La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo
La educación por competencias es uno de los retos a afrontar actualmente. Por tal razón, el presente capítulo tiene como objetivo mostrar una propuesta para formar por competencias en los grados décimo y undécimo a partir de la enseñanza de la filosofía. Se busca mostrar una investigación que tomó a...
- Autores:
-
Molina Bernal, Irma Amalia
Argotty, Edilson
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1473
- Palabra clave:
- Educación – innovaciones tecnológicas
Enseñanza – Innovaciones tecnológicas
Enseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticos
Comunicación en Educación
Gamificación
educación
educación por competencias
enseñanza
enseñanza por competencias
enseñanza de la filosofía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_c54578450f18e9fd242e386cfc5c362d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1473 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
title |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
spellingShingle |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo Educación – innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticos Comunicación en Educación Gamificación educación educación por competencias enseñanza enseñanza por competencias enseñanza de la filosofía |
title_short |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
title_full |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
title_fullStr |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
title_full_unstemmed |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
title_sort |
La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Bernal, Irma Amalia Argotty, Edilson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Molina Bernal, Irma Amalia Argotty, Edilson |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación – innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticos Comunicación en Educación Gamificación |
topic |
Educación – innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas Enseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticos Comunicación en Educación Gamificación educación educación por competencias enseñanza enseñanza por competencias enseñanza de la filosofía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
educación educación por competencias enseñanza enseñanza por competencias enseñanza de la filosofía |
description |
La educación por competencias es uno de los retos a afrontar actualmente. Por tal razón, el presente capítulo tiene como objetivo mostrar una propuesta para formar por competencias en los grados décimo y undécimo a partir de la enseñanza de la filosofía. Se busca mostrar una investigación que tomó algunos colegios de Bogotá que implementaron la metodología de formación pre citada como caso de estudio. Al finalizar, se presentan algunas reflexiones sobro cómo desarrollar la formación por competencias en la educación media. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-29T00:28:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-29T00:28:38Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Molina Bernal, I. A. y Argotty, E. (2019). La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 155- 184). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-67-5 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1473 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch07 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Molina Bernal, I. A. y Argotty, E. (2019). La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 155- 184). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades. 978-958-5511-67-5 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1473 https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Enseñar y educar en la civilización digital |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 51-24. Andrade, R., y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508. Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta. Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila. Aususbel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Barajas, L., y González, L. (2013). Funcionamiento y satisfacción de los procesos administrativos en un modelo educativo por competencias en las ingenierías de las UT. Nova Scientia, 5(10), 101-122. doi: 10.21640/ns.v5i10.148 Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus Temores. Buenos Aires. Editorial Paidós. Bicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. doi: 10.5294/edu.2017.20.2.6 Bisquerra, R. (1989). Clasificación de los Métodos de Investigación. Área de Espistemología e Investigación-Universidad Nacional Abierta, Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mead/metodologia1/Lecturas/bisquerra2.pdf Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: Editorial el Ateneo. Borrego, V. A., Otero, V. D. C. H., Flores, M. M., y González, M. T. R. (2010).Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1. doi: 10.35362/rie5251775 Boutin, G. (2004). L’approche par compétences en éducation: un amalgame paradigmatique. Connexions, 1(81), 25-41. doi: 10.3917/cnx.081.0025 Campoy, T., y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. (pp. 273-300). En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2.ª Ed.). Madrid: EOS. Carreño, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: Un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2), 232-243. doi: 10.5294/PEBI.2016.20.2.8 Castañeda, C. M. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34. doi: 10.15665/esc.v12i2.312 Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/ view/7399/7388 Chávez, F., Cantú, M., y Rodríguez, C. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631 Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá: Editorial el Búho. Cisneros, F. (2016). Análisis de valoración y comparación de la formación de ingenieros en la Universidad Politécnica de Tlaxcala y su relación con el mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, 7(20), 42-59. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2016.20.199 Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. Perfiles Educativos, 37(147), 67-85. Dantas, D., y Moreira, V. (2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia Psicológica, 27(2), 247-257. doi: 10.4067/S0718-48082009000200010 Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1) 9-18. doi: 10.1590/S0864-34662010000100003 De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Editorial Magisterio. Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revisa Iberoamericana de Educación Superior RIES, 2(5), 3-24. doi: 10.22201/ iisue.20072872e.2011.5.44 Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculos entre la escuela y la vida. México: UNAM. Ducuara, Y., y Jurado, P. (2013). Competencias lectoras: Estudio de caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. Sophia, 9, 49-67 Estévez, E. H., y Fimbres, P. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Hermosillo: Universidad de Sonora. Estévez, E. H., Acedo, L. D., Bojórquez, G., Corona, B., García, C., Guerrero, M. A., et al. (2003). La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consultado el día de mes de año en:http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-estevez.html Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI Editores. García-Bellido; J. González Such, J., y Jornet Melián, J. (2012). Evaluar La Competencia Aprender A Aprender: Una Propuesta Metodológica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. 16(1), 103-123. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART7.pdf Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores. Gobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Emfasar Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. doi: 10.35362/rie740610 Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGRAWHILL. Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. Herrerías, C., e Isoard, M. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Revista electrónica de educación Sinéctica, 14, 1-16. Ley N°. 1324. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de julio de 2009. Ley N°. 115. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. López, R., y Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en el Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (61), 1-19 Recuperado de http://trabajosocialmazatlan. com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf Marí, R., Bo, R., y Climent , C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1),113-133. doi: 10.17345/ute.2010.1.643 Marx, K., y Engels, F. (1847). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf Mendieta, G., Rodríguez, J. C. R., y Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. El escenario para la salud pública desde la ciencia, 33(3), 435-443. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14 Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: OIT. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf Molina Bernal, I. M. (2016a). Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987040 Molina Bernal, I. M. (2016b). La Investigación, su desarrollo e impacto en la Formación Investigativa del Programa de magister en docencia e investigación universitaria de la Escuela de Educación. Experiencias 2012-2015. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes y Universidad Sergio Arboleda. Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigacción. Revista de investigación clínica, 61(1), 73-82. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf Ojeda, P., y Cabaluz, J. (2011). Aproximaciones al vínculo aparato escolar/trabajo asalariado. Contribuciones de las teorías de la reproducción a las pedagogías críticas. Estudios Pedagógicos, 37(2), 363-377. doi: 10.4067/S0718-07052011000200022 Páez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones De Filosofía, (16), 227-237. doi: 10.19053/01235095.3958 Pérez, J. (2010). Competencia para Aprender a Aprender: ¿De qué hablamos? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede evaluar? Primer Congreso de inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Recuperado de http://javinicolas.wikispaces.com/file/view/aprender+a+aprender.pdf Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelona. Pimienta (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia Universitaria basada en Competencias. México D. F.: Pearson. Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. México: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Sánchez C., J. y Pérez R., C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143-164. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35540 Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. Taba, H. (1962). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: editorial Troquel. Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica. Tobón, S., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, D. F.: Pearson. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Editorial Eco Ediciones. Toribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25-44. Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Edición Troquel. Unión Europea (2012). Competencia para la inserción laboral: guía para el profesorado. Ministerio de Educación cultura y Deporte. Recuperado de http://www.sepe. es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800f8507 Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Walter, L., Gallegos, A., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología, Bol. Acad. Paulista de Psicologia, São Paulo, Brasil, 34(87), 455-471. Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta. |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Chaari, K. (2014). L’approche par compétence: une alliée vers une employabilité durable. Recuperado de http://www.cidegef.refer.org/prochaines/kenitra/ communications/CHAARI_Sfax_Tunisie.pdf Chauvigné, C., y Claude, J. (2010). L’approche par compétences: un nouveau paradigme pour la pédagogie universitaire?. Revue française de pédagogie, 172, 15-28. doi: 10.4000/rfp.2169 Laliberté, J. (1995). Alverno: une réforme pédagogique riche d’enseignements. Pédagogie collégiale, 2(4), 38-42. Perrenoud, P. (1995). Des savoirs aux compétences Les incidences sur le métier d'enseignant et sur le métier d'élève. Pédagogie collégiale, 9(2), 6-10. Perrenoud, P. (1998). Former des élèves compétents, la pédagogie à la croisée des chemins [Conference]. Conférence d’ouverture au colloque de l’Association des cadres scolaires du Québec, Québec, 9-11 décembre. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Dewey, D. (1972). My pedagogic creed. (The early works). Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press. OECD (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. París: OECD. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
155 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
184 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
29 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Filosofía y Humanidades; Decanatura de Innovación y Desarrollo Digital |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/3/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/5/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias%20un%20desafio%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosofia.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/4/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias%20un%20desafio%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosofia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 00aabd2a73bfc180618448c744218f54 3cfdb1e34a0ea9a7542b2e58b712e3e2 66d4f95740d2bbbec662b2f12bb63cdc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076303314255872 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Bernal, Irma AmaliaArgotty, Edilson2020-10-29T00:28:38Z2020-10-29T00:28:38Z20192019Molina Bernal, I. A. y Argotty, E. (2019). La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 155- 184). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.978-958-5511-67-5http://hdl.handle.net/11232/1473https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch07instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La educación por competencias es uno de los retos a afrontar actualmente. Por tal razón, el presente capítulo tiene como objetivo mostrar una propuesta para formar por competencias en los grados décimo y undécimo a partir de la enseñanza de la filosofía. Se busca mostrar una investigación que tomó algunos colegios de Bogotá que implementaron la metodología de formación pre citada como caso de estudio. Al finalizar, se presentan algunas reflexiones sobro cómo desarrollar la formación por competencias en la educación media.29Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de Filosofía y Humanidades; Decanatura de Innovación y Desarrollo DigitalEnseñar y educar en la civilización digitalSerie Investigación1Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 51-24.Andrade, R., y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508.Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.Aususbel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.Barajas, L., y González, L. (2013). Funcionamiento y satisfacción de los procesos administrativos en un modelo educativo por competencias en las ingenierías de las UT. Nova Scientia, 5(10), 101-122. doi: 10.21640/ns.v5i10.148Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus Temores. Buenos Aires. Editorial Paidós.Bicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. doi: 10.5294/edu.2017.20.2.6Bisquerra, R. (1989). Clasificación de los Métodos de Investigación. Área de Espistemología e Investigación-Universidad Nacional Abierta, Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mead/metodologia1/Lecturas/bisquerra2.pdfBloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: Editorial el Ateneo.Borrego, V. A., Otero, V. D. C. H., Flores, M. M., y González, M. T. R. (2010).Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1. doi: 10.35362/rie5251775Boutin, G. (2004). L’approche par compétences en éducation: un amalgame paradigmatique. Connexions, 1(81), 25-41. doi: 10.3917/cnx.081.0025Campoy, T., y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. (pp. 273-300). En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2.ª Ed.). Madrid: EOS.Carreño, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: Un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2), 232-243. doi: 10.5294/PEBI.2016.20.2.8Castañeda, C. M. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34. doi: 10.15665/esc.v12i2.312Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/ view/7399/7388Chávez, F., Cantú, M., y Rodríguez, C. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá: Editorial el Búho.Cisneros, F. (2016). Análisis de valoración y comparación de la formación de ingenieros en la Universidad Politécnica de Tlaxcala y su relación con el mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, 7(20), 42-59. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2016.20.199Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. Perfiles Educativos, 37(147), 67-85.Dantas, D., y Moreira, V. (2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia Psicológica, 27(2), 247-257. doi: 10.4067/S0718-48082009000200010Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1) 9-18. doi: 10.1590/S0864-34662010000100003De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Editorial Magisterio.Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revisa Iberoamericana de Educación Superior RIES, 2(5), 3-24. doi: 10.22201/ iisue.20072872e.2011.5.44Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculos entre la escuela y la vida. México: UNAM.Ducuara, Y., y Jurado, P. (2013). Competencias lectoras: Estudio de caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. Sophia, 9, 49-67Estévez, E. H., y Fimbres, P. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Hermosillo: Universidad de Sonora.Estévez, E. H., Acedo, L. D., Bojórquez, G., Corona, B., García, C., Guerrero, M. A., et al. (2003). La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consultado el día de mes de año en:http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-estevez.htmlFernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI Editores.García-Bellido; J. González Such, J., y Jornet Melián, J. (2012). Evaluar La Competencia Aprender A Aprender: Una Propuesta Metodológica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. 16(1), 103-123. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART7.pdfGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores.Gobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: EmfasarGuzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. doi: 10.35362/rie740610Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGRAWHILL.Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.Herrerías, C., e Isoard, M. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Revista electrónica de educación Sinéctica, 14, 1-16.Ley N°. 1324. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de julio de 2009.Ley N°. 115. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.López, R., y Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en el Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (61), 1-19 Recuperado de http://trabajosocialmazatlan. com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdfMarí, R., Bo, R., y Climent , C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1),113-133. doi: 10.17345/ute.2010.1.643Marx, K., y Engels, F. (1847). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdfMendieta, G., Rodríguez, J. C. R., y Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. El escenario para la salud pública desde la ciencia, 33(3), 435-443. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: OIT.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdfMolina Bernal, I. M. (2016a). Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987040Molina Bernal, I. M. (2016b). La Investigación, su desarrollo e impacto en la Formación Investigativa del Programa de magister en docencia e investigación universitaria de la Escuela de Educación. Experiencias 2012-2015. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes y Universidad Sergio Arboleda.Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigacción. Revista de investigación clínica, 61(1), 73-82. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdfOjeda, P., y Cabaluz, J. (2011). Aproximaciones al vínculo aparato escolar/trabajo asalariado. Contribuciones de las teorías de la reproducción a las pedagogías críticas. Estudios Pedagógicos, 37(2), 363-377. doi: 10.4067/S0718-07052011000200022Páez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones De Filosofía, (16), 227-237. doi: 10.19053/01235095.3958Pérez, J. (2010). Competencia para Aprender a Aprender: ¿De qué hablamos? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede evaluar? Primer Congreso de inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Recuperado de http://javinicolas.wikispaces.com/file/view/aprender+a+aprender.pdfPerkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelona.Pimienta (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia Universitaria basada en Competencias. México D. F.: Pearson.Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. México: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.Sánchez C., J. y Pérez R., C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143-164. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35540Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.Taba, H. (1962). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: editorial Troquel.Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.Tobón, S., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, D. F.: Pearson.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Editorial Eco Ediciones.Toribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25-44.Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Edición Troquel.Unión Europea (2012). Competencia para la inserción laboral: guía para el profesorado. Ministerio de Educación cultura y Deporte. Recuperado de http://www.sepe. es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800f8507Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.Walter, L., Gallegos, A., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología, Bol. Acad. Paulista de Psicologia, São Paulo, Brasil, 34(87), 455-471.Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta.Chaari, K. (2014). L’approche par compétence: une alliée vers une employabilité durable. Recuperado de http://www.cidegef.refer.org/prochaines/kenitra/ communications/CHAARI_Sfax_Tunisie.pdfChauvigné, C., y Claude, J. (2010). L’approche par compétences: un nouveau paradigme pour la pédagogie universitaire?. Revue française de pédagogie, 172, 15-28. doi: 10.4000/rfp.2169Laliberté, J. (1995). Alverno: une réforme pédagogique riche d’enseignements. Pédagogie collégiale, 2(4), 38-42.Perrenoud, P. (1995). Des savoirs aux compétences Les incidences sur le métier d'enseignant et sur le métier d'élève. Pédagogie collégiale, 9(2), 6-10.Perrenoud, P. (1998). Former des élèves compétents, la pédagogie à la croisée des chemins [Conference]. Conférence d’ouverture au colloque de l’Association des cadres scolaires du Québec, Québec, 9-11 décembre.Dewey, D. (1972). My pedagogic creed. (The early works). Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press.OECD (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. París: OECD.155184La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimoEducación – innovaciones tecnológicasEnseñanza – Innovaciones tecnológicasEnseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticosComunicación en EducaciónGamificacióneducacióneducación por competenciasenseñanzaenseñanza por competenciasenseñanza de la filosofíahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa educación por competencias.pdf.jpgLa educación por competencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19948https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/3/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias.pdf.jpg00aabd2a73bfc180618448c744218f54MD53open accessLa educación por competencias un desafio para la enseñanza de la filosofia.pdf.jpgLa educación por competencias un desafio para la enseñanza de la filosofia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27952https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/5/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias%20un%20desafio%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosofia.pdf.jpg3cfdb1e34a0ea9a7542b2e58b712e3e2MD55open accessORIGINALLa educación por competencias un desafio para la enseñanza de la filosofia.pdfLa educación por competencias un desafio para la enseñanza de la filosofia.pdfcapítulo 7application/pdf2026421https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1473/4/La%20educaci%c3%b3n%20por%20competencias%20un%20desafio%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosofia.pdf66d4f95740d2bbbec662b2f12bb63cdcMD54open access11232/1473oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/14732022-07-28 17:46:23.424open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |