Gestión del riesgo de lavado de activos en una empresa del sector azucarero del Valle del Cauca
El presente trabajo de investigación propone una metodología de gestión para prevenir el riesgo de lavado de activos en una empresa del sector azucarero, basada en el modelo SAGRILAFT, de lo cual encontró que para la implementación del sistema, es indispensable establecer una metodología propia adop...
- Autores:
-
Calvo Rodríguez, Yamileth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14709
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14709
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1357
- Palabra clave:
- Economía industrial
Terminos judiciales
Industria azucarera
Lavado de activos
Segmentación
Metodologías
SAGRILAFT
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo de investigación propone una metodología de gestión para prevenir el riesgo de lavado de activos en una empresa del sector azucarero, basada en el modelo SAGRILAFT, de lo cual encontró que para la implementación del sistema, es indispensable establecer una metodología propia adoptando los modelos y los estándares internacionales y nacionales propuestos por los diferentes organismos de supervisión, control y normalización; esta metodología se convierte en un hibrido acorde con las características y necesidades de la empresa estudio de caso; permitiendo así alinear el cumplimiento normativo, la prevención del riesgo de LA, con los objetivos estratégicos de la organización y los riesgos empresariales que se derivan del desarrollo de las actividades económicas y del contexto organizacional de la empresa estudio de caso; y cuyos resultados permiten proponer acciones, mejoras y controles directos, eficientes y eficaces para reducir el impacto y prevenir el riesgo de LA, como también obtener un nivel de riesgo residual de la organizacional acorde con el apetito del riesgo aceptable por la administración, tal como se evidencia en los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación. |
---|