La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander
Este artículo comprende una investigación cuyo fin es analizar la gastronomía como un instrumento con el cual se podría potencializar el turismo y resaltar la identidad cultural de los pueblos santandereanos. Para alcanzar este objetivo, se emprendió un estudio de tipo exploratorio por medio del cua...
- Autores:
-
Castellón Valdez, Luz Mary
Fontecha Fontecha, Joaquín
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10684
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10684
https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09
- Palabra clave:
- Gastronomy
gastronomic route
rural tourism and cultural identity.
Gastronomía
ruta gastronómica
turismo rural e identidad cultural
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_787eb9e1dc429a841a230fb62804c2e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10684 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Gastronomy: A source for the development of tourism and the strengthening of cultural identity in Santander |
title |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
spellingShingle |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander Gastronomy gastronomic route rural tourism and cultural identity. Gastronomía ruta gastronómica turismo rural e identidad cultural |
title_short |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
title_full |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
title_fullStr |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
title_full_unstemmed |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
title_sort |
La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellón Valdez, Luz Mary Fontecha Fontecha, Joaquín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellón Valdez, Luz Mary Fontecha Fontecha, Joaquín |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Gastronomy gastronomic route rural tourism and cultural identity. |
topic |
Gastronomy gastronomic route rural tourism and cultural identity. Gastronomía ruta gastronómica turismo rural e identidad cultural |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gastronomía ruta gastronómica turismo rural e identidad cultural |
description |
Este artículo comprende una investigación cuyo fin es analizar la gastronomía como un instrumento con el cual se podría potencializar el turismo y resaltar la identidad cultural de los pueblos santandereanos. Para alcanzar este objetivo, se emprendió un estudio de tipo exploratorio por medio del cual se logró un primer acercamiento al problema. Los resultados obtenidos permitieron plantear un diseño inicial de una ruta gastronómica en Santander, como estrategia para impulsar el turismo en la región y resaltar el vínculo que históricamente han creado los santandereanos entre el territorio y los alimentos que en él se producen y que hoy constituyen un elemento de su identidad regional. El recorrido de la ruta comprende los municipios de Los Santos, Villanueva, Guane-Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí. Estos espacios fueron seleccionados por poseer una destacada producción agrícola, agroindustrial y culinaria, así como una riqueza natural e histórica, cuyos productos serán parte del itinerario de la ruta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-11 00:00:00 2022-09-09T21:01:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-11 00:00:00 2022-09-09T21:01:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-05-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01207555.n22.09 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-206X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-7555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10684 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09 |
identifier_str_mv |
10.18601/01207555.n22.09 2346-206X 0120-7555 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10684 https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/6545 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/8661 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/8702 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2018 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
193 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
167 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Turismo y Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Los Santos, Santander. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Más Cerca de Los Santos” (2008-2011). Recuperado de goo.gl/xS8MGn Alcaldía Municipal de San Vicente de Chucurí, Santander. (2012). Plan de Desarrollo Municipal San Vicente de Chucurí “Gobernabilidad y Confianza para Volver a Creer” (2012-2015). Recuperado de goo.gl/76mDS2 Alcaldía Municipal de Villanueva, Santander. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Villanueva “Nuestro Compromiso es Villanueva” (2012-2015). Recuperado de goo.gl/jPn5mL Alcaldía Municipal de Zapatoca, Santander. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Zapatoca 2012-2015 “Unidos por Zapatoca”. Recuperado de goo.gl/2hvhtx Ardila, J. y Duarte, E. (2011). Factibilidad para la creación de una empresa productora de vino de cacao en el municipio de San Vicente de Chucurí (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Arriola, A. (2006). Las rutas gastronómicas como estrategia de desarrollo turístico local. Revista Cultura, 20, 87-98. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_lasrutas-gastronomicas-como estrategia-de-desarrollo-turistico-local.pdf Ascanio, A. (2010). El objeto del turismo. ¿Una posible ciencia social de los viajes? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 633-641. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/8410/PS0410_16.pdf Barrera, E. (2006). Rutas alimentarias. Una estrategia cultural para el desarrollo rural mexicano. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 15 (Itinerarios culturales y rutas del patrimonio), 67-86. Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno15.pdf Barrera, E. y Bringas, O. (2009). Rutas alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Études Caribéennes [en línea], 13-14. DOI: 10.4000/etudescaribeennes. 3828 Bonow, M. y Rytkonen, P. (2012). Gastronomy and tourism as a regional development tool. The case of Jämtland. Advances in Food, Hospitality and Tourism, 2(1), 2-10. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:685099/fulltext01.pdf Cordero, L. (2013). Guarapo: la bebida del pueblo colombiano. En M. Insúa y M. Vinatea Recoba (Eds.), Teatro y fiesta popular y religiosa (pp. 79-91) (Colección biadig, Biblioteca Áurea Digital). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdf Cruz, E. (2007). Entre dichas y chichas. En L. Ruiz y E. Cruz, La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá (pp. 41-56). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de https://issuu.com/archivodebogota/docs/perseverancia De los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida: gastronomía santandereana. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Delgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Revista Estudios de Asia y África, 63(1), 83-108. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40313394?seq=1” http://www.jstor.org/stable/40313394?seq=1#page_scan_tab_contents Fondo de Promoción Turística de Colombia y Unión Temporal Turismo Cundisán. (julio de 2012). Plan de Desarrollo Turístico de Santander. Bogotá: Mincit, Tourism Consulting S. A. S. y Fundación Universitaria Cafam. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/183.Plan_de_desarrollo_turistico_ de_Santander.pdf Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Ópera, 7, 9-31 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500702.pdf Gómez, A., Santos, M. y Caldentey, P. (2006). Catalogación y caracterización de los productos típicos agroalimentarios de Andalucía. Tomo I. Málaga: Analistas Económicos de Andalucía. Recuperado de https://www.unicaja.es/resources/1163691050415.pdf León, D. (27 de septiembre de 2015). Turismo en Santander, un sector al que aún le falta madurar. Vanguardia Liberal. Recuperado de www.vanguardia.com/economía/local/329527-turismo-ensantander-aun-le-falta-madurar Millán, G. y Morales, E. (2012). Denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 6, 101-120. Recuperado de http://www.eutm.es/journal/index.php/gt/article/view/33 Millán, M. y Agudelo, E. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: oleoturismo. Un estudio de caso. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 91-112. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_8.pdf Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecasde-cocinas/tomos/tomo17.pdf Molano, O. L. (2007). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. Revista Ópera, 7, 69-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Montaña, A. (2012). Textos introductorios a las regiones culinarias de Colombia. En Ministerio de Cultura, Manual introductorio a la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia (pp.19-104). Bogotá: Ministerio de Cultura. Mora de Tovar, G. (1989). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16-17, 15-47. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/35583/1/35949-146526-1-PB.pdf Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22), 89-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216556008 Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El turismo gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738-752. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a12.pdf Ordóñez, C. (Comp.) (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf Pinzón, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Bucaramanga: Fundación Libro Total. Recuperado de http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=113_131_1_1_113 Pita, R. (2013). El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración. Revista Historia y Memoria. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325129208008 Sánchez, E. y Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo10.pdf Sancho, A. (Dir.). (1998). Introducción al turismo. México: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de goo.gl/bffUoo Secretaría de Planeación de Santander y Universidad Industrial de Santander. (2011). Santander 2030. Diagnóstico para la formulación de la visión prospectiva de Santander 2019-2030. Bucaramanga: Autores. Recuperado de goo.gl/NXhBFg |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf application/xml text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5350 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d948f90d-5eac-48a4-87c4-138ee3f08414/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff37dd054b7bf0792836ccc6dbf6b5c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1828229724296445952 |
spelling |
Castellón Valdez, Luz Marycf39f7f2-5192-4d6b-bdee-c25be78c586aFontecha Fontecha, Joaquín0ef9e785-df36-41fe-a7af-ff0929cc8b272018-05-11 00:00:002022-09-09T21:01:35Z2018-05-11 00:00:002022-09-09T21:01:35Z2018-05-11Este artículo comprende una investigación cuyo fin es analizar la gastronomía como un instrumento con el cual se podría potencializar el turismo y resaltar la identidad cultural de los pueblos santandereanos. Para alcanzar este objetivo, se emprendió un estudio de tipo exploratorio por medio del cual se logró un primer acercamiento al problema. Los resultados obtenidos permitieron plantear un diseño inicial de una ruta gastronómica en Santander, como estrategia para impulsar el turismo en la región y resaltar el vínculo que históricamente han creado los santandereanos entre el territorio y los alimentos que en él se producen y que hoy constituyen un elemento de su identidad regional. El recorrido de la ruta comprende los municipios de Los Santos, Villanueva, Guane-Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí. Estos espacios fueron seleccionados por poseer una destacada producción agrícola, agroindustrial y culinaria, así como una riqueza natural e histórica, cuyos productos serán parte del itinerario de la ruta.This article includes an investigation whose purpose is to analyze gastronomy as a tool with which tourism could be enhanced and the cultural identity of the people of Santander highlighted. To reach this objective, an exploratory study was undertaken, achieving a first approach to the problem. The results obtained allowed to propose an initial design of a Gastronomic Route in Santander, as a strategy to boost tourism in the region and highlight the link that historically have created the Santandereans between the territory and the food that occurs in it, and which today constitute An element of their regional identity. The route of the Route includes the municipalities of the Los Santos, Villanueva, Guane-Barichara, Zapatoca and San Vicente de Chucurí. These spaces were selected for their outstanding agricultural, agroindustrial and culinary production, as well as a natural and historical richness, whose products will be part of the itinerary of the Route.application/pdfapplication/xmltext/html10.18601/01207555.n22.092346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10684https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/6545https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/8661https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5350/8702, Año 2018 : Enero-Junio19316722Turismo y SociedadAlcaldía Municipal de Los Santos, Santander. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Más Cerca de Los Santos” (2008-2011). Recuperado de goo.gl/xS8MGn Alcaldía Municipal de San Vicente de Chucurí, Santander. (2012). Plan de Desarrollo Municipal San Vicente de Chucurí “Gobernabilidad y Confianza para Volver a Creer” (2012-2015). Recuperado de goo.gl/76mDS2Alcaldía Municipal de Villanueva, Santander. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Villanueva “Nuestro Compromiso es Villanueva” (2012-2015). Recuperado de goo.gl/jPn5mLAlcaldía Municipal de Zapatoca, Santander. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Zapatoca 2012-2015 “Unidos por Zapatoca”. Recuperado de goo.gl/2hvhtxArdila, J. y Duarte, E. (2011). Factibilidad para la creación de una empresa productora de vino de cacao en el municipio de San Vicente de Chucurí (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.Arriola, A. (2006). Las rutas gastronómicas como estrategia de desarrollo turístico local. Revista Cultura, 20, 87-98. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_lasrutas-gastronomicas-como estrategia-de-desarrollo-turistico-local.pdfAscanio, A. (2010). El objeto del turismo. ¿Una posible ciencia social de los viajes? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 633-641. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/8410/PS0410_16.pdfBarrera, E. (2006). Rutas alimentarias. Una estrategia cultural para el desarrollo rural mexicano. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 15 (Itinerarios culturales y rutas del patrimonio), 67-86. Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno15.pdfBarrera, E. y Bringas, O. (2009). Rutas alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Études Caribéennes [en línea], 13-14. DOI: 10.4000/etudescaribeennes. 3828Bonow, M. y Rytkonen, P. (2012). Gastronomy and tourism as a regional development tool. The case of Jämtland. Advances in Food, Hospitality and Tourism, 2(1), 2-10. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:685099/fulltext01.pdfCordero, L. (2013). Guarapo: la bebida del pueblo colombiano. En M. Insúa y M. Vinatea Recoba (Eds.), Teatro y fiesta popular y religiosa (pp. 79-91) (Colección biadig, Biblioteca Áurea Digital). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdfCruz, E. (2007). Entre dichas y chichas. En L. Ruiz y E. Cruz, La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá (pp. 41-56). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de https://issuu.com/archivodebogota/docs/perseveranciaDe los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida: gastronomía santandereana. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Delgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Revista Estudios de Asia y África, 63(1), 83-108. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40313394?seq=1” http://www.jstor.org/stable/40313394?seq=1#page_scan_tab_contentsFondo de Promoción Turística de Colombia y Unión Temporal Turismo Cundisán. (julio de 2012). Plan de Desarrollo Turístico de Santander. Bogotá: Mincit, Tourism Consulting S. A. S. y Fundación Universitaria Cafam. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/183.Plan_de_desarrollo_turistico_ de_Santander.pdfFonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Ópera, 7, 9-31 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500702.pdfGómez, A., Santos, M. y Caldentey, P. (2006). Catalogación y caracterización de los productos típicos agroalimentarios de Andalucía. Tomo I. Málaga: Analistas Económicos de Andalucía. Recuperado de https://www.unicaja.es/resources/1163691050415.pdfLeón, D. (27 de septiembre de 2015). Turismo en Santander, un sector al que aún le falta madurar. Vanguardia Liberal. Recuperado de www.vanguardia.com/economía/local/329527-turismo-ensantander-aun-le-falta-madurarMillán, G. y Morales, E. (2012). Denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 6, 101-120. Recuperado de http://www.eutm.es/journal/index.php/gt/article/view/33Millán, M. y Agudelo, E. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: oleoturismo. Un estudio de caso. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 91-112. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_8.pdfMinisterio de Cultura. Dirección de Patrimonio. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecasde-cocinas/tomos/tomo17.pdfMolano, O. L. (2007). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. Revista Ópera, 7, 69-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258Montaña, A. (2012). Textos introductorios a las regiones culinarias de Colombia. En Ministerio de Cultura, Manual introductorio a la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia (pp.19-104). Bogotá: Ministerio de Cultura.Mora de Tovar, G. (1989). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16-17, 15-47. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/35583/1/35949-146526-1-PB.pdfMuchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22), 89-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216556008Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El turismo gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738-752. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a12.pdfOrdóñez, C. (Comp.) (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdfPinzón, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Bucaramanga: Fundación Libro Total. Recuperado de http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=113_131_1_1_113Pita, R. (2013). El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración. Revista Historia y Memoria. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325129208008Sánchez, E. y Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo10.pdfSancho, A. (Dir.). (1998). Introducción al turismo. México: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de goo.gl/bffUooSecretaría de Planeación de Santander y Universidad Industrial de Santander. (2011). Santander 2030. Diagnóstico para la formulación de la visión prospectiva de Santander 2019-2030. Bucaramanga: Autores. Recuperado de goo.gl/NXhBFginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5350Gastronomygastronomic routerural tourism and cultural identity.Gastronomíaruta gastronómicaturismo rural e identidad culturalLa gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en SantanderGastronomy: A source for the development of tourism and the strengthening of cultural identity in SantanderArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2716https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d948f90d-5eac-48a4-87c4-138ee3f08414/downloadff37dd054b7bf0792836ccc6dbf6b5c4MD51001/10684oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/106842023-08-14 15:10:42.451https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |