Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral
Analizar la producción de saberes alrededor de la chicha como bebida ancestral y campesina y la manera como esta bebida ha venido configurándose como práctica de resistencia ciudadana en el altiplano cundiboyacense en el siglo XXI
- Autores:
-
Acuña Marrero, Melissa
Contreras Ruge, Deisy Constanza
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/16735
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16735
- Palabra clave:
- Chicha
Saberes Ancestrales
Sabedoras
Mujeres Chicheras
Monstrucción de Identidad
Resistencia Ciudadana
Traditional Knowledges
Chicheras Women
Identity Construction
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_c4d80c67e650905a5dc70f4e8678e181 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/16735 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
title |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
spellingShingle |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral Chicha Saberes Ancestrales Sabedoras Mujeres Chicheras Monstrucción de Identidad Resistencia Ciudadana Traditional Knowledges Chicheras Women Identity Construction |
title_short |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
title_full |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
title_fullStr |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
title_full_unstemmed |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
title_sort |
Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral |
dc.creator.fl_str_mv |
Acuña Marrero, Melissa Contreras Ruge, Deisy Constanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tibaduiza Rodríguez, Óscar Alfredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acuña Marrero, Melissa Contreras Ruge, Deisy Constanza |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chicha Saberes Ancestrales Sabedoras Mujeres Chicheras Monstrucción de Identidad Resistencia Ciudadana |
topic |
Chicha Saberes Ancestrales Sabedoras Mujeres Chicheras Monstrucción de Identidad Resistencia Ciudadana Traditional Knowledges Chicheras Women Identity Construction |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Traditional Knowledges Chicheras Women Identity Construction |
description |
Analizar la producción de saberes alrededor de la chicha como bebida ancestral y campesina y la manera como esta bebida ha venido configurándose como práctica de resistencia ciudadana en el altiplano cundiboyacense en el siglo XXI |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-11T21:20:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-11T21:20:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Marrero, M. y Contreras, D. (2022). Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16735 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Marrero, M. y Contreras, D. (2022). Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16735 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Comunicación Educativa |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6e5a4990-11d4-4372-b342-3158b844e22c/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e32dcee2-ad84-4764-bbbf-fa034bb7ba36/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9c96b002-43c5-4791-9ce8-4d5a54fd6d2a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dcafa68a096532a95cdacde49aef2df 271777e8e01db2b501ccc247c119cafd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494454727114752 |
spelling |
Tibaduiza Rodríguez, Óscar Alfredoddebbe36-485d-4d80-9d7b-1bd111113dfb300Acuña Marrero, Melissafe883002-ba4c-4a5b-bc8f-a07eae5986a8-1Contreras Ruge, Deisy Constanza15b063d7-4a59-41da-8497-4dc7bf4b0140-1Bogotá D.C.2023-04-11T21:20:47Z2023-04-11T21:20:47Z2022-11Marrero, M. y Contreras, D. (2022). Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16735instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduAnalizar la producción de saberes alrededor de la chicha como bebida ancestral y campesina y la manera como esta bebida ha venido configurándose como práctica de resistencia ciudadana en el altiplano cundiboyacense en el siglo XXIEl presente documento pretende evidenciar el resultado del proceso de búsqueda documental y de investigación en torno a los saberes y prácticas que giran en torno a la chicha como bebida ancestral característica de Abya Yala, especialmente de los países andinos. En Colombia, la chicha se consume con mayor frecuencia en el Altiplano Cundiboyacense, siendo una bebida indígena, campesina y de las clases populares generadora de identidad, la cual ha estado bajo el cuidado de las mujeres chicheras. Por otro lado, la chicha como dispositivo de resistencia ciudadana ha podido permanecer en el tiempo y su consumo es parte de la cotidianidad de los territoriosThis document makes ostensible the outcome of the research project about the traditional knowledge and practices around chica, which is a tribal drink characteristic of the Abya Yala, especially from the countries located on the North of the Andes Mountains. In Colombia, chicha is normality drank in the plateau located on of the Colombian Andes covering some of the areas of the departments of Cundinamarca and Boyacá. On one hand, chicha is an indigenous beverage drank by farmers and the Colombian working class. This drink creates a class identity relevantly mediated by the chicheras, the group women who make chicha. On the other hand, chicha is a means of resistance which has remained relevant given its quotidian consumption in parts of the Colombian territory.43 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Comunicación EducativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessChichaSaberes AncestralesSabedorasMujeres ChicherasMonstrucción de IdentidadResistencia CiudadanaTraditional KnowledgesChicheras WomenIdentity ConstructionSaberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestralThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecSánchez, M. I. (2012). Medios y Chicha: prácticas culturales en la batalla contra la bebida artesanal (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Alzate, A. M. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno. Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII. Historia y Sociedad, 161-190León, D. A. (2020). Consecuencias sociales de la prohibición de la chicha en algunas localidades de Bogotá, en la segunda mitad del Siglo XX (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Torres, L. J. (2022). Amores perseguidos en la Santafé de finales del Siglo XVIII. Revista Credencial .Rodríguez, J. C. (2020). Propuesta de diseño haciendo uso de la chicha como puente de conexión de lo tradicional a lo actual “Fruto de Oro” (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Torres, B. E. (2021). Entre la violencia y la resistencia: historias de vida de las matronas productoras de chicha en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. (Trabajo de grado). Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca.FrAu-ArdoN, M. (2021). De lo sagrado a lo profano: la chicha de jora. Revista de cultura , 51-61.Hernández, D. (2 de junio de 2019). Bogotá. Obtenido de Bogotá: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/la-chicha-la-bebida-de-los-dioses-se-traslado-lacultura-bogotanaBogota Travel . (s.f.). Obtenido de https://bogotadc.travel/es/atractivo/all/chicha-all-165wikipedia.org. (25 de septiembre de 2022). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Chicha#ColombiaRomero, J. A. (2016). Bogotá D.C, destino para la chicha y la dicha. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica NAcional, Bogotá, Colombia.Angie Poveda, D. L. (2015). La chicha como tradición de Bogotá: Propuesta metodológica que promueve el valor histórico de la chicha a través de la exploración artística en jóvenes del barrio Vista Hermos. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, ColombiaFelipe Castilla, C. B. (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad, XXVI, 205-224Josefa Graña, M. V. (2021). El maíz: alimento de tradiciones, mitos, y poesía en Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 87-102Manuel Daza, A. R. (2018). Estudio de viabilidad técnica-económica para la producción y comercialización de chicha de maíz (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, ColombiaBurbano, S. (2017). La vida cotidiana en Bogotá, transformaciones públicas: el caso de la chicha (Trabajo de. grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.González, A. (2015). Caracterización de saberes locales alrededor de la producción de Chicha en el Valle de Tenza, Boyacá (Colombia). Polisemia , 29-44.Garzón, C. (2019). La lucha conrtra las bebidas ancestrales y la campaña a favor de la cerveza en la clase obrera de Bogotá y Medellín 1920-1930 (trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaLuz Marina Arboleda, M. E. (2018). El maíz, el verdadero tesoro de El Dorado. Algunos componentes generales, particulares y singulares del maíz en Colombia y México, 131-172Jorge Giraldo, E. P. (2004). El maíz: alimento sagrado para los campesinos. Entrevista con los custodios de semillas del Valle del Cauca . Semillas en la economía campesina, 10-13.González, A. (2004). Maíz transgénico y pueblos indígenas de México. Semillas en la economía campesina, 28-32.Bravo, A. (2004). El maíz en El Ecuador. Semillas en la economía campesina, 33-36.Serratos, J. A. (2009). El centro de origen del maíz. Greenpeace, 4-13.Alcañiz, M. (2010). Manual de cambio social y movimients sociales . España: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.Useche, O. (31 de agosto de 2018). Obtenido de https://m.facebook.com/watch/?extid=SEO---- &v=719441845066075&paipv=0&eav=AfblenScaXejt0iW0D3Zw5b0zTalNll0Au6 AccFq2ZJk8DOUoSbTPKcvFEafTI52bxI&_rdrJamioy, J. (2017). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad . Nómadas , 64-72.Giménez, G. (2017). Notas para una teoría de la comunicación popular. Revista Latinoamericana de Ciencas de la Comunicación , 16-28.Bolaños, E. (2007). Saberes del arte popular colombiano. EStudios sobre la colección BAT. Bogotá . Obtenido de Fundación BAT: https://www.fundacionbat.com.co/interna.php?IDNoticia=947Vergara, P. A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguñies (Santander, Colombia). Anades de Geografía de la Universidad Complutense, 261-477.Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación , 37-46.Mineira Finol, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo recursivo. Revista científica , 2-24.KienyKe.com Historias. (25 de noviembre de 2018). Obtenido de La resistencia de la chicha : https://www.kienyke.com/historias/la-resistencia-de-la-chichaZapata, O. (3 de septiembre de 2016). Mi Putumayo Noticias. Obtenido de Chicha: una tradición de resistencia : https://miputumayo.com.co/2016/09/03/chicha-unatradicion-de-resistencia/Señal Memoria. (20 de julio de 2017). YouTube. Obtenido de La chicha: serie La vida es bella: https://www.youtube.com/watch?v=68TIkyg3bLABautista, C. (21 de 07 de 2017). Señal Memoria. Obtenido de La chicha: una bebida campesina con siglos de resistencia: https://www.senalmemoria.co/articulos/lachicha-una-bebida-campesina-con-siglos-de-resistenciaCanal trece Colombia . (3 de septiembre de 2018). Youtube. Obtenido de ¡La chicha resiste! - Fractal: https://www.youtube.com/watch?v=dYonHBHPVmkLaura Díaz, U. T. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica , 162-167.Minga del arte indígena. Culturas en comunicación . (4 de octubre de 2021). Minga del arte indígena. Culturas en comunicación . Obtenido de Los círculos de la palabra, espacios vivenciales del conocimiento ancestral de los 10 pueblos indígenas del cauca: https://cric-colombia.org/mingadelarte/los-circulos-de-lapalabra-espacios-vivenciales-del-conocimiento-ancestral-de-los-10-pueblosindigenas-del-cauca/Neira, M. (8 de junio de 2021). Ollas comunitarias, la resistencia con cuchara de palo. Obtenido de Censat agua viva: https://censat.org/es/analisis/ollas-comunitariasla-resistencia-con-cuchara-de-palo-9862Crenzel, E. (2010). Historia y memoria. Reflexiones desde la investigación. En. Aletheia 1 (1). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la PlataJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria . España : Siglo XXI editoresHalbwachs, M. (1968). La mémorie collective . París: Press Universitaires de France .Durkheim, E. (2004). Introducción a la sociología (tomo II). La Habana : Editorial Félix Valera.Federico Sánchez, A. M. (2019). Epistemologías del fuego, una propuesta a partir del pensamiento ancestral. Revista Misión Jurídica, 12, (16), 281-308.Rodríguez, O. T. (2016). La memoria como categoría social para un enfoque historiográfico en Latinoamérica a través del arte. Boletín Redipe, Vol. 5, No. 4, 24-33.Roberto Manero Brito, M. S. (enero-junio, 2005). Memoria colectiva y procesos sociales. En: Enseñanza e Investigación en Psicología 10(1), pp.171-189. México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología.Capra, D. L. (2004). History in Transit, Experience, Identity and Critical Theory. Ithaca and London, Cornell University Press.Práctica Histórica Fac. Humanidades UNMdP. (12 de junio de 2019). Youtube. Obtenido de Elizabeth Jelin Historia y Memoria: https://www.youtube.com/watch?v=rLYpRwUVRmkORIGINALTE.CE_AcuñaMelissa- ContrerasDeisy_2022TE.CE_AcuñaMelissa- ContrerasDeisy_2022application/pdf389019https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/6e5a4990-11d4-4372-b342-3158b844e22c/download5dcafa68a096532a95cdacde49aef2dfMD51Autorizacion_AcuñaMelissa- ContrerasDeisy_2022Autorizacion_AcuñaMelissa- ContrerasDeisy_2022text/plain133252https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e32dcee2-ad84-4764-bbbf-fa034bb7ba36/download271777e8e01db2b501ccc247c119cafdMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9c96b002-43c5-4791-9ce8-4d5a54fd6d2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/16735oai:repository.uniminuto.edu:10656/167352023-04-14 15:16:55.14http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |