Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.

Este artículo muestra los resultados de investigación obtenidos mediante la aplicación del modelo interestructurante dialogante en la educación policial en derechos humanos, para el desarrollo de competencias genéricas necesarias durante el ejercicio de la profesión policial. Su metodología se funda...

Full description

Autores:
Hernández González, Ángel Uriel
Caicedo, Pedro Nel
Cortés Olarte, Gonzalo Andrés
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2068
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/2068
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230106
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos/v23n44a06
Palabra clave:
Policia - Formación profesional – Métodos de enseñanza
Derechos humanos – Enseñanza
Educación policial – Métodos de enseñanza
Police – Vocational training -Teaching methods
Human rights - Teaching
Police education - Teaching methods
Competencias
derechos humanos
educación
pedagogía
policía
competencies
human rights
education
pedagogy
police
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_c833e03ebdd077b69dd272c3447afc4e
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2068
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Police education in human rights from the interstructuring dialogue pedagogical model.
title Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
spellingShingle Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
Policia - Formación profesional – Métodos de enseñanza
Derechos humanos – Enseñanza
Educación policial – Métodos de enseñanza
Police – Vocational training -Teaching methods
Human rights - Teaching
Police education - Teaching methods
Competencias
derechos humanos
educación
pedagogía
policía
competencies
human rights
education
pedagogy
police
title_short Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
title_full Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
title_fullStr Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
title_full_unstemmed Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
title_sort Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.
dc.creator.fl_str_mv Hernández González, Ángel Uriel
Caicedo, Pedro Nel
Cortés Olarte, Gonzalo Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández González, Ángel Uriel
Caicedo, Pedro Nel
Cortés Olarte, Gonzalo Andrés
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Policia - Formación profesional – Métodos de enseñanza
Derechos humanos – Enseñanza
Educación policial – Métodos de enseñanza
topic Policia - Formación profesional – Métodos de enseñanza
Derechos humanos – Enseñanza
Educación policial – Métodos de enseñanza
Police – Vocational training -Teaching methods
Human rights - Teaching
Police education - Teaching methods
Competencias
derechos humanos
educación
pedagogía
policía
competencies
human rights
education
pedagogy
police
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Police – Vocational training -Teaching methods
Human rights - Teaching
Police education - Teaching methods
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias
derechos humanos
educación
pedagogía
policía
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv competencies
human rights
education
pedagogy
police
description Este artículo muestra los resultados de investigación obtenidos mediante la aplicación del modelo interestructurante dialogante en la educación policial en derechos humanos, para el desarrollo de competencias genéricas necesarias durante el ejercicio de la profesión policial. Su metodología se fundamentó desde el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, mediante un estudio de caso; la selección de la muestra se dio por conveniencia. La recolección de información usó la técnica in-basket aplicada en dos fases (pretest y postest); con los resultados del pretest, se realizó el diagnóstico inicial, a partir del mismo se construyeron seis secuencias didácticas en las que se conserva la estructura de apertura, desarrollo y cierre. En la práctica pedagógica se utilizó la observación y el diario de campo como instrumentos de recolección de información. Una vez desarrollados los contenidos temáticos se aplicó el postest para evaluar el desarrollo de las competencias institucionales por parte de los estudiantes. Finalmente, se evidencia que quienes se educaron mediante la pedagogía interestructurante dialogante (grupo experimental) obtuvieron mejor desempeño que los educados con el modelo tradicional (grupo control).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2023-11-09T18:12:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2023-11-09T18:12:45Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023-01-16
dc.date.spa.fl_str_mv 2023
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández González, Á. U., Caicedo, P. N., y Cortés Olarte, G. A. (2023). Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,23(44), 109-133. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
2619-189X
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/2068
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230106
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos/v23n44a06
identifier_str_mv Hernández González, Á. U., Caicedo, P. N., y Cortés Olarte, G. A. (2023). Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,23(44), 109-133. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos.
1657-8953
2619-189X
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/2068
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230106
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos/v23n44a06
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 23, núm. 44 (2023)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, L. (2020). La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: en el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. [Trabajo de grado, Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/31611
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 9, (2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Aparicio, J. (2018). La ideología de la Ponal de Colombia en los años 60 y 70. Ponal.
Arévalo, L. y Cardozo, D. (2019). Análisis del impacto de la gestión académica del programa de formación Técnico Profesional en Servicio de Policía. Ajustes educati-vos para lograr una actividad de policía efectiva. [Trabajo de grado, Maestría en Educación, Universidad de la Sabana].
Ávalos, C., Arbaiza, N. y Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477
Azofeifa, J. (2017). Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rural. Educare, 21, (1), 458-473. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.23
Caballero, E. y Cruz, A. (2019). Actitudes hacia la lectura y su relación con logros de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Emble-mática “Zoila Amoretti de Odría”. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Primaria, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
Calduch, R. (2019). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. [Trabajo de grado, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Complutense].
Carrera, C. y Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 11, (1), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v11i1.10183
Cepal (2019). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Congreso de Colombia (1993, 12 de agosto). Ley 62 de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Ponal. Diario Oficial, (40987). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6943
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 218 [Capítulo 7] (2ª ed.). Legis.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz, Á. (2013a). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Universidad Autonoma Nacional de México [UNAM]. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf
Díaz, Á. (2013b). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3) 11-33. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, (2), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pd=S160740412003000200011
Escribano, A. y del Valle, Á. (2018). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior. Narcea, S.A. Ediciones.
Flórez, N. y Forero, A. (2018). Transformación de las prácticas de aula a partir de la implementación del modelo la pedagogía dialogante en la Institución Agrícola Educativa Rural N.º 12 del corregimiento de Carraipía la Guajira. [Trabajo de Grado. Maestría en Pedagogía, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35248?show=full
Galván, A. y Siado, E. (2021). Educación tradicional: un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciamatría, 7 (12), 962- 975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Hernández, A., Echeverri, A. y Cortés, L. (2021). Factores motivacionales que inciden en la elección de la carrera policial como patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1),18-27. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1519
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc GrawHill.
Loeng, S. (2013). Eugen Rosenstock-Huessy an andragogical. Studies in Continuing Education, 35 (2) 241-253. https://doi.org/10.1080/0158037X.2012.749850
Martínez, C. (2015). Convivencia dialogante, una propuesta pedagógica de inclusión y permanencia para los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. [Tesis de Maestría en Investigación Social Inter-disciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5265
Martínez, J. (2006). Ensayo sobre la investigación de los delitos menores por los cuerpos de policía local. Valencia. Generalitat Valenciana.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4 (80), 73-80.
Ministerio de Defensa (2021). Política de educación para la fuerza pública 2021-2026. Bogotá. Mindefensa.
Obermann, C. (2018). Assessment Center. Springer Gabler.
Observatorio del Direccionamiento del Talento Humano (2021). Policías capturados vigencia 2019-2021. Ponal.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson
Policía Nacional de Colombia -PONAL. (2007). Proyecto educativo institucional. Imprenta Nacional de Colombia.
Policía Nacional de Colombia -PONAL. (2013). Potenciación del conocimiento y formación policial. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
Policía Nacional de Colombia -PONAL. (2019). Resolución N.º 03948 del 17/09/2019 “Por la cual se expide el Manual del sistema de gestión integral de la Ponal y se deroga una resolución”. https://www.policia.gov.co/normatividad-politicas/politica-calidad
Serrano, O. (2021). Estructura curricular para la formación inicial de policías de base en Colombia, análisis del programa técnico profesional en servicio de policía [Trabajo de grado, Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/56
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencia didácticas-aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall.
Villegas, L. (2017). Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería [ACOFI]. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/464
Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó
Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos.Hacia una pedagogía dialogante. Géminis.
Zubiría, M. y Zubiría, J. (1987). Fundamentos de pedagogía conceptual, una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Plaza & Janes Editores.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Barraks, C. (2010). U.S. Army War College.Strategic Leadership Primer (3.ª ed.). United States Army War College. https://publications.armywarcollege.edu/pubs/3516.pdf
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 44
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 109
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 133
dc.rights.license.eng.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 25
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2068/1/Educacion%20policial%20en%20derechos%20humanos%20desde%20el%20modelo%20pedagogico.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2068/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21ad5da37244cdcc6b50d983cae441a7
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076307657457664
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/919e1a68-e31d-48ab-8fae-a7850c986f7a/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández González, Ángel UrielCaicedo, Pedro NelCortés Olarte, Gonzalo Andrés20232023-11-09T18:12:45Z2023-11-09T18:12:45Z2023-01-16Hernández González, Á. U., Caicedo, P. N., y Cortés Olarte, G. A. (2023). Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,23(44), 109-133. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos.1657-89532619-189Xhttp://hdl.handle.net/11232/2068https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230106instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccshhttps://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos/v23n44a06Este artículo muestra los resultados de investigación obtenidos mediante la aplicación del modelo interestructurante dialogante en la educación policial en derechos humanos, para el desarrollo de competencias genéricas necesarias durante el ejercicio de la profesión policial. Su metodología se fundamentó desde el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, mediante un estudio de caso; la selección de la muestra se dio por conveniencia. La recolección de información usó la técnica in-basket aplicada en dos fases (pretest y postest); con los resultados del pretest, se realizó el diagnóstico inicial, a partir del mismo se construyeron seis secuencias didácticas en las que se conserva la estructura de apertura, desarrollo y cierre. En la práctica pedagógica se utilizó la observación y el diario de campo como instrumentos de recolección de información. Una vez desarrollados los contenidos temáticos se aplicó el postest para evaluar el desarrollo de las competencias institucionales por parte de los estudiantes. Finalmente, se evidencia que quienes se educaron mediante la pedagogía interestructurante dialogante (grupo experimental) obtuvieron mejor desempeño que los educados con el modelo tradicional (grupo control).This article shows the research results obtained through the application of the interstructuring dialogue model in police education in human rights, for the development of generic competencies necessary during the exercise of the police profession. Its methodology was based on the socio-critical paradigm, with a qualitative approach, through a case study; The sample selection was based on convenience. The data collection used the in-basketball technique applied in two phases (pretest and posttest); With the results of the pretest, the initial diagnosis was made, from which six didactic sequences were constructed in which the structure of opening, development and closing is preserved. In pedagogical practice, observation and the field diary were used as instruments for collecting information. Once the thematic contents were developed, the post-test was applied to evaluate the development of institutional competencies by the students. Finally, it is evident that those who were educated through the interstructuring dialogic pedagogy (experimental group) obtained better performance than those educated with the traditional model (control group).25Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 23, núm. 44 (2023)Aguirre, L. (2020). La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: en el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. [Trabajo de grado, Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/31611Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 9, (2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfAparicio, J. (2018). La ideología de la Ponal de Colombia en los años 60 y 70. Ponal.Arévalo, L. y Cardozo, D. (2019). Análisis del impacto de la gestión académica del programa de formación Técnico Profesional en Servicio de Policía. Ajustes educati-vos para lograr una actividad de policía efectiva. [Trabajo de grado, Maestría en Educación, Universidad de la Sabana].Ávalos, C., Arbaiza, N. y Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477Azofeifa, J. (2017). Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rural. Educare, 21, (1), 458-473. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.23Caballero, E. y Cruz, A. (2019). Actitudes hacia la lectura y su relación con logros de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Emble-mática “Zoila Amoretti de Odría”. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Primaria, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].Calduch, R. (2019). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. [Trabajo de grado, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Complutense].Carrera, C. y Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 11, (1), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v11i1.10183Cepal (2019). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/contentCongreso de Colombia (1993, 12 de agosto). Ley 62 de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Ponal. Diario Oficial, (40987). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6943Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 218 [Capítulo 7] (2ª ed.). Legis.Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDíaz, Á. (2013a). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Universidad Autonoma Nacional de México [UNAM]. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdfDíaz, Á. (2013b). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3) 11-33. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, (2), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pd=S160740412003000200011Escribano, A. y del Valle, Á. (2018). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior. Narcea, S.A. Ediciones.Flórez, N. y Forero, A. (2018). Transformación de las prácticas de aula a partir de la implementación del modelo la pedagogía dialogante en la Institución Agrícola Educativa Rural N.º 12 del corregimiento de Carraipía la Guajira. [Trabajo de Grado. Maestría en Pedagogía, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35248?show=fullGalván, A. y Siado, E. (2021). Educación tradicional: un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciamatría, 7 (12), 962- 975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457Hernández, A., Echeverri, A. y Cortés, L. (2021). Factores motivacionales que inciden en la elección de la carrera policial como patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1),18-27. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1519Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc GrawHill.Loeng, S. (2013). Eugen Rosenstock-Huessy an andragogical. Studies in Continuing Education, 35 (2) 241-253. https://doi.org/10.1080/0158037X.2012.749850Martínez, C. (2015). Convivencia dialogante, una propuesta pedagógica de inclusión y permanencia para los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. [Tesis de Maestría en Investigación Social Inter-disciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5265Martínez, J. (2006). Ensayo sobre la investigación de los delitos menores por los cuerpos de policía local. Valencia. Generalitat Valenciana.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4 (80), 73-80.Ministerio de Defensa (2021). Política de educación para la fuerza pública 2021-2026. Bogotá. Mindefensa.Obermann, C. (2018). Assessment Center. Springer Gabler.Observatorio del Direccionamiento del Talento Humano (2021). Policías capturados vigencia 2019-2021. Ponal.Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. PearsonPolicía Nacional de Colombia -PONAL. (2007). Proyecto educativo institucional. Imprenta Nacional de Colombia.Policía Nacional de Colombia -PONAL. (2013). Potenciación del conocimiento y formación policial. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaPolicía Nacional de Colombia -PONAL. (2019). Resolución N.º 03948 del 17/09/2019 “Por la cual se expide el Manual del sistema de gestión integral de la Ponal y se deroga una resolución”. https://www.policia.gov.co/normatividad-politicas/politica-calidadSerrano, O. (2021). Estructura curricular para la formación inicial de policías de base en Colombia, análisis del programa técnico profesional en servicio de policía [Trabajo de grado, Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/56Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencia didácticas-aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall.Villegas, L. (2017). Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería [ACOFI]. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/464Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. GraóZubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos.Hacia una pedagogía dialogante. Géminis.Zubiría, M. y Zubiría, J. (1987). Fundamentos de pedagogía conceptual, una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Plaza & Janes Editores.Barraks, C. (2010). U.S. Army War College.Strategic Leadership Primer (3.ª ed.). United States Army War College. https://publications.armywarcollege.edu/pubs/3516.pdfRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas2344109133Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante.Police education in human rights from the interstructuring dialogue pedagogical model.Policia - Formación profesional – Métodos de enseñanzaDerechos humanos – EnseñanzaEducación policial – Métodos de enseñanzaPolice – Vocational training -Teaching methodsHuman rights - TeachingPolice education - Teaching methodsCompetenciasderechos humanoseducaciónpedagogíapolicíacompetencieshuman rightseducationpedagogypolicehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALEducacion policial en derechos humanos desde el modelo pedagogico.htmlEducacion policial en derechos humanos desde el modelo pedagogico.htmlartículotext/html272https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2068/1/Educacion%20policial%20en%20derechos%20humanos%20desde%20el%20modelo%20pedagogico.html21ad5da37244cdcc6b50d983cae441a7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2068/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/2068oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/20682023-11-09 15:56:14.273open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==