El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)

El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica e...

Full description

Autores:
Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham
Ríos Elorza, Serafín
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11122
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11122
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01
Palabra clave:
Amaranth;
agrifood chain;
agrotourism;
municipality
Amaranto;
cadena agroalimentaría;
agroturismo;
municipio
Rights
openAccess
License
Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera, Serafín Ríos Elorza - 2020
Description
Summary:El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica el estado de Tlaxcala, que se encuentra entre los principales productores de la gramínea, donde el municipio de Natívitas destaca por ser su mayor productor local. Actualmente, la producción de amaranto se encuentra en riesgo debido al incremento del precio de los insumos, a la escasez de mano de obra y a la excesiva intermediación. Esta inves­tigación, desarrollada en 2018, evalúa las posibilidades de la cadena agroalimentaria del amaranto como eje de una propuesta de agroturismo municipal a partir de su revalo­ración cultural y productiva. Los resultados indican que existen condiciones favorables para que el agroturismo genere ingresos complementarios que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo. La metodología comprendió recorridos de campo, análisis de la cadena agroalimentaria del amaranto y de la situación turística, y fue complemen­tada por entrevistas a los actores locales.