¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá

No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a l...

Full description

Autores:
Alfonso Roa, Oscar Alfredo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8865
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8865
https://doi.org/10.18601/16578651.n19.08
Palabra clave:
Movilidad cotidiana
sistema metro
política de transporte masivo de pasajeros
teoría de la inversión pública
Bogotá
Daily mobility
metro system
policy of mass passenger transport
public investment theory
Bogota
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_9440996a0409b57b22bf64c922304dfa
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8865
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Why does Bogota not have at least one metro line? And the reasons why it will probably not have one
title ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
spellingShingle ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
Movilidad cotidiana
sistema metro
política de transporte masivo de pasajeros
teoría de la inversión pública
Bogotá
Daily mobility
metro system
policy of mass passenger transport
public investment theory
Bogota
title_short ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
title_full ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
title_fullStr ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
title_full_unstemmed ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
title_sort ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Roa, Oscar Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alfonso Roa, Oscar Alfredo
dc.subject.spa.fl_str_mv Movilidad cotidiana
sistema metro
política de transporte masivo de pasajeros
teoría de la inversión pública
Bogotá
topic Movilidad cotidiana
sistema metro
política de transporte masivo de pasajeros
teoría de la inversión pública
Bogotá
Daily mobility
metro system
policy of mass passenger transport
public investment theory
Bogota
dc.subject.eng.fl_str_mv Daily mobility
metro system
policy of mass passenger transport
public investment theory
Bogota
description No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-30 00:00:00
2022-09-09T17:46:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-30 00:00:00
2022-09-09T17:46:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-11-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n19.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8865
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n19.08
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n19.08
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8865
https://doi.org/10.18601/16578651.n19.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4742/5501
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4742/5636
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 159
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 139
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana, Metro de Bogotá (s. f.). Evaluación socioeconómica ex ante del proyecto “Primera Línea del Metro de Bogotá”. Recuperado de http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/112844/1/ME008347.pdf
Alfonso, R. Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogota 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference of European Real Estate Society, University of Regenesburg, Alemania.
Alfonso, R. Ó. (2015a). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.
Alfonso, R. Ó. (2015b). Segmentación del espacio residencial y colapso de la movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. En Continuidades, rupturas y emergencias: trayectorias de las desigualdades en las ciudades de América Latina. México D. F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Alfonso, R. Ó. (2012a). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. En Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alfonso, R. Ó. (2012b). Urbanismo ordenado pero pasteurizado: origen del corporatismo y orden socio-espacial en Bogotá hacia 1910. En El centro tradicional de Bogotá, valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alonso-Neira, M., Galledo-Lozada, R. y Pires-Jiménez L. (2013). La ampliación del Metro en la periferia de Madrid (1999-2011). Revista EURE, 39, (118). Santiago de Chile: puc.
Bour, E. (2004). Teoría de la inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdf.
Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: drivers, dividends and debates. London: Urban Land Institute.
Concejo de Bogotá (2016). Acuerdo 645 de 2016: por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”. Bogotá: Concejo Distrital.
Conpes (2010). Documento 3677: Movilidad integral para la Región Capital Bogotá – Cundinamarca. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Conpes (2000). Documento 3093: Sistema de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá –Seguimiento–. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Conpes (1998). Documento 2999: Primera Línea Metro para Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Conpes (1982). Documento dnp-1.885-uinf: Proyecto Metro Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Cuervo, L. M. (1994). Crisis y regulación de los servicios colectivos y domiciliarios en Colombia. Cuadernos de Economía, XIV (20), 295-312.
De Grange, C. L. (2010). El gran impacto del Metro. En Revista eure, 36 (107). Santiago de Chile, PUC.
DNP (s. f.). DNP advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/dnp %20advierte %20que %20se %20avecina %20colapso%20de %20movilidad %20en %20las %20principales %20capitales.aspx
Duarte, V. C. (2015). Movilidad urbana. ¿Cómo definir un sistema de transporte público colectivo (sitp), en Bogotá D.C, Colombia? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20). Bogotá: Universidad El Bosque.
Ebour, E. (2004). Teoría de la Inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdf
Eisner, R. y Nadiri, M. I. (1968). Investment behavoir and neo-classical theory. The Review of Economics and Statistics. Recuperado de http://www.econ.nyu.edu/user/nadiri/pub10.pdf (20/5/2016).
Escobar, A. (2016). “Se espera que el primer tren esté rodando en el año 2020”. Revista Semana, edición digital del 22/04/2106.
Flyvberg, B., Garbuio, M. y Lovallo, D. (2009). Delusion and Deception in Large Infraestructure Projects: Two Models for Explaining and Preventing Executiv Disaster. California Management Review, 51 (2). Recuperado de file:///C:/Users/Propietario/Downloads/ssrn-id2229781.pdf
El Mercurio, Chile (2016). Costo real por cada pasajero que se transporta en el Metro de Santiago llega a $350. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/17/788688/Costoreal-por-cada-pasajero-que-se-transporta-en-el-Metro-de-Santiago-llega-a-350.html
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: cede – Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Jorgenson, D. (1967). The theory of investment behavoir. En Determinants of investment behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf
Guitton, H. y Koyck, L. M. (1955). Distributed Lags and Investment Analysis. Revue Économique, 6 (1). Recuperado de http://www.persee.fr/doc/reco_0035-2764_1955_num_6_1_407098_t1_0127_0000_001
Mauttone, A. (2005). Optimización de recorridos y frecuencias en sistemas de transporte urbano colectivo [Tesis de Maestría en Informática]. Montevideo: Facultad de Ingeniería – Universidad de La República. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesis-mauttone.pdf (5/9/2016).
Miller, R. (1967). On Jorgenson. En Determinant of Investment Behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf.
Mohan, D. (2008). Mythologies, Metros & Future Urban Transport. tripp Report Series. Delhi: Indian Institute of Technology. Recuperado de http://tripp.iitd.ernet.in/delhibrts/metro/Metro/Metro %20Mythology08.pdf
Oliveira, B. y Texeira, J. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990. Revista de la Cepal (67). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/067071080.pdf (5/9/2016).
Rodríguez, A. y Abramo, P. (2011). Grandes proyectos urbanos y su impacto en el mercado del suelo urbano. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.ceur-conicet.gov.ar/imagenes/Rodriguez_Abramo_Grandes_proyectos_urbanos_y_su_impacto_en_el_mercado_de_suelo_urbano %5B1 %5D.pdf
Rodríguez, D. y Vergel, E. (2014). Desarrollo urbano orientado a los sistemas de transporte público masivo tipo brt (Bus Rapid Transit) en Quito y Bogotá. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/pubs/2456_Desarrollo-urbano-orientadoa-los-sistemas-de-transporte-p %C3 %BAblicomasivo-tipo-brt--Bus-Rapid-Transit--en-Quitoy-Bogot %C3 %A1
Secretaría Distrital de Movilidad (2014). Movilidad en cifras 2014. Bogotá: Distrito Capital, Alcaldía Mayor.
Secretaría Distrital de Planeación (2008). Principales estudios de metro para la Ciudad de Bogotá en los últimos 30 años. Síntesis de Coyuntura (58). Bogotá: SDP.
Sort, J. J. (2005). Redes metropolitanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Suárez, A. (2015). ¿Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá? El Espectador.
Thomson, I. (1997). ¿Por qué las inversiones en transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano? Revista de la cepal (61). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12049/061107118_es.pdf?sequence=1 (18/5/2016).
Tobin, J. (1969). A general equilibrium approach to monetary theory. En Journal of Money, Credit and Bank. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1991374?origin=jstorpdf& seq=1#page_scan_tab_contents
Universidad Nacional de Colombia (2010). Informe final validación de los estudios del Metro en Bogotá: correspondiente al informe 4-B del contrato un-dnp409. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Estudios_Metro/Informe_Final_Validacion-un-2010.pdf ) (28/4/2016).
Weisbrod, G. (2009). Economic Impact of Public Transportation Investment. Boston, American Public Transportation Association. Recuperado de http://www.apta.com/resources/reportsandpublications/Documents/economic_impact_of_public_transportation_investment.pdf (5/9/2016).
Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4742
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/8dd7a7a0-1d53-4a58-9705-8f26a22e3495/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 465cc271437607c1c5bfce6f8c3408ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229760513212416
spelling Alfonso Roa, Oscar Alfredovirtual::1553-12016-11-30 00:00:002022-09-09T17:46:32Z2016-11-30 00:00:002022-09-09T17:46:32Z2016-11-30No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.Although the decision on the first metro line in Bogotá was first sketched out 75 years ago, the city still does not have it, but there is no academic reflection on the reasons for such delay. During this period, the physical and institutional capital dedicated to mobility has deteriorated to the point of capsizing the system of mass passenger transport. The result is visible in the substantial increase in unproductive travel time, traffic congestion, saturation of the fleet intended for collective mobility and personal insecurity to which users are exposed. This article supports the idea that in a metropolis of eight million people, with powerful infrastructure inflexibility, the layout of the priority metro line should be resolved in favor of connecting the most densely populated areas of the city, which would progressively solve investment lags and would provide increased ecological and financial sustainability of the system of mass transit. application/pdftext/html10.18601/16578651.n19.082346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8865https://doi.org/10.18601/16578651.n19.08spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4742/5501https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4742/5636Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre15919139OperaAlcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana, Metro de Bogotá (s. f.). Evaluación socioeconómica ex ante del proyecto “Primera Línea del Metro de Bogotá”. Recuperado de http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/112844/1/ME008347.pdfAlfonso, R. Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogota 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference of European Real Estate Society, University of Regenesburg, Alemania.Alfonso, R. Ó. (2015a). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.Alfonso, R. Ó. (2015b). Segmentación del espacio residencial y colapso de la movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. En Continuidades, rupturas y emergencias: trayectorias de las desigualdades en las ciudades de América Latina. México D. F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.Alfonso, R. Ó. (2012a). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. En Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alfonso, R. Ó. (2012b). Urbanismo ordenado pero pasteurizado: origen del corporatismo y orden socio-espacial en Bogotá hacia 1910. En El centro tradicional de Bogotá, valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alonso-Neira, M., Galledo-Lozada, R. y Pires-Jiménez L. (2013). La ampliación del Metro en la periferia de Madrid (1999-2011). Revista EURE, 39, (118). Santiago de Chile: puc.Bour, E. (2004). Teoría de la inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdf.Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: drivers, dividends and debates. London: Urban Land Institute.Concejo de Bogotá (2016). Acuerdo 645 de 2016: por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”. Bogotá: Concejo Distrital.Conpes (2010). Documento 3677: Movilidad integral para la Región Capital Bogotá – Cundinamarca. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Conpes (2000). Documento 3093: Sistema de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá –Seguimiento–. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Conpes (1998). Documento 2999: Primera Línea Metro para Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Conpes (1982). Documento dnp-1.885-uinf: Proyecto Metro Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Cuervo, L. M. (1994). Crisis y regulación de los servicios colectivos y domiciliarios en Colombia. Cuadernos de Economía, XIV (20), 295-312.De Grange, C. L. (2010). El gran impacto del Metro. En Revista eure, 36 (107). Santiago de Chile, PUC.DNP (s. f.). DNP advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/dnp %20advierte %20que %20se %20avecina %20colapso%20de %20movilidad %20en %20las %20principales %20capitales.aspxDuarte, V. C. (2015). Movilidad urbana. ¿Cómo definir un sistema de transporte público colectivo (sitp), en Bogotá D.C, Colombia? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20). Bogotá: Universidad El Bosque.Ebour, E. (2004). Teoría de la Inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdfEisner, R. y Nadiri, M. I. (1968). Investment behavoir and neo-classical theory. The Review of Economics and Statistics. Recuperado de http://www.econ.nyu.edu/user/nadiri/pub10.pdf (20/5/2016).Escobar, A. (2016). “Se espera que el primer tren esté rodando en el año 2020”. Revista Semana, edición digital del 22/04/2106.Flyvberg, B., Garbuio, M. y Lovallo, D. (2009). Delusion and Deception in Large Infraestructure Projects: Two Models for Explaining and Preventing Executiv Disaster. California Management Review, 51 (2). Recuperado de file:///C:/Users/Propietario/Downloads/ssrn-id2229781.pdfEl Mercurio, Chile (2016). Costo real por cada pasajero que se transporta en el Metro de Santiago llega a $350. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/17/788688/Costoreal-por-cada-pasajero-que-se-transporta-en-el-Metro-de-Santiago-llega-a-350.htmlJaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: cede – Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.Jorgenson, D. (1967). The theory of investment behavoir. En Determinants of investment behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdfGuitton, H. y Koyck, L. M. (1955). Distributed Lags and Investment Analysis. Revue Économique, 6 (1). Recuperado de http://www.persee.fr/doc/reco_0035-2764_1955_num_6_1_407098_t1_0127_0000_001Mauttone, A. (2005). Optimización de recorridos y frecuencias en sistemas de transporte urbano colectivo [Tesis de Maestría en Informática]. Montevideo: Facultad de Ingeniería – Universidad de La República. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesis-mauttone.pdf (5/9/2016).Miller, R. (1967). On Jorgenson. En Determinant of Investment Behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf.Mohan, D. (2008). Mythologies, Metros & Future Urban Transport. tripp Report Series. Delhi: Indian Institute of Technology. Recuperado de http://tripp.iitd.ernet.in/delhibrts/metro/Metro/Metro %20Mythology08.pdfOliveira, B. y Texeira, J. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990. Revista de la Cepal (67). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/067071080.pdf (5/9/2016).Rodríguez, A. y Abramo, P. (2011). Grandes proyectos urbanos y su impacto en el mercado del suelo urbano. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.ceur-conicet.gov.ar/imagenes/Rodriguez_Abramo_Grandes_proyectos_urbanos_y_su_impacto_en_el_mercado_de_suelo_urbano %5B1 %5D.pdfRodríguez, D. y Vergel, E. (2014). Desarrollo urbano orientado a los sistemas de transporte público masivo tipo brt (Bus Rapid Transit) en Quito y Bogotá. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/pubs/2456_Desarrollo-urbano-orientadoa-los-sistemas-de-transporte-p %C3 %BAblicomasivo-tipo-brt--Bus-Rapid-Transit--en-Quitoy-Bogot %C3 %A1Secretaría Distrital de Movilidad (2014). Movilidad en cifras 2014. Bogotá: Distrito Capital, Alcaldía Mayor.Secretaría Distrital de Planeación (2008). Principales estudios de metro para la Ciudad de Bogotá en los últimos 30 años. Síntesis de Coyuntura (58). Bogotá: SDP.Sort, J. J. (2005). Redes metropolitanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Suárez, A. (2015). ¿Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá? El Espectador.Thomson, I. (1997). ¿Por qué las inversiones en transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano? Revista de la cepal (61). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12049/061107118_es.pdf?sequence=1 (18/5/2016).Tobin, J. (1969). A general equilibrium approach to monetary theory. En Journal of Money, Credit and Bank. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1991374?origin=jstorpdf& seq=1#page_scan_tab_contentsUniversidad Nacional de Colombia (2010). Informe final validación de los estudios del Metro en Bogotá: correspondiente al informe 4-B del contrato un-dnp409. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Estudios_Metro/Informe_Final_Validacion-un-2010.pdf ) (28/4/2016).Weisbrod, G. (2009). Economic Impact of Public Transportation Investment. Boston, American Public Transportation Association. Recuperado de http://www.apta.com/resources/reportsandpublications/Documents/economic_impact_of_public_transportation_investment.pdf (5/9/2016).Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4742Movilidad cotidianasistema metropolítica de transporte masivo de pasajerosteoría de la inversión públicaBogotáDaily mobilitymetro systempolicy of mass passenger transportpublic investment theoryBogota¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendráWhy does Bogota not have at least one metro line? And the reasons why it will probably not have oneArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationAlfonso Roavirtual::1553-1Oscar Alfredovirtual::1553-1https://scholar.google.es/citations?user=xCg0CusAAAAJ&hl=en&citsig=AMD79oqUwQsLqZGlbQNAk5bmiAvn403PBAvirtual::1553-10000-0003-0781-0658virtual::1553-1d3dd2adb-83c5-458d-aa74-7a6665953227virtual::1553-1d3dd2adb-83c5-458d-aa74-7a6665953227virtual::1553-1OREORE.xmltext/xml2612https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/8dd7a7a0-1d53-4a58-9705-8f26a22e3495/download465cc271437607c1c5bfce6f8c3408caMD51001/8865oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/88652022-10-27 11:50:25.309https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org