La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta

Conocer la incidencia que tiene el desarrollo sensorio- motriz en la socialización de los estudiantes del grado párvulos del colegio Gimnasio del Norte en Villavicencio – Meta para proponer estrategias de estimulación.

Autores:
Sánchez Castro, Luisa Natalia
Robayo Zúñiga, Angélica
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12986
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/12986
Palabra clave:
Estimulación Sensorio-motriz
Desarrollo social
Estimulación temprana
Educación social
Habilidades motoras
Sensory - motor stimulation
Social development
Early stimulation
Social education
Motor skills.
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id Uniminuto2_84db3f4935d382bab06cfeb14e4e1fc4
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/12986
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
title La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
spellingShingle La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
Estimulación Sensorio-motriz
Desarrollo social
Estimulación temprana
Educación social
Habilidades motoras
Sensory - motor stimulation
Social development
Early stimulation
Social education
Motor skills.
title_short La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
title_full La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
title_fullStr La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
title_full_unstemmed La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
title_sort La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Castro, Luisa Natalia
Robayo Zúñiga, Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serrano Arias, Teresita De Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Castro, Luisa Natalia
Robayo Zúñiga, Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv Estimulación Sensorio-motriz
Desarrollo social
Estimulación temprana
Educación social
Habilidades motoras
topic Estimulación Sensorio-motriz
Desarrollo social
Estimulación temprana
Educación social
Habilidades motoras
Sensory - motor stimulation
Social development
Early stimulation
Social education
Motor skills.
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Sensory - motor stimulation
Social development
Early stimulation
Social education
Motor skills.
description Conocer la incidencia que tiene el desarrollo sensorio- motriz en la socialización de los estudiantes del grado párvulos del colegio Gimnasio del Norte en Villavicencio – Meta para proponer estrategias de estimulación.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-07T16:26:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-07T16:26:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sánchez, L. y Robayo, A. (2019). La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/12986
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Sánchez, L. y Robayo, A. (2019). La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/12986
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.local.none.fl_str_mv Restringido
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Restringido
dc.format.extent.none.fl_str_mv 160 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Villavicencio (Meta)
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4d4f36d2-ec0a-44fb-9dd1-4433874350ae/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/22eeb481-272c-4c9b-bdd7-6531847b0a9c/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d9119a26-1cc8-4981-8137-f6851e819b29/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b00617ab-d0dc-46aa-8f40-d7cb07a69b9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3eda736fa7d408fbd41e239e7156b7a2
672b03b2dae0e44236c0b2dc27c1544b
6e6f7e1011c53a3785083745f251b874
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494467735748608
spelling Serrano Arias, Teresita De JesúsSánchez Castro, Luisa NataliaRobayo Zúñiga, AngélicaVillavicencio (Meta)2021-10-07T16:26:19Z2021-10-07T16:26:19Z2019-12-02Sánchez, L. y Robayo, A. (2019). La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Villavicencio-Colombia.https://hdl.handle.net/10656/12986instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduConocer la incidencia que tiene el desarrollo sensorio- motriz en la socialización de los estudiantes del grado párvulos del colegio Gimnasio del Norte en Villavicencio – Meta para proponer estrategias de estimulación.La presente investigación titulada la estimulación sensorio- motriz en el desarrollo social de los estudiantes de grado párvulos del colegio Gimnasio del Norte en Villavicencio-Meta, tiene como objetivo general conocer la incidencia que tiene el desarrollo sensorio- motriz en la socialización de los estudiantes del grado párvulos y de esta manera proponer estrategias de estimulación que ayuden a padres y maestros a determinar inconvenientes que suelen presentar los niños y niñas durante sus primeros años y que son más perceptibles una vez ingresan a un proceso educativo donde deben socializar con otras personas y la motricidad gruesa toma un papel importante al permitirle al niño desarrollar actividades con agilidad, como correr, saltar, usar las instalaciones de la institución o interactuar con sus pares; así que el proyecto nace a partir estas diferencias observadas en algunos estudiantes que presentaban dificultades en sus habilidades motoras, frente a otros que presentaban buen desempeño motriz, se podían observar aislamientos o impedimentos al realizar procesos de socialización fluidos con sus pares. Esta investigación es educativa, tiene un enfoque de tipo cualitativo descriptivo, se utilizan la técnica de observación participativa que permite actuar interactivamente con la muestra conformada por 15 estudiantes entre los 2 y 3 años de la institución, se utilizaron como instrumentos una ficha de observación y un diario de campo donde se registraron periódicamente las observaciones que las investigadoras veían en el grupo muestra, los progresos y las características particulares que presentaba cada individuo en la ejecución de sus movimientos, haciendo una confrontación de la teoría frente a la realidad del entorno en el que se desarrolló la investigación, determinando 10 algunos puntos de concordancia y otros de desigualdad, donde la teoría no aplicaba al objeto de estudio; sin duda este ejercicio ayudó a seguir reforzando el conocimiento adquirido en la universidad de una manera práctica, evidenciándose en primera persona. Así mismo la teoría para esta investigación se basa en la existencia de agentes externos que influyen en el desarrollo psicomotor en el niño o niña, es decir, no es solamente un tema de la herencia genética y la maduración biológica, por lo tanto es primordial realizar actividades en las que se propicie su desarrollo motor observando sus habilidades y capacidades con el fin de progresar o mejorar en ellas para lograr indicadores de desarrollo correspondiente a su edad que suponen capacidades y habilidades para toda la vida. Autores como Medina, Caro, Muñoz, Leyva, Moreno y Vega determinan cuatro periodos que influyen directamente durante el primer año de vida de cada ser humano y es que en esta edad el desarrollo cerebral se da a través de la proliferación neuronal que es el crecimiento neuronal, dando paso a la migración o desplazamiento de las misma de adentro hasta la corteza del cerebro, para allí formar sus capas neuronales y por último la transmisión de los impulsos nerviosos o mielinización. En cuanto al desarrollo social se retomó a Vygotsky que fundamenta que el desarrollo motor es un factor decisivo para la interacción social en el desarrollo cognitivo ya que los niños y niñas aprenden habilidades, experiencias, conductas, que contribuyen a la adaptación emocional y aprendizaje individual de cada estudiante.The present research entitled sensory-motor stimulation in the social development of preschool students of the Gimnasio del Norte school in Villavicencio-Meta, has as a general objective to know the impact that sensory-motor development has on the socialization of students of the degree nurses and thus propose stimulation strategies that help parents and teachers to determine problems that children usually present during their early years and that are more noticeable once they enter an educational process where they must socialize with other people and the gross motor skills play an important role in allowing the child to develop activities with agility, such as running, jumping, using the facilities of the institution or interacting with their peers; so the project was born from these differences observed in some students who presented difficulties in their motor skills, compared to others who presented good motor erformance, isolations or impediments could be observed when carrying out fluid socialization processes with their peers. This research is educational, has a descriptive qualitative approach, the participatory observation technique is used that allows interacting with the sample made up of 15 students between 2 and 3 years of the institution, an observation sheet was used as instruments and a field diary where the bservations that the researchers saw in the group show periodically, the progress and the particular characteristics that each individual presented in the execution of their movements were recorded, making a confrontation of the theory against the reality of the environment in the that the investigation was developed, determining some points of agreement and others of inequality, where the theory did not apply to the object of study; This exercise undoubtedly helped to continue strengthening the knowledge acquired in the university in a practical way, evidencing itself in the first person. Likewise, the theory for this research is based on the existence of external agents that influence the psychomotor development in the child, that is, it is not only a matter of genetic inheritance and biological maturation, therefore it is essential to perform activities in which their motor development is fostered by observing their skills and abilities in order to progress or improve in them to achieve development indicators corresponding to their age that involve lifelong skills and abilities. Authors such as Medina, Caro, Muñoz, Leyva, Moreno and Vega determine four periods that directly influence the first year of life of each human being and that is that in this age brain development occurs through the neuronal proliferation that is growth neuronal, giving way to the migration or displacement of the same from inside to the cortex of the brain, to form its neuronal layers and finally the transmission of nerve impulses or myelination. Regarding social development, Vygotsky was resumed, who bases that motor development is a decisive factor for social interaction in cognitive development since children learn skills, experiences, behaviors that contribute to the emotional adaptation and individual learning of each student.160 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Virtual y a Distancia)Licenciatura en Educación InfantilEstimulación Sensorio-motrizDesarrollo socialEstimulación tempranaEducación socialHabilidades motorasSensory - motor stimulationSocial developmentEarly stimulationSocial educationMotor skills.La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-MetaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRestringidoAllaica, M. y Nauya, S. (2016). Estimulación temprana para el desarrollo socio afectivo de los niños de educación inicial 2 en el centro de educación general básica, “rio Santiago” de la comunidad Guarguallá grande, parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, año lectivo 2014 – 2015. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1947/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2016- 000058.pdfAraoz, M. (2018). Los materiales educativos y su relación con la estimulación temprana en los niños de 2 años de edad en la cuna – jardín “Canguritos” del distrito de Huacho - 2017. (Tesis de pregrado). recuperado de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2210/ARAOZ%20VALLADA RES%20MARGOTH.pdf?sequence=1&isAllowed=yAucancela, M. (2016). La estimulación temprana en el desarrollo neurológico de los niños y niñas de 1 a 2 años del centro infantil del Buen Vivir “Oasis de Esperanza” de la parroquia Lizarzaburu, de la ciudad de Riobamba, de la provincia de Chimborazo, durante el año lectivo 2015 – 2016. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3678/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2017- 000037.pdfAusejo, I y Pava, P. (2017). Desarrollo infantil temprano y desarrollo psicomotor en niños (as) de 1 año del asentamiento humano Primero de Enero, Iquitos. 2017. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/432/AUSEJO-PAVA- 1-Trabajo-Desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarreno, S. Z., y Macías, A. J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Ciencia UNEMI, 8 (15), 110-118. Recuperado de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/205/203García, M. (2016, enero). Tipos de comunicación no verbal. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, n. (11), p. 23-28. Recuperado de http://www.revistadll.uach.org/index.php/revistadll/article/view/126Ley N° 1098. Diario Oficial No. 46.446 de la República de Colombia, Bogotá D.C., Colombia 8 de noviembre de 2006.Ley N° 115, Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 08 de febrero de 1994.Macías, N. y Muñoz, N. (2017). Influencia De La Estimulación Temprana En La Calidad De Desarrollo De La Motricidad Fina En Los Niños De 2 A 3 Años Del Cibv “Olmedo Rendón Franco”, De La Parroquia Junquillal En El Cantón Salitre Dentro Del Periodo 2014 - 2015. Diseño De Un Manual De Actividades Para La Estimulación Temprana Dirigida A Docentes Y Representantes Legales (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26008Medina, M., Caro, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J. y Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. Peru Med Exp Salud Publica, 32(3), 565-73.Mesache, R. (2016). La estimulación temprana como factor principal en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 0 a 3 años del centro integral del Buen Vivir “Gotitas de Dulzura” de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2015-2016. (Tesis de maestría). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3138/1/UNACH- IPG-CEP-2016-0020.pdfMina, L.y Llenia, J. (2018). Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana y cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en las madres de menores de un año en el centro de salud “Conde de la Vega Baja”-2018. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2839/UNFV_MINA_LOBATO_J HOSELYN%20ILENIA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed= yMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de educación 2016-2026, el camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado el 07 de marzo de 2019 de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20 DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdfOrtiz, N. (1999). Escala Abreviada De Desarrollo. Recuperado de https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala -abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdfPumalpa, A. (2014). Estimulación Temprana en El Desarrollo Motor De Los niños-As De 0 A 2 Años De Edad Del Recinto santa Lucía, Santo Domingo, Provincia Santo Domingo Delos Tsáchilas, Período 2011- 2012. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5599Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños en foco. Recuperado de http://expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104331.pdfRodríguez, M. (2015). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y las recepciones. Efdeportes.com, 145(1), 1-1. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd145/desarrollo-motor-a-traves-de-lanzamientos-y- recepciones.htmOrtiz, N. (1999). Escala Abreviada De Desarrollo. Recuperado de https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala -abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdfPumalpa, A. (2014). Estimulación Temprana en El Desarrollo Motor De Los niños-As De 0 A 2 Años De Edad Del Recinto santa Lucía, Santo Domingo, Provincia Santo Domingo Delos Tsáchilas, Período 2011- 2012. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5599Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños en foco. Recuperado de http://expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104331.pdfRodríguez, M. (2015). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y las recepciones. Efdeportes.com, 145(1), 1-1. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd145/desarrollo-motor-a-traves-de-lanzamientos-y- recepciones.htmSaldívar, H., Garmendia, A., Rocha, M., y Pérez, P. (2015). Obesidad infantil: factor de riesgo para desarrollar pie plano. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 72(1), 55-60. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000301#!Villegas, M. (2013). Educación preescolar en Colombia: estructura del currículo y modelo pedagógico-didáctico. Barranquilla, Colombia: UN.Zamora, L. (2019). Estimulación adecuada en el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 4 años. guía de ejercicios de estimulación (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.ORIGINALAutorización_SánchezLuisa-RobayoAngélica_2019.pdfAutorización_SánchezLuisa-RobayoAngélica_2019.pdfAutorizacióntext/plain110736https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/4d4f36d2-ec0a-44fb-9dd1-4433874350ae/download3eda736fa7d408fbd41e239e7156b7a2MD52UVDT.EDI_SánchezLuisa-RobayoAngelica_2019.pdfUVDT.EDI_SánchezLuisa-RobayoAngelica_2019.pdfTrabajo de Gradotext/plain3677645https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/22eeb481-272c-4c9b-bdd7-6531847b0a9c/download672b03b2dae0e44236c0b2dc27c1544bMD54Anexo1_Ficha de observación.pdfAnexo1_Ficha de observación.pdfAnexo 1text/plain850881https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d9119a26-1cc8-4981-8137-f6851e819b29/download6e6f7e1011c53a3785083745f251b874MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b00617ab-d0dc-46aa-8f40-d7cb07a69b9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5610656/12986oai:repository.uniminuto.edu:10656/129862021-10-23 14:15:05.973open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=