Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021

En este artículo se exponen los resultados de una investigación orientada a explicar la magnitud de la brecha cognitiva entre los establecimientos educativos de educación secundaria en Bogotá en 2021, así como sus determinantes. Si bien algunas de esas variables son la presencia de los establecimien...

Full description

Autores:
Roa, Óscar Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25304
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25304
https://doi.org/10.18601/16578651.n36.03
Palabra clave:
Bogota;
residential segregation;
cognitive gap
Bogotá;
segregación residencial;
brecha cognitiva
Bogotá;
segregação residencial;
disparidade cognitiva
Rights
openAccess
License
Óscar Alfonso Roa - 2024
id uexternad2_38cd4bc935ee419842a2c87ca69191c8
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25304
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Gaps in School Performance in the Cartography of Residential Segregation: Bogotá, 2021
title Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
spellingShingle Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
Bogota;
residential segregation;
cognitive gap
Bogotá;
segregación residencial;
brecha cognitiva
Bogotá;
segregação residencial;
disparidade cognitiva
title_short Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
title_full Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
title_fullStr Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
title_full_unstemmed Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
title_sort Brechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021
dc.creator.fl_str_mv Roa, Óscar Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Roa, Óscar Alfonso
dc.subject.eng.fl_str_mv Bogota;
residential segregation;
cognitive gap
topic Bogota;
residential segregation;
cognitive gap
Bogotá;
segregación residencial;
brecha cognitiva
Bogotá;
segregação residencial;
disparidade cognitiva
dc.subject.spa.fl_str_mv Bogotá;
segregación residencial;
brecha cognitiva
Bogotá;
segregação residencial;
disparidade cognitiva
description En este artículo se exponen los resultados de una investigación orientada a explicar la magnitud de la brecha cognitiva entre los establecimientos educativos de educación secundaria en Bogotá en 2021, así como sus determinantes. Si bien algunas de esas variables son la presencia de los establecimientos educativos oficiales, la relación cuantitativa estudiantes/docente y la inseguridad alimentaria que padecen los estudiantes, la hipótesis principal es que esa brecha se inscribe y es determinada por la cartografía de la segregación residencial medida a través de índices de segregación de las clases sociales –populares, medias y altas– que residen en alguna de las 112 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) en que se divide la ciudad. Los resultados advierten la configuración de una sociedad más desigual y cuestionan el empleo de criterios como la meritocracia en las políticas de acceso a la educación superior y al mercado laboral.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T15:27:28Z
2025-04-09T17:25:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T15:27:28Z
2025-04-09T17:25:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n36.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25304
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n36.03
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n36.03
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25304
https://doi.org/10.18601/16578651.n36.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9973/17729
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9973/17730
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 36 , Año 2025 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 67
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica: coordinación espacial y convención urbana, una perspectiva heterodoxa para la economía urbana. Universidad Externado de Colombia.
Alfonso, R. Ó. (2024). Bogotá inconclusa, los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial (en edición). Universidad Externado de Colombia.
Alfonso, R. Ó. y Quijano, E. G. (2023). Sensibilidad de la segregación socioespacial a la metropolización: un estudio sobre la dimensión espacial de la segregación en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia. Carta Económica Regional, 35(131). http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7856/6930
Antolinez, G. Á. y Mora, C. (2021). Estudio de la relación estudiantes asignados/docente/tiempo de atención tanto presenciales como de seguimiento en los docentes de los programas de licenciatura de la Universidad Libre seccional Socorro. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21801/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arbeláez, G. (2017). Mutaciones socioespaciales en la segregación laboral en la zona metropolitana. En Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana. Universidad Externado de Colombia.
Attanasio, O., Lopez-Boo, F., Pérez-Lopez, D. y Reynolds, S. A. (2023). Inequality in the early years in LAC: A comparative study of size, persistence, and policies. BID, IDB Working Paper Series IDB-WP-01562. https://www.econstor.eu/handle/10419/299459
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estúdios Pedagógicos, XXXIX (1). https://www.researchgate.net/publication/271770017_El_estudio_de_la_segregacion_socioeconomica_y_academica_de_la_educacion_chilena
Bianchi, D. y Cabrera, L. (2023). Retos y posibilidades de los centros de primaria ante los efectos de la segregación escolar temprana. International Journal of Sociology of Education, 12(1). https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/11387/3960
Cabrera, L. y Bianchi, D. (2023). La segregación escolar y su impacto en el rendimiento académico del alumnado de educación primaria en España. Social and Education History, 12(1). https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/11374/3941
Borjas, G. (1994). Ethnicity, Neighborhoods, and Human– Capital Externalities. Working paper series 4912. National Bureau of Economic Research. https://www.jstor.org/stable/2118179
Brieba, D. (2013). ¿Es la segregación escolar un problema de justicia? Horizontal. https://horizontalchile.cl/assets/uploads/2022/03/24.pdf
Calderón C. J. y Aguiar, S. A. (2019). Segregación socioespacial en las ciudades latinoamericanas. Teseo, ALAS y Clacso.
Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2021). Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa (15). http://3.20.45.153/index.php/RPIE/article/view/362/332
Carrillo, S. (2020). La segregación escolar en América Latina ¿Qué se estudia y cómo se investiga? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611667
Ciria, L. F., Román-Caballero, R., Vadillo, M. A., Holgado, D., Luque-Casado, A., Perakakis, P. y Sanabria, D. (2023). An umbrella review of randomized control trials on the effects of physical exercise on cognition. Nature Human Behaviour. https://doi.org/10.1038/s41562-023-01554-4
Cuenca, A. (2016). Desigualdade de oportunidades na Colômbia: impacto da origem social sobre o desempenho escolar e renda dos graduados universitários. Estúdios pedagógicos (Valdivia),42(2), 69-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200005
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Encuesta Multipropósito (EM), Información 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito.
Flores, C. (2016). Consecuencias de la segregación residencial: teoría y métodos. Proyecto “Barrios Exitosos y Barrios en Crisis de la Política de Vivienda Social en los 90”. PUC Chile. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/27074758/20100623205042-libre.pdf?1390871713=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DConsecuencias_de_la_Segregacion_Residenc.pdf&Expires=1680279415&Signature=UpHOoeK5hi1yRqCeUmk93RHlBPQ-1vVY0Tc4q5-bQ2KhxUhmeHtHZHD7uf2b6xn7jMQPUQafqahI5WC99kXFy7Yfec6e9B~fd-HHnS31WGjFbD0-edVcYnNGYBVZg-WqFW1ay4AHfOwWLnvqNMB~SCm~7p5LOFaoKp~ztuAIVRhWMr021gUT3jUFs~4LzQiVq~SsXg6jeP4rORMAjLFxCMxwMBYlIOswEOn2ibDmuqm7m12vd3kF4E3GFSR5BXqUEIudacGfkx-I82QvTgT5MPKkkSju40Z7F59p~H4aNqHj2vEDgymyfEbcm01yTxISKKR2JNvKtTD3f1FVz7S0Haw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Fresneda, O. (2017). Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia 1938-201 ¿Han crecido las clases medias? Revista Economía y Sociedad (33). https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/5630/8236.
Garroncho, C. y Campos, J. (2013). Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794011.
Herrera, M. (2015). Econometría espacial usando Stata, breve guía aplicada a datos de corte transversal. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7116.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (s.f.a). Inicio. www.icfesinteractivo.gov.co
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (s.f.b). Documentación del examen Saber 11. https://www.datos.gov.co/Educacin/Resultados-nicos-Saber-11/kgxf-xxbe/data_preview
INCT Observatório das Metrópoles (2023). Estrutura sócio-ocupacional do Observatório das Metrópoles. https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/estrutura-socio-ocupacional-do-observatorio-das-metropoles/
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Colección CEDE 50 Años – Universidad de los Andes.
Katzman, R. (Coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Oficina Cepal-PNUD Uruguay.
Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. RES. Revista Española de Sociología, 2, 59-75.
Marx, K. (1981 [1894]). El Capital Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica.
Mayorga, J. M. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83993.
Mediavilla, D. (12 de abril de 2023). Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”. El País. https:// elpais.com/salud-y-bienestar/2023-04-12/daniel-sanabria-psicologo-el-mejor-predictordel-exito-profesional-no-es-el-rendimientocognitivo-es-que-tus-padres-tengan-dinero.html#:~:text=El%20mejor%20predictor%20del%20rendimiento,la%20responsabilidad%20en%20el%20individuo.
Medina, J. (1959). Aspectos sociales del desarrollo económico. Editorial Andrés Bello.
Méndez D. R. (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Editorial Revives. http://revives.es/wp-content/uploads/2023/03/web_TIEMPOS-CRITICOSCAPITALISMO-GLOBAL.pdf
Monereo, C. (2008). La brecha cognitiva. En Brecha digital y nuevas alfabetizaciones, el papel de las bibliotecas. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/316402dd-5c5c-4bc7-9cc0-9abd567b1c06
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855692
Murillo, F. y Graña, R. (2021). Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico: el caso de Uruguay. Páginas de Educación, 14(2). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v14n2/1688-7468-pe-14-02-96.pdf
Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de Cultura Económica.
OECD (2023). PISA 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/03c74bdd-en.pdf?expires=1710163501&id=id&accname=guest&checksum=3E4A963D6030E52E4F28149FF9CF73A1
Palumbo, J. (2022). Políticas habitaciones y segregación residencial: una propuesta metodológica. Mundo Urbano (53). http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/318-politicas-habitacionales-y-segregacion-residencial-una-propuesta-metodologica
Peitz, M. (2023). Plataformas digitales y el futuro de las economías de mercado. Conferencia dictada en la Cuarta Edición de la Semana de la Economía. Universidad Externado de Colombia.
Pérez, J. A. (2006). Econometría espacial y ciencia regional. Investigación Económica, 65(258). https://www.jstor.org/stable/42777615.
Portes, A. (1989). Latin American urbanization in the years of the crisis. Latin American Research Review, 24(3), 7-44.
Poulantzas, N. (1976). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI Editores S. A.
Préteceille, E. (2006). La ségrégation sociale a-t-elle augmenté? La métropole parisienne entre polarisation et mixité. Sociétés Contemporaines, 62, 69-93. 10.3917/soco.062.0069
Raskind, I., Haardörfer, R. y Berg, C. (2019). Food insecurity, psychosocial health and academic performance among college and university students in Georgia, USA. Public Health Nutrition, 22(3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6366643/.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. Políticas Sociales (199). http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3116/La%20segregaci%c3%b3n%20escolar%20como%20un%20elemento%20clave%20en%20la%20reproducci%c3%b3n%20de%20la%20desigualdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Revista Fórum Aragón (10). http://feae.eu/doc/ara/revista_digital_forum_aragon_10.pdf
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442235
Salle, G. (2016). Le jeu des sept classes sociales britanniques. Metropolitiques. https://metropolitiques.eu/Le-jeu-des-sept-classes-sociales.html
Sánchez, J. (2022). Modelo basado en agentes para el estudio del impacto del sorteo sobre los niveles de segregación educativa en escuelas secundarios (Trabajo de grado de Licenciatura en Sociología). Universidad Empresarial Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/26985
Savage, M. (2015). Social Class in the 21st Century. Pelican.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Bellei/publication/273129952_Segregacion_Escolar_en_Chile/links/54fa15050cf20b0d2cb63514/Segregacion-Escolar-en-Chile.pdf
Vázquez, A. (2023). La segregación social como factor propiciatorio de conductas antisociales entre adolescentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/31fd7a52-4120-47f7-be91-d7c4ead995b7
Vrooman, C., Boelhouwer, J., Iedema, J. y van der Torre, A. (2023). Eigentijdse ongelijkheid. De postindustriële klassenstructuur op basis van vier typen kapitaal - Verschil in Nederland 2023. https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheid
Van Os, J. (28 de octubre de 2023). “Ser diferente de los demás es muy malo para la salud mental”. Entrevista de Jessica Mouzo. El País. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-29/jim-van-os-psiquiatra-ser-diferente-de-los-demas-es-muy-malo-para-la-salud-mental.html#:~:text=tanto%20sentirse%20diferente%3F-,R.,sentirnos%20vinculados%20con%20los%20dem%C3%A1s.
Wilkinson, R. (14 de abril de 2023). La desigualdad perjudica seriamente la salud. El País. https://elpais.com/eps/2023-04-15/la-desigualdadperjudica-seriamente-la-salud.html
Zafra, I. (22 de enero de 2024). El centro educativo al que acude un estudiante condiciona el 30% de su resultado en el informe PISA. El País. https://elpais.com/educacion/2024-01-23/elcentro-educativo-al-que-acude-un-estudiantecondiciona-el-30-de-su-resultado-en-el-informe-pisa.html
dc.rights.spa.fl_str_mv Óscar Alfonso Roa - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Óscar Alfonso Roa - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9973
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/91a98df8-9817-481b-bf65-8f340a3920cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 860f84e977408df9ca29ed939368f416
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928362749132800
spelling Roa, Óscar Alfonso2024-11-25T15:27:28Z2025-04-09T17:25:59Z2024-11-25T15:27:28Z2025-04-09T17:25:59Z2024-11-25En este artículo se exponen los resultados de una investigación orientada a explicar la magnitud de la brecha cognitiva entre los establecimientos educativos de educación secundaria en Bogotá en 2021, así como sus determinantes. Si bien algunas de esas variables son la presencia de los establecimientos educativos oficiales, la relación cuantitativa estudiantes/docente y la inseguridad alimentaria que padecen los estudiantes, la hipótesis principal es que esa brecha se inscribe y es determinada por la cartografía de la segregación residencial medida a través de índices de segregación de las clases sociales –populares, medias y altas– que residen en alguna de las 112 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) en que se divide la ciudad. Los resultados advierten la configuración de una sociedad más desigual y cuestionan el empleo de criterios como la meritocracia en las políticas de acceso a la educación superior y al mercado laboral.This article presents the findings of a study aimed at explaining the extent of the cognitive gap between secondary schools in Bogotá in 2021, as well as identifying its key determinants. While factors such as the presence of public educational institutions, student-to-teacher ratios, and student food insecurity play a role, the central hypothesis posits that this gap is primarily shaped by patterns of residential segregation. These patterns, measured through segregation indexes of social classes—working, middle, and upper classes—within the city’s 112 Zonal Planning Units (UPZ), are critical in explaining the disparity. The results highlight the formation of an increasingly unequal society and raise questions about the validity of merit-based criteria in policies governing access to higher education and the labor market.application/pdftext/html10.18601/16578651.n36.032346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25304https://doi.org/10.18601/16578651.n36.03spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9973/17729https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9973/17730Núm. 36 , Año 2025 : Enero-Junio673647OperaAbramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica: coordinación espacial y convención urbana, una perspectiva heterodoxa para la economía urbana. Universidad Externado de Colombia.Alfonso, R. Ó. (2024). Bogotá inconclusa, los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial (en edición). Universidad Externado de Colombia.Alfonso, R. Ó. y Quijano, E. G. (2023). Sensibilidad de la segregación socioespacial a la metropolización: un estudio sobre la dimensión espacial de la segregación en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia. Carta Económica Regional, 35(131). http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7856/6930Antolinez, G. Á. y Mora, C. (2021). Estudio de la relación estudiantes asignados/docente/tiempo de atención tanto presenciales como de seguimiento en los docentes de los programas de licenciatura de la Universidad Libre seccional Socorro. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21801/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yArbeláez, G. (2017). Mutaciones socioespaciales en la segregación laboral en la zona metropolitana. En Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana. Universidad Externado de Colombia.Attanasio, O., Lopez-Boo, F., Pérez-Lopez, D. y Reynolds, S. A. (2023). Inequality in the early years in LAC: A comparative study of size, persistence, and policies. BID, IDB Working Paper Series IDB-WP-01562. https://www.econstor.eu/handle/10419/299459Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estúdios Pedagógicos, XXXIX (1). https://www.researchgate.net/publication/271770017_El_estudio_de_la_segregacion_socioeconomica_y_academica_de_la_educacion_chilenaBianchi, D. y Cabrera, L. (2023). Retos y posibilidades de los centros de primaria ante los efectos de la segregación escolar temprana. International Journal of Sociology of Education, 12(1). https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/11387/3960Cabrera, L. y Bianchi, D. (2023). La segregación escolar y su impacto en el rendimiento académico del alumnado de educación primaria en España. Social and Education History, 12(1). https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/11374/3941Borjas, G. (1994). Ethnicity, Neighborhoods, and Human– Capital Externalities. Working paper series 4912. National Bureau of Economic Research. https://www.jstor.org/stable/2118179Brieba, D. (2013). ¿Es la segregación escolar un problema de justicia? Horizontal. https://horizontalchile.cl/assets/uploads/2022/03/24.pdfCalderón C. J. y Aguiar, S. A. (2019). Segregación socioespacial en las ciudades latinoamericanas. Teseo, ALAS y Clacso.Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2021). Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa (15). http://3.20.45.153/index.php/RPIE/article/view/362/332Carrillo, S. (2020). La segregación escolar en América Latina ¿Qué se estudia y cómo se investiga? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611667Ciria, L. F., Román-Caballero, R., Vadillo, M. A., Holgado, D., Luque-Casado, A., Perakakis, P. y Sanabria, D. (2023). An umbrella review of randomized control trials on the effects of physical exercise on cognition. Nature Human Behaviour. https://doi.org/10.1038/s41562-023-01554-4Cuenca, A. (2016). Desigualdade de oportunidades na Colômbia: impacto da origem social sobre o desempenho escolar e renda dos graduados universitários. Estúdios pedagógicos (Valdivia),42(2), 69-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200005Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Encuesta Multipropósito (EM), Información 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito.Flores, C. (2016). Consecuencias de la segregación residencial: teoría y métodos. Proyecto “Barrios Exitosos y Barrios en Crisis de la Política de Vivienda Social en los 90”. PUC Chile. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/27074758/20100623205042-libre.pdf?1390871713=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DConsecuencias_de_la_Segregacion_Residenc.pdf&Expires=1680279415&Signature=UpHOoeK5hi1yRqCeUmk93RHlBPQ-1vVY0Tc4q5-bQ2KhxUhmeHtHZHD7uf2b6xn7jMQPUQafqahI5WC99kXFy7Yfec6e9B~fd-HHnS31WGjFbD0-edVcYnNGYBVZg-WqFW1ay4AHfOwWLnvqNMB~SCm~7p5LOFaoKp~ztuAIVRhWMr021gUT3jUFs~4LzQiVq~SsXg6jeP4rORMAjLFxCMxwMBYlIOswEOn2ibDmuqm7m12vd3kF4E3GFSR5BXqUEIudacGfkx-I82QvTgT5MPKkkSju40Z7F59p~H4aNqHj2vEDgymyfEbcm01yTxISKKR2JNvKtTD3f1FVz7S0Haw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAFresneda, O. (2017). Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia 1938-201 ¿Han crecido las clases medias? Revista Economía y Sociedad (33). https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/5630/8236.Garroncho, C. y Campos, J. (2013). Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794011.Herrera, M. (2015). Econometría espacial usando Stata, breve guía aplicada a datos de corte transversal. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7116.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (s.f.a). Inicio. www.icfesinteractivo.gov.coInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (s.f.b). Documentación del examen Saber 11. https://www.datos.gov.co/Educacin/Resultados-nicos-Saber-11/kgxf-xxbe/data_previewINCT Observatório das Metrópoles (2023). Estrutura sócio-ocupacional do Observatório das Metrópoles. https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/estrutura-socio-ocupacional-do-observatorio-das-metropoles/Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Colección CEDE 50 Años – Universidad de los Andes.Katzman, R. (Coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Oficina Cepal-PNUD Uruguay.Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. RES. Revista Española de Sociología, 2, 59-75.Marx, K. (1981 [1894]). El Capital Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica.Mayorga, J. M. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83993.Mediavilla, D. (12 de abril de 2023). Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”. El País. https:// elpais.com/salud-y-bienestar/2023-04-12/daniel-sanabria-psicologo-el-mejor-predictordel-exito-profesional-no-es-el-rendimientocognitivo-es-que-tus-padres-tengan-dinero.html#:~:text=El%20mejor%20predictor%20del%20rendimiento,la%20responsabilidad%20en%20el%20individuo.Medina, J. (1959). Aspectos sociales del desarrollo económico. Editorial Andrés Bello.Méndez D. R. (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Editorial Revives. http://revives.es/wp-content/uploads/2023/03/web_TIEMPOS-CRITICOSCAPITALISMO-GLOBAL.pdfMonereo, C. (2008). La brecha cognitiva. En Brecha digital y nuevas alfabetizaciones, el papel de las bibliotecas. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/316402dd-5c5c-4bc7-9cc0-9abd567b1c06Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855692Murillo, F. y Graña, R. (2021). Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico: el caso de Uruguay. Páginas de Educación, 14(2). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v14n2/1688-7468-pe-14-02-96.pdfNozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de Cultura Económica.OECD (2023). PISA 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/03c74bdd-en.pdf?expires=1710163501&id=id&accname=guest&checksum=3E4A963D6030E52E4F28149FF9CF73A1Palumbo, J. (2022). Políticas habitaciones y segregación residencial: una propuesta metodológica. Mundo Urbano (53). http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/318-politicas-habitacionales-y-segregacion-residencial-una-propuesta-metodologicaPeitz, M. (2023). Plataformas digitales y el futuro de las economías de mercado. Conferencia dictada en la Cuarta Edición de la Semana de la Economía. Universidad Externado de Colombia.Pérez, J. A. (2006). Econometría espacial y ciencia regional. Investigación Económica, 65(258). https://www.jstor.org/stable/42777615.Portes, A. (1989). Latin American urbanization in the years of the crisis. Latin American Research Review, 24(3), 7-44.Poulantzas, N. (1976). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI Editores S. A.Préteceille, E. (2006). La ségrégation sociale a-t-elle augmenté? La métropole parisienne entre polarisation et mixité. Sociétés Contemporaines, 62, 69-93. 10.3917/soco.062.0069Raskind, I., Haardörfer, R. y Berg, C. (2019). Food insecurity, psychosocial health and academic performance among college and university students in Georgia, USA. Public Health Nutrition, 22(3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6366643/.Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. Políticas Sociales (199). http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3116/La%20segregaci%c3%b3n%20escolar%20como%20un%20elemento%20clave%20en%20la%20reproducci%c3%b3n%20de%20la%20desigualdad.pdf?sequence=1&isAllowed=yRubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Revista Fórum Aragón (10). http://feae.eu/doc/ara/revista_digital_forum_aragon_10.pdfSabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442235Salle, G. (2016). Le jeu des sept classes sociales britanniques. Metropolitiques. https://metropolitiques.eu/Le-jeu-des-sept-classes-sociales.htmlSánchez, J. (2022). Modelo basado en agentes para el estudio del impacto del sorteo sobre los niveles de segregación educativa en escuelas secundarios (Trabajo de grado de Licenciatura en Sociología). Universidad Empresarial Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/26985Savage, M. (2015). Social Class in the 21st Century. Pelican.Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Bellei/publication/273129952_Segregacion_Escolar_en_Chile/links/54fa15050cf20b0d2cb63514/Segregacion-Escolar-en-Chile.pdfVázquez, A. (2023). La segregación social como factor propiciatorio de conductas antisociales entre adolescentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/31fd7a52-4120-47f7-be91-d7c4ead995b7Vrooman, C., Boelhouwer, J., Iedema, J. y van der Torre, A. (2023). Eigentijdse ongelijkheid. De postindustriële klassenstructuur op basis van vier typen kapitaal - Verschil in Nederland 2023. https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheidVan Os, J. (28 de octubre de 2023). “Ser diferente de los demás es muy malo para la salud mental”. Entrevista de Jessica Mouzo. El País. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-29/jim-van-os-psiquiatra-ser-diferente-de-los-demas-es-muy-malo-para-la-salud-mental.html#:~:text=tanto%20sentirse%20diferente%3F-,R.,sentirnos%20vinculados%20con%20los%20dem%C3%A1s.Wilkinson, R. (14 de abril de 2023). La desigualdad perjudica seriamente la salud. El País. https://elpais.com/eps/2023-04-15/la-desigualdadperjudica-seriamente-la-salud.htmlZafra, I. (22 de enero de 2024). El centro educativo al que acude un estudiante condiciona el 30% de su resultado en el informe PISA. El País. https://elpais.com/educacion/2024-01-23/elcentro-educativo-al-que-acude-un-estudiantecondiciona-el-30-de-su-resultado-en-el-informe-pisa.htmlÓscar Alfonso Roa - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9973Bogota;residential segregation;cognitive gapBogotá;segregación residencial;brecha cognitivaBogotá;segregação residencial;disparidade cognitivaBrechas en el rendimiento escolar en la cartografía de la segregación residencial, Bogotá, 2021Gaps in School Performance in the Cartography of Residential Segregation: Bogotá, 2021Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2589https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/91a98df8-9817-481b-bf65-8f340a3920cc/download860f84e977408df9ca29ed939368f416MD51001/25304oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/253042025-04-09 12:25:59.883http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Óscar Alfonso Roa - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org