Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México

El punto de partida de este estudio es una caracterización interna de la problemática del proceso de evaluación de aprendizaje en el aula. Con ello se logra evidenciar que en el contexto escolar del establecimiento educativo se desarrollan prácticas en las cuales se reflejan las formas con las que c...

Full description

Autores:
Puin López, Jesús Gonzalo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1570
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1570
Palabra clave:
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Mediciones y pruebas educativas
Aprendizaje
Curriculum research
Educational innovations
Educational research
Educational tests and measurements
Learning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_61d510ade84d7719a1cf6f53ba8c7b81
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1570
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
title Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
spellingShingle Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Mediciones y pruebas educativas
Aprendizaje
Curriculum research
Educational innovations
Educational research
Educational tests and measurements
Learning
title_short Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
title_full Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
title_fullStr Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
title_full_unstemmed Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
title_sort Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México
dc.creator.fl_str_mv Puin López, Jesús Gonzalo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Puin López, Jesús Gonzalo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Mediciones y pruebas educativas
Aprendizaje
topic Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Mediciones y pruebas educativas
Aprendizaje
Curriculum research
Educational innovations
Educational research
Educational tests and measurements
Learning
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Curriculum research
Educational innovations
Educational research
Educational tests and measurements
Learning
description El punto de partida de este estudio es una caracterización interna de la problemática del proceso de evaluación de aprendizaje en el aula. Con ello se logra evidenciar que en el contexto escolar del establecimiento educativo se desarrollan prácticas en las cuales se reflejan las formas con las que cada uno de los docentes considera debe ser la sistematización valorativa. Esto conduce a la necesidad de explicar cómo se piensa y se hace esta dimensión del currículo.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-26T17:43:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-26T17:43:56Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Puin López, J. G. (2018). Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 343- 370). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-34-7
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1570
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Puin López, J. G. (2018). Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 343- 370). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-34-7
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1570
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Amiguez, R., y Zervato-Poudou, M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.
Ahumada, A. P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaiso: Salesianos.
Argüelles, P. (2011). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.
Arellano, A. B., Echevarría, Pérez, M., y Pozo, J. I. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de educación. 355, 443- 446. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-032
Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., y Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Bautista, A., y González. A. (2018). ¿Cómo evalúas a tus alumnos de instrumento? Ideas del profesorado de conservatorio sobre los procedimientos de evaluación. Psychology, Society, y Education, 10(1), 103-126. doi: 10.25115/psye.v10i1.1041
Castaño, G. (2013). Evaluación en el aula: del control a la comprensión. Bogotá: IDEP.
Castro, O. (1999). Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. La Habana. Pueblo y Educación.
Domingo, A., y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
Farran, N. H., y Torrecilla, F. J. M. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 15(1), 107-128. doi: 10.15366/reice2017.15.1.007
Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 1-43.
Fröbel. F. (2003). La educación del hombre. Biblioteca virtual universal. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf
Gómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación. 39(7), 4, 1-9. doi: 10.35362/rie3972537
González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid: Praxis.
Hawes, G. (2004). Evaluación de logros de aprendizaje de competencias. Instituto de investigación y desarrollo educacional. Universidad de Talca. Recuperado de http://www.ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/2008EvaluacionAprendizajes. pdf
Hidalgo, N., Torrecilla, M., Javier, F., Hernández-Castilla, R., y Martínez- Garrido, C. (2018). La evaluación de estudiantes para la Justicia Social: Una aproximación a las prácticas docentes de Educación Secundaria. En Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME).
Himmel, E. (2018). La evaluación de aprendizajes en la educación superior. Calidad en la Educación, (15), 1-8. doi: 10.31619/caledu.n15.447
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá, Colombia.
Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista Pensamiento Educativo, 32, 71-89.
Nodarse, M. H. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27.
Parlett, M. y Hamilton, D (1976). La Evaluación como Iluminación. En J. Gimeno y A. Pérez (1989), La Enseñanza: su teoría y su práctica. (pp. 450-466). Madrid. AKAL.
Pérez, Á. I. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Evaluación de capacidades de razonamiento sobre problemas cotidianos. Cultura y Educación: Culture and Education. 23(2), 171-182. doi: 10.1174/113564011795944758
Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Prieto, P. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.
Prigollini, D. A. (2016). Canon, tradicionalismo y vanguardia en los estudios superiores de conservatorio [Disertación doctoral]. Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de https://eprints.ucm.es/40424/
Ramírez, C. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo institucional. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Rodríguez, E. (1997). Práctica docente reflexiva. Barranquilla, Colombia: Mejoras.
Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rubio, M. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120.
Román, M., y Díez, E. (1990). Currículum y aprendizaje. Un modelo de Diseño Curricular de aula en el marco de la Reforma. Navarra: Dirección Provincial del M.E.C., Unidad de Programas Educativos, D.L.
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea.
Sancristán, J. G., y Pérez Gomez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Santos, G. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Santos, G. (2010). La evaluación como aprendizaje. Buenos Aires: Bonum.
Serrano, D. (2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere: Revista Venezolana de Educación, 19, 247-257.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Binet, A., y Simon, T. (1905). New methods for the diagnosis of the intellectual level of subnormals. L’annee Psychologique, 12, 191-244.
Cantwell, R. H., y Jeanneret, N. (2004). Developing a Framework for the Assessment of Musical Learning: Resolving the Dilemma of the “Parts” and the “Whole”. Research Studies in Music Education, 22(1), 2-13. doi: 10.1177/1321103X040220010201
Hughes, A. (2003). Testing for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press
López, A. (2008). Potential impact of language tests: Examining the alignment between testing and instruction. Saarbrucken, Germany: VDM Publishing.
Maugars, C. (2006). Attitudes of music teachers towards final examinations in the French music conservatoires. International Journal of Music Education, 24(1), 43-55. doi: 10.1177/0255761406063106
McArthur, J. (2016). Assessment for social justice: The role of assessment in achieving social justice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(7), 967-981. doi: 10.1080/02602938.2015.1053429
McMillan, J. H. (2007). Classroom assessment. Principles and practice for effective instruction. (2nd ed.) Needham, Hts. MA: Allyn and Bacon.
Reynolds, C. R., Livingston, R. B., y Willson, V. L., (2010). Measurement and assessment in education. Upper Saddle River: Pearson Education International.
Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds). (2001). Defining and selecting key competences. Gottingen, Germany: Hogrefe & Huber Publishers
Shepard, L. (2001). The role of classroom assessment in teaching and learning. Los Angeles: Center for the Study of Evaluation National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing Graduate School of Education & Information Studies University of California.
Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of educational research, 56(4), 411-436. doi: 10.3102/00346543056004411
Skinner, B. F. (1984) The evolution of behavior. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 41(2), 217-221.
Watson, J. B., y Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of experimental psychology, 3(1), 1-14.
Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. En M. Cole y M. Gauvain (Eds.) (1997), Readings on the development of children (pp. 79-91). Cambridge. MA: Harvard University Press.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 343
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 369
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/3/Configuracion%20de%20las%20practicas%20evaluativas%20del%20docente.pdf.jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/1/Configuracion%20de%20las%20practicas%20evaluativas%20del%20docente.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862
ccd3c70658165382ebdf7ba7a086088b
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076319025070080
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puin López, Jesús Gonzalo2021-01-26T17:43:56Z2021-01-26T17:43:56Z20182018-12Puin López, J. G. (2018). Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de México . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 343- 370). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-34-7http://hdl.handle.net/11232/1570instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/El punto de partida de este estudio es una caracterización interna de la problemática del proceso de evaluación de aprendizaje en el aula. Con ello se logra evidenciar que en el contexto escolar del establecimiento educativo se desarrollan prácticas en las cuales se reflejan las formas con las que cada uno de los docentes considera debe ser la sistematización valorativa. Esto conduce a la necesidad de explicar cómo se piensa y se hace esta dimensión del currículo.27Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónExperiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistasSerie Investigación1Acevedo, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.Amiguez, R., y Zervato-Poudou, M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.Ahumada, A. P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaiso: Salesianos.Argüelles, P. (2011). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.Arellano, A. B., Echevarría, Pérez, M., y Pozo, J. I. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de educación. 355, 443- 446. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-032Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., y Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Bautista, A., y González. A. (2018). ¿Cómo evalúas a tus alumnos de instrumento? Ideas del profesorado de conservatorio sobre los procedimientos de evaluación. Psychology, Society, y Education, 10(1), 103-126. doi: 10.25115/psye.v10i1.1041Castaño, G. (2013). Evaluación en el aula: del control a la comprensión. Bogotá: IDEP.Castro, O. (1999). Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. La Habana. Pueblo y Educación.Domingo, A., y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.Farran, N. H., y Torrecilla, F. J. M. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 15(1), 107-128. doi: 10.15366/reice2017.15.1.007Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 1-43.Fröbel. F. (2003). La educación del hombre. Biblioteca virtual universal. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdfGómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación. 39(7), 4, 1-9. doi: 10.35362/rie3972537González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid: Praxis.Hawes, G. (2004). Evaluación de logros de aprendizaje de competencias. Instituto de investigación y desarrollo educacional. Universidad de Talca. Recuperado de http://www.ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/2008EvaluacionAprendizajes. pdfHidalgo, N., Torrecilla, M., Javier, F., Hernández-Castilla, R., y Martínez- Garrido, C. (2018). La evaluación de estudiantes para la Justicia Social: Una aproximación a las prácticas docentes de Educación Secundaria. En Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME).Himmel, E. (2018). La evaluación de aprendizajes en la educación superior. Calidad en la Educación, (15), 1-8. doi: 10.31619/caledu.n15.447Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá, Colombia.Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista Pensamiento Educativo, 32, 71-89.Nodarse, M. H. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27.Parlett, M. y Hamilton, D (1976). La Evaluación como Iluminación. En J. Gimeno y A. Pérez (1989), La Enseñanza: su teoría y su práctica. (pp. 450-466). Madrid. AKAL.Pérez, Á. I. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Evaluación de capacidades de razonamiento sobre problemas cotidianos. Cultura y Educación: Culture and Education. 23(2), 171-182. doi: 10.1174/113564011795944758Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.Prieto, P. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.Prigollini, D. A. (2016). Canon, tradicionalismo y vanguardia en los estudios superiores de conservatorio [Disertación doctoral]. Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de https://eprints.ucm.es/40424/Ramírez, C. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo institucional. Bogotá: Ecoe Ediciones.Rodríguez, E. (1997). Práctica docente reflexiva. Barranquilla, Colombia: Mejoras.Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Rubio, M. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120.Román, M., y Díez, E. (1990). Currículum y aprendizaje. Un modelo de Diseño Curricular de aula en el marco de la Reforma. Navarra: Dirección Provincial del M.E.C., Unidad de Programas Educativos, D.L.Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea.Sancristán, J. G., y Pérez Gomez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.Santos, G. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.Santos, G. (2010). La evaluación como aprendizaje. Buenos Aires: Bonum.Serrano, D. (2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere: Revista Venezolana de Educación, 19, 247-257.Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.Binet, A., y Simon, T. (1905). New methods for the diagnosis of the intellectual level of subnormals. L’annee Psychologique, 12, 191-244.Cantwell, R. H., y Jeanneret, N. (2004). Developing a Framework for the Assessment of Musical Learning: Resolving the Dilemma of the “Parts” and the “Whole”. Research Studies in Music Education, 22(1), 2-13. doi: 10.1177/1321103X040220010201Hughes, A. (2003). Testing for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University PressLópez, A. (2008). Potential impact of language tests: Examining the alignment between testing and instruction. Saarbrucken, Germany: VDM Publishing.Maugars, C. (2006). Attitudes of music teachers towards final examinations in the French music conservatoires. International Journal of Music Education, 24(1), 43-55. doi: 10.1177/0255761406063106McArthur, J. (2016). Assessment for social justice: The role of assessment in achieving social justice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(7), 967-981. doi: 10.1080/02602938.2015.1053429McMillan, J. H. (2007). Classroom assessment. Principles and practice for effective instruction. (2nd ed.) Needham, Hts. MA: Allyn and Bacon.Reynolds, C. R., Livingston, R. B., y Willson, V. L., (2010). Measurement and assessment in education. Upper Saddle River: Pearson Education International.Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds). (2001). Defining and selecting key competences. Gottingen, Germany: Hogrefe & Huber PublishersShepard, L. (2001). The role of classroom assessment in teaching and learning. Los Angeles: Center for the Study of Evaluation National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing Graduate School of Education & Information Studies University of California.Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of educational research, 56(4), 411-436. doi: 10.3102/00346543056004411Skinner, B. F. (1984) The evolution of behavior. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 41(2), 217-221.Watson, J. B., y Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of experimental psychology, 3(1), 1-14.Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. En M. Cole y M. Gauvain (Eds.) (1997), Readings on the development of children (pp. 79-91). Cambridge. MA: Harvard University Press.343369Configuración de las prácticas evaluativas del docente sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación media del Colegio Distrital República de MéxicoEducación – InvestigacionesInvestigación CurricularInnovaciones EducativasMediciones y pruebas educativasAprendizajeCurriculum researchEducational innovationsEducational researchEducational tests and measurementsLearninghttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroTHUMBNAILConfiguracion de las practicas evaluativas del docente.pdf.jpgConfiguracion de las practicas evaluativas del docente.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30552https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/3/Configuracion%20de%20las%20practicas%20evaluativas%20del%20docente.pdf.jpg78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862MD53open accessORIGINALConfiguracion de las practicas evaluativas del docente.pdfConfiguracion de las practicas evaluativas del docente.pdfcapítulo 11application/pdf3096558https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/1/Configuracion%20de%20las%20practicas%20evaluativas%20del%20docente.pdfccd3c70658165382ebdf7ba7a086088bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1570/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1570oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15702022-07-08 15:27:16.495open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==