Consistencia del ratio Omega con el criterio de dominancia estocástica de segundo orden: evaluación del desempeño de ETF
En este trabajo se usa el criterio de dominancia estocástica de segundo orden (en adelante ssd) y el ratio Omega para medir el desempeño de etf de renta variable del mercado norteamericano. Con base en el trabajo de Balder y Schweizer (2017) se ilustra la consistencia del ratio Omega con ssd en la e...
- Autores:
-
Acosta Osorio, Iván Leonardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7723
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7723
https://doi.org/10.18601/17941113.n14.05
- Palabra clave:
- Stochastic dominance;
Omega ratio;
etfs;
performance measures;
non-satiated risk-averse investors
Dominancia estocástica;
ratio Omega;
etf;
medidas de desempeño;
inversionistas aversos al riesgo no saciados
- Rights
- openAccess
- License
- Iván Leonardo Acosta Osorio - 2018
Summary: | En este trabajo se usa el criterio de dominancia estocástica de segundo orden (en adelante ssd) y el ratio Omega para medir el desempeño de etf de renta variable del mercado norteamericano. Con base en el trabajo de Balder y Schweizer (2017) se ilustra la consistencia del ratio Omega con ssd en la evaluación del desempeño de etf. Los resultados presentados en este trabajo muestran que los etf clasificados como superiores para todos los inversionistas aversos al riesgo no saciados (ssd) son igualmente clasificados como superiores utilizando el ratio Omega. En los casos en los que el parámetro umbral K con el que se evalúan las estrategias genera inconsistencias en el ranking entre ssd y Omega, se observa que ssd captura en forma más completa el efecto en todos los momentos de la distribución en comparación a como lo hace Omega. |
---|