Análisis semiótico del concepto multidimensional de la inclusión social empleado e identificado en un conjunto de mensajes publicitarios emitidos en medios de comunicación tradicionales y digitales durante los años 2021 y 2022
La inclusión social se ha convertido en un nuevo lenguaje, que ha sido implementado en distintas actividades que involucran relacionamiento humano, y a su vez en las grandes industrias existentes en el contexto colombiano y latinoamericano, en donde este multidimensional concepto resulta ser benefic...
- Autores:
-
Olarte Castaño, Sara Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana Cali
- Repositorio:
- Vitela
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3270
- Acceso en línea:
- https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3270
- Palabra clave:
- Inclusión social
Publicidad
Referencialidad
Ética
Semiótica
Social inclusion
Advertising
Referentiality
Ethics
Semiotics
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La inclusión social se ha convertido en un nuevo lenguaje, que ha sido implementado en distintas actividades que involucran relacionamiento humano, y a su vez en las grandes industrias existentes en el contexto colombiano y latinoamericano, en donde este multidimensional concepto resulta ser beneficioso y lucrativo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo que dirigió este proceso investigativo fue realizar un análisis semiótico a un conjunto de mensajes publicitarios, que integran el concepto multidimensional de la inclusión en su estructura y que han sido emitidos en medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales durante los años 2021 y 2022. Para el desarrollo, se reunió una serie de antecedentes que correspondían a las categorías y conceptos de interés, que asimismo fueron definidos desde diferentes autoridades en aras de la inclusión, la publicidad, la referencialidad, la ética y la semiótica. Seguido de esto, se siguió un proceso metodológico cualitativo con un enfoque hermenéutico, que dirigido una línea interpretativa amplia. Esto último fue aplicado en un conjunto de tres mensajes publicitarios elegidos bajo criterios de selección definidos, que posteriormente fueron analizados mediante una triangulación de información entre sus elementos constitutivos, y los antecedentes y las perspectivas teórico conceptuales halladas. Este análisis arrojó como resultados que si bien, en las tres publicidades existen elementos que corresponden al concepto de la inclusión, ninguna de estas logra ser completamente fiel a este, debido a la falta de balance, y la ausencia de aspectos éticos fundamentales en un contenido de tan masivo alcance. |
---|