El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)

El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica e...

Full description

Autores:
Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham
Ríos Elorza, Serafín
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11122
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11122
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01
Palabra clave:
Amaranth;
agrifood chain;
agrotourism;
municipality
Amaranto;
cadena agroalimentaría;
agroturismo;
municipio
Rights
openAccess
License
Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020
id uexternad2_b896be20895de8cb90feb9cda1772d95
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11122
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Agroturism as a strategy for diversification of the amarantto food chain in natívitas (Tlaxcala, Mexico)
title El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
spellingShingle El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
Amaranth;
agrifood chain;
agrotourism;
municipality
Amaranto;
cadena agroalimentaría;
agroturismo;
municipio
title_short El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
title_full El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
title_fullStr El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
title_full_unstemmed El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
title_sort El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)
dc.creator.fl_str_mv Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham
Ríos Elorza, Serafín
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham
Ríos Elorza, Serafín
dc.subject.eng.fl_str_mv Amaranth;
agrifood chain;
agrotourism;
municipality
topic Amaranth;
agrifood chain;
agrotourism;
municipality
Amaranto;
cadena agroalimentaría;
agroturismo;
municipio
dc.subject.spa.fl_str_mv Amaranto;
cadena agroalimentaría;
agroturismo;
municipio
description El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica el estado de Tlaxcala, que se encuentra entre los principales productores de la gramínea, donde el municipio de Natívitas destaca por ser su mayor productor local. Actualmente, la producción de amaranto se encuentra en riesgo debido al incremento del precio de los insumos, a la escasez de mano de obra y a la excesiva intermediación. Esta inves­tigación, desarrollada en 2018, evalúa las posibilidades de la cadena agroalimentaria del amaranto como eje de una propuesta de agroturismo municipal a partir de su revalo­ración cultural y productiva. Los resultados indican que existen condiciones favorables para que el agroturismo genere ingresos complementarios que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo. La metodología comprendió recorridos de campo, análisis de la cadena agroalimentaria del amaranto y de la situación turística, y fue complemen­tada por entrevistas a los actores locales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n28.01
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11122
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n28.01
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11122
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9557
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9908
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9988
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 37
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 23
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 28
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGRO-ENAE. (5 de junio de 2017). La cadena agroalimentaria. https://agroinfo.enae.es/la-cadena-agroalimentaria/#gref
Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.
Ayala-Garay, A. V., Espitia-Rangel, E., Rivas- Valencia, P., Martínez-Trejo, G. y Almaguer- Vargas, G. (2016). Análisis de la cadena del valor de amaranto en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1), 87-104. http://revista-asyd. mx/index.php/asyd/article/view/280/119
Ayala-Niño, A., Sebastián-Nicolás J. L., Pérez- Escalante, E., Añorve-Morga, J., Rodríguez- Serrano, G. M., Jiménez-Alvarado, R., Bautista-Ávila, M. y González-Olivares, L. G. (2019). Actividad antioxidante de proteína de amaranto (Amaranthus hypochondriacus) hidrolizada por Alcalasa y Flavourzyme. Investigación y Desarro¬llo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 4, 7-13.
Barros, C. y Buenrostro, M. (1997). Amaranto: fuente maravillosa de sabor y salud. México, D. F.: Grijalbo.
Blanco, M. y Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Revista de Estudios Agrarios, 49, 117-125. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Mar-vin_Blanco_M..pdf
Carpio, J. (2008). Nuevos enfoques del desarrollo local: la buena gestión del turismo rural. En F. Cebrián Abellán (coord.), Turismo rural y desa¬rrollo local (pp. 77-90). Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Sevilla.
Costea, M. y Tardif, F. (2003). The name of the amaranth: Histories of meaning. sida, Contribu¬tions to Botany, 20(3), 1.073-1.083. http://www. jstor.org/stable/41968150
Early, D. K. (1977). Cultivation and uses of amaranth in contemporary Mexico. En Proceed-ings of the First Amaranth Seminar (pp. 39-60). Emmaus: Rodale Press.
Flores, P. (2017). El complejo arqueológico Cacaxtla-Xochitecatl como eje de un potencial producto turístico cultural de base comunitaria en Nativitas, Tlaxcala, México [Tesis de maestría no publicada]. El Colegio de Tlaxcala, A. C.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2018). Estadística de visitantes. Con-sultado el 10 de septiembre de 2018. www. estadisticas.inah.gob.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geo¬gráfica municipal de los Estados Unidos Mexica¬nos de Natívitas, Tlaxcala. Clave geoestadística 29023 http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/ mexicocifras/datos_geograficos/29/29023.pdf
Jasen, H. y Torero, M. (s. f.). Resumen de la literatura de cadenas de valor agropecuario en cinco países centroamericanos. https://cenida. una.edu.ni/relectronicos/REE21J35.pdf
Kaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned from value chain analysis? Journal of Develop¬ment Studies, 37(2), 117-146. https://doi. org/10.1080/713600071
Mapes, E. C. (2015). El amaranto. Ciencia, 66(3), 8-15. http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Amaranto.pdf
McClung de Tapia, E. (2016). El amaranto desde el punto de vista arqueológico. Arqueología Mexicana, 23(138), 22-25. https://arqueologia¬mexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-desde-el-punto-de-vista-arqueologico
Montúfar, L. A. (2012). Amaranto (Amaranthus spp.), planta ritual mesoamericana. En E. Espitia- Rangel (ed.), Amaranto: ciencia y tecnología (Libro Científico n.o 2) (pp. 3-13). México: INIFAP/SINAREFI.
Morales, J. C., Vázquez, N. y Bressani, R. (2009). El amaranto. Características físicas, químicas, toxicológicas y funcionales y aporte nutricio. México, D. F.: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zuribán.
National Research Council. (1984). Amaranth: Modern prospects for an ancient crop. Washington D. C.: National Academy Press. https://doi. org/10.17226/19381
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (s. f.). Cadenas agroalimentarias. http://www.fao.org/ energy/agrifood-chains/es/
Pena, M. (2012). Estudios sobre turismo rural sos¬tenible y su aplicación docente. (Colección Tesis Doctorales). Almería: Universidad de Almería.
Peña, Y., Nieto, P. y Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77-85. https://doi.org/10.19052/ ed.279
Rastogi, A. y Shukla, S. (2013). Amaranth: A new millenium crop of nutraceutical values. Crit. Rev. Food. Sci. Nutr., 53(2), 109-125.
Rojas, T. (1991). La agricultura en la época pre¬hispánica. En La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México, D. F.: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Unidad de Microrregiones. (2010). Cédulas de Información Municipal (SCIM). http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=29&mun=023
Secretaría de Turismo Federal de México (SEC¬TUR). (2004). Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo (Fascículo 1, Serie Turismo Alternativo). México, D. F.: SECTUR.
Seguel, L. (2010). Turismo rural y agroturismo: datos útiles para la microempresa rural [Diapo¬sitiva]. http://es.slideshare.net/lilianseg/turismo-rural-6007560
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2016, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/Resu¬menProducto.do
______. (2017). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2017, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob. mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenPro-ducto.do
Smith, V. L. y Eadington, W. R. E. (eds.). (1994). Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism. Chichester, United Kingdom: John Wiley & Sons. https://anthro¬source.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/ ae.1994.21.4.02a00550
Vargas, J. (2006). El desarrollo local en el con¬texto de la globalización. Tres casos de estudio en el Estado de México: San Mateo Atenco, Valle de Bravo y Villa Guerrero. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública A. C. (INAP).
Vázquez-Barquero, A. (2009). Una salida terri¬torial a la crisis, lecciones de la experiencia lati-noamericana. Revista Eure, 23(105), 5-22. http:// dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000200001
______. (2000). Desarrollo endógeno y globali¬zación. Revista Eure, 26(79), 47-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003
dc.rights.spa.fl_str_mv Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6991
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2975767f-35ee-4fa2-8908-060b3e37e095/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 48bbc09674663020aaf2d32f885a2f87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229813881536512
spelling Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham35d6defa-2e01-4720-97da-51698961f5adRíos Elorza, Serafín34e53c92-306a-4f9b-a114-a55e5d8243f82020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:00Z2020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:00Z2020-12-10El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica el estado de Tlaxcala, que se encuentra entre los principales productores de la gramínea, donde el municipio de Natívitas destaca por ser su mayor productor local. Actualmente, la producción de amaranto se encuentra en riesgo debido al incremento del precio de los insumos, a la escasez de mano de obra y a la excesiva intermediación. Esta inves­tigación, desarrollada en 2018, evalúa las posibilidades de la cadena agroalimentaria del amaranto como eje de una propuesta de agroturismo municipal a partir de su revalo­ración cultural y productiva. Los resultados indican que existen condiciones favorables para que el agroturismo genere ingresos complementarios que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo. La metodología comprendió recorridos de campo, análisis de la cadena agroalimentaria del amaranto y de la situación turística, y fue complemen­tada por entrevistas a los actores locales.Amaranth cultivation has great historical-cultural importance due to its use by different Mesoamerican cultures as food and in rituals related to their deities. It has been present in the central region of México since 5000 a.c. The state of Tlaxcala, which is among the main producers of grass, is the largest local producer in the town of Natívitas. Currently amaranth production is at risk, due to the increase in the price of raw materials, labor shortages and excessive intermediation. This research, developed in 2018, evaluates the possibilities of the amaranth agrifood chain, as the axis of a proposal for municipal agro­tourism, based on its cultural and productive revaluation. The results indicate that there are favorable conditions for agrotourism to generate complementary income that will increase the profitability of the crop. The methodology included field work, analysis of the municipal agrifood chain of amaranth and the tourism situation, complemented by interviews with the stakeholders.application/pdfapplication/xmltext/html10.18601/01207555.n28.012346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11122https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9557https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9908https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6991/9988, Año 2021 : Enero-Junio372328Turismo y SociedadAGRO-ENAE. (5 de junio de 2017). La cadena agroalimentaria. https://agroinfo.enae.es/la-cadena-agroalimentaria/#grefArocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.Ayala-Garay, A. V., Espitia-Rangel, E., Rivas- Valencia, P., Martínez-Trejo, G. y Almaguer- Vargas, G. (2016). Análisis de la cadena del valor de amaranto en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1), 87-104. http://revista-asyd. mx/index.php/asyd/article/view/280/119Ayala-Niño, A., Sebastián-Nicolás J. L., Pérez- Escalante, E., Añorve-Morga, J., Rodríguez- Serrano, G. M., Jiménez-Alvarado, R., Bautista-Ávila, M. y González-Olivares, L. G. (2019). Actividad antioxidante de proteína de amaranto (Amaranthus hypochondriacus) hidrolizada por Alcalasa y Flavourzyme. Investigación y Desarro¬llo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 4, 7-13.Barros, C. y Buenrostro, M. (1997). Amaranto: fuente maravillosa de sabor y salud. México, D. F.: Grijalbo.Blanco, M. y Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Revista de Estudios Agrarios, 49, 117-125. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Mar-vin_Blanco_M..pdfCarpio, J. (2008). Nuevos enfoques del desarrollo local: la buena gestión del turismo rural. En F. Cebrián Abellán (coord.), Turismo rural y desa¬rrollo local (pp. 77-90). Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Sevilla.Costea, M. y Tardif, F. (2003). The name of the amaranth: Histories of meaning. sida, Contribu¬tions to Botany, 20(3), 1.073-1.083. http://www. jstor.org/stable/41968150Early, D. K. (1977). Cultivation and uses of amaranth in contemporary Mexico. En Proceed-ings of the First Amaranth Seminar (pp. 39-60). Emmaus: Rodale Press.Flores, P. (2017). El complejo arqueológico Cacaxtla-Xochitecatl como eje de un potencial producto turístico cultural de base comunitaria en Nativitas, Tlaxcala, México [Tesis de maestría no publicada]. El Colegio de Tlaxcala, A. C.Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2018). Estadística de visitantes. Con-sultado el 10 de septiembre de 2018. www. estadisticas.inah.gob.mx/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geo¬gráfica municipal de los Estados Unidos Mexica¬nos de Natívitas, Tlaxcala. Clave geoestadística 29023 http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/ mexicocifras/datos_geograficos/29/29023.pdfJasen, H. y Torero, M. (s. f.). Resumen de la literatura de cadenas de valor agropecuario en cinco países centroamericanos. https://cenida. una.edu.ni/relectronicos/REE21J35.pdfKaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned from value chain analysis? Journal of Develop¬ment Studies, 37(2), 117-146. https://doi. org/10.1080/713600071Mapes, E. C. (2015). El amaranto. Ciencia, 66(3), 8-15. http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Amaranto.pdfMcClung de Tapia, E. (2016). El amaranto desde el punto de vista arqueológico. Arqueología Mexicana, 23(138), 22-25. https://arqueologia¬mexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-desde-el-punto-de-vista-arqueologicoMontúfar, L. A. (2012). Amaranto (Amaranthus spp.), planta ritual mesoamericana. En E. Espitia- Rangel (ed.), Amaranto: ciencia y tecnología (Libro Científico n.o 2) (pp. 3-13). México: INIFAP/SINAREFI.Morales, J. C., Vázquez, N. y Bressani, R. (2009). El amaranto. Características físicas, químicas, toxicológicas y funcionales y aporte nutricio. México, D. F.: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zuribán.National Research Council. (1984). Amaranth: Modern prospects for an ancient crop. Washington D. C.: National Academy Press. https://doi. org/10.17226/19381Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (s. f.). Cadenas agroalimentarias. http://www.fao.org/ energy/agrifood-chains/es/Pena, M. (2012). Estudios sobre turismo rural sos¬tenible y su aplicación docente. (Colección Tesis Doctorales). Almería: Universidad de Almería.Peña, Y., Nieto, P. y Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77-85. https://doi.org/10.19052/ ed.279Rastogi, A. y Shukla, S. (2013). Amaranth: A new millenium crop of nutraceutical values. Crit. Rev. Food. Sci. Nutr., 53(2), 109-125.Rojas, T. (1991). La agricultura en la época pre¬hispánica. En La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México, D. F.: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Unidad de Microrregiones. (2010). Cédulas de Información Municipal (SCIM). http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=29&mun=023Secretaría de Turismo Federal de México (SEC¬TUR). (2004). Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo (Fascículo 1, Serie Turismo Alternativo). México, D. F.: SECTUR.Seguel, L. (2010). Turismo rural y agroturismo: datos útiles para la microempresa rural [Diapo¬sitiva]. http://es.slideshare.net/lilianseg/turismo-rural-6007560Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2016, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/Resu¬menProducto.do______. (2017). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2017, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob. mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenPro-ducto.doSmith, V. L. y Eadington, W. R. E. (eds.). (1994). Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism. Chichester, United Kingdom: John Wiley & Sons. https://anthro¬source.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/ ae.1994.21.4.02a00550Vargas, J. (2006). El desarrollo local en el con¬texto de la globalización. Tres casos de estudio en el Estado de México: San Mateo Atenco, Valle de Bravo y Villa Guerrero. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública A. C. (INAP).Vázquez-Barquero, A. (2009). Una salida terri¬torial a la crisis, lecciones de la experiencia lati-noamericana. Revista Eure, 23(105), 5-22. http:// dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000200001______. (2000). Desarrollo endógeno y globali¬zación. Revista Eure, 26(79), 47-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6991Amaranth;agrifood chain;agrotourism;municipalityAmaranto;cadena agroalimentaría;agroturismo;municipioEl agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)Agroturism as a strategy for diversification of the amarantto food chain in natívitas (Tlaxcala, Mexico)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2739https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2975767f-35ee-4fa2-8908-060b3e37e095/download48bbc09674663020aaf2d32f885a2f87MD51001/11122oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/111222023-08-14 15:24:23.443https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org