacra. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 129- 148). Cuenca: Edición mies.Martínez, M. (1.o de septiembre de 2004). El Yamor, una fiesta de raigambre. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1000270916/el-yamor2c-una-fiesta-de-raigambreMejía, M. del P. (2006). Monserrate, Guadalupe y La Peña: vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos xvii y XVIII. Fronteras de la Historia, 11, 241-291. doi:10.22380/20274688.536Merizalde, J. F. (1828). Epítome de los elementos de higiene. Bogotá: Cabides Editores.Ministerio de Cultura. (2014). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo: Revista de Música en la Cultura, 11, 36-49.Morales, J. (2016). Chicha, regalo de los dioses. A la Mesa con Viníssimo, 5.Murcia, D. (2016). El Chorro de Quevedo, patrimonio nacional. Recuperado de https://librepensador.uexternado.edu.co/el-chorro-dequevedo-patrimonio-nacional/Naranjo, P. (2012). Reflexiones dietéticas y medicinales. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 167-180). Cuenca: Edición MIES.Narváez, E. (2006). La fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología y Universidad de Otavalo.Ordóñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdfPáramo Bernal, P. y Arango, M. (2017). Cuestionarios. En P. Páramo Bernal (comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Paredes, I. (1986). Folklore nutricional ecuatoriano. Quito: Artes Gráficas Senal Impresenal.Patiño, V. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial: alimentación y alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura.Pazmiño de la Torre, J. (2009). Yamor bebida de dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=11Pearsall, D. (1986). La circulación primitiva del maíz entre Mesoamérica y Sudamérica. En J. Marcos (ed.), Arqueología de la costa ecuatoriana: nuevos enfoques (pp. 231-258). Quito: espol y Corporación Editora Nacional.Ramírez, M. y Williams, D. (2003). Guía agroculinaria de Cotacachi, Ecuador y alrededores. Cali: IPGRI Américas.Ramón, J. (1930). Geografía elemental de Cundinamarca (2.a ed.). Bogotá: Procuraduría de los Hermanos.Real Academia Española (rae). (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014Robles, A. (2014). Una aproximación al rol de la mujer precolombina en América. Cuadernos del Ateneo, 32, 92-109.Rojas de Perdomo, L. (2012). Comentarios a la cocina precolombina. De la mesa europea al fogón amerindio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-bibliotecacocinas/Biblioteca%202.pdfRondón, N. (2013). La vida en La Candelaria: análisis sociológico (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150/RondonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yRosero, L. (2009). La leyenda del Yamor, bebida de los dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=12Sánchez, E. y Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.Santiana, A. (1955). Antropología y educación: ¿cómo abordar el problema del conocimiento del hombre? Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.The Huambrakuna. (12 septiembre de 2013). El auténtico Yamor. Las reinas de las chichas [Video]. The Huambrakuna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=M7JAqoasbEMVela, B. (2016). Chicha, valor místico y ancestral. A la Mesa con Viníssimo, 5.Felipe Castilla Corzo, Camila Alejandra Burbano Argoti, Diego Alfredo Salazar Duque - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272Chicha from Yamor;chicha from Chorro de Quevedo;traditional drink;ritualChicha del Yamor;chicha del Chorro de Quevedo;bebida tradicional;ritualLa chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador)The chicha, gastronomic and ritual product: case Chorro de Quevedo (Colombia) and Otavalo (ecuador)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2735https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/57c72366-143f-45f8-ad7d-ba4da287dad5/downloaddc6a8795c6a3978bb21831bec73add96MD51001/11028oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/110282023-08-14 15:01:10.55https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Felipe Castilla Corzo, Camila Alejandra Burbano Argoti, Diego Alfredo Salazar Duque - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org