Descolonización y planificación del turismo gastronómico desde las comunidades rurales
El extenso mundo de los alimentos cobra cada vez más importancia, no solo en el turismo gastronómico, sino en las distintas tipologías turísticas al convertirse en un factor que motiva y aporta para que los turistas seleccionen los destinos. Más allá de una necesidad, la alimentación ha llegado a se...
- Autores:
-
Morales Betancourt, Diana
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/5126
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5126
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5126
- Palabra clave:
- Planificación turística
Turismo sostenible
Alimentos saludables
Planificación de turismo
Sistema de alimentos sustentable
Turismo gastronómico
Comida tradicional
Cultivos sustentables
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El extenso mundo de los alimentos cobra cada vez más importancia, no solo en el turismo gastronómico, sino en las distintas tipologías turísticas al convertirse en un factor que motiva y aporta para que los turistas seleccionen los destinos. Más allá de una necesidad, la alimentación ha llegado a ser una actividad social, una producción simbólica de prestigio e integración social que contribuye al 10 % de la economía mundial de acuerdo con el Banco Mundial. Los hábitos individuales de alimentación responden a contextos sociales históricos y al viajar se permite experimentar cocinas, que son producto de diferentes orígenes, realizada con diferentes técnicas y ofrecida en un sinnúmero de tipos de espacios. Detrás de todo esto, la comida rápida no tradicional genera un efecto masificador y la comida internacional brinda un carácter cosmopolita a un destino, pero le resta autenticidad. Frente a qué se cocina y cómo se cocina, los territorios concebidos como destinos turísticos dejan ver de qué manera los procesos globalizadores han afectado toda la cadena de alimentación y repercuten en una presencia o ausencia de beneficios a los ecosistemas (calidad de los suelos, del aire, diversidad genética, entre otros) y a las comunidades locales (salud, abastecimiento de variedad de alimentos durante todo el año, mantenimiento de prácticas culturales y fortalecimiento de la identidad local, por mencionar algunos). El objetivo a través de este ensayo teórico con método expositivo es analizar cómo el paradigma de descolonización puede ser una alternativa para establecer propuestas de planificación del turismo gastronómico creado desde las comunidades rurales con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de estas, que les permitan mantener el carácter local y artesanal de la producción de alimentos –desde la siembra hasta su transformación en diferentes platillos– no como única opción, sino como una realidad antagónica y complementaria de los sistemas masificados de alimentación con los que deberán coexistir. |
---|