La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana
En este ensayo se reflexiona sobre algunos fundamentos epistémicos de la pedagogía, situando consideraciones al respecto de las pedagogías críticas latinoamericanas como punto de convergencia para la educación popular y la educación para la salud en el campo de la salud pública.
- Autores:
-
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna
Betancurth-Loaiza, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4339
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4339
https://doi.org/10.22579/27448592.845
- Palabra clave:
- educación para la salud;
pedagogía;
salud pública;
teoría crítica.
education for health;
pedagogy;
public health;
critical theory.
- Rights
- openAccess
- License
- Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
id |
Unillanos2_ffc53c10b30202fe73682d6cdb272ca7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4339 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Health education and its theoretical-conceptual relationship with Latin American popular education |
title |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
spellingShingle |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana educación para la salud; pedagogía; salud pública; teoría crítica. education for health; pedagogy; public health; critical theory. |
title_short |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
title_full |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
title_fullStr |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
title_full_unstemmed |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
title_sort |
La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna Betancurth-Loaiza, Diana Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna Betancurth-Loaiza, Diana Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
educación para la salud; pedagogía; salud pública; teoría crítica. |
topic |
educación para la salud; pedagogía; salud pública; teoría crítica. education for health; pedagogy; public health; critical theory. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
education for health; pedagogy; public health; critical theory. |
description |
En este ensayo se reflexiona sobre algunos fundamentos epistémicos de la pedagogía, situando consideraciones al respecto de las pedagogías críticas latinoamericanas como punto de convergencia para la educación popular y la educación para la salud en el campo de la salud pública. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-29T00:00:00Z 2024-09-23T20:43:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-29T00:00:00Z 2024-09-23T20:43:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4339 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/27448592.845 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2744-8592 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/27448592.845 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4339 https://doi.org/10.22579/27448592.845 |
identifier_str_mv |
10.22579/27448592.845 2744-8592 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Catelli L, Rufer M, De Oto A. Introducción: pensar lo colonial. Tabula Rasa. 2018;29:11-28. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.01 2. Wences M. Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos Revista de Ciencias Sociales. 2021;9(1):152-65. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448 3. Freire P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores; 1993. 4. Martinis P. Confluencias entre el pensamiento de Frantz Fanon y el de Paulo Freire. El surgimiento de la educación popular en el marco de la situación colonial. Educação. 2012; 37(2):241-56. https://doi.org/10.5902/198464443250 5. Ortiz A, Arias M, Pedrozo Z. Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA. 2018;7(30):172-200. https://bit.ly/3d9PDJs 6. Rigal L. Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación. En Hillert F, Ameijeiras M, Graziano N. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2011. p. 40-50. 7. Macedo D. Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Educación XX1. 2000;3:53-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600302 8. Merhy E, Camargo L, Burg R. Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud. Salud Colectiva. 2006;2(2):147-60. https://doi.org/10.18294/sc.2006.62 9. Gallego-Osorio GY, Peñaranda-Correa F, Molina-Berrío DP. Comprensión del proceso de educación para la salud en un programa de atención a la primera infancia, Medellín, Colombia (2014-2015). Rev. Ger. Pol. Sal. 2017;16(33):102-15. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.cpes 10. Ocampo-Rivera DC, Arango-Rojas ME. La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Universidad y Salud. 2016;18(1):24-33. https://doi.org/10.22267/rus.161801.16 11. Peñaranda-Correa F, Betancurth-Loaiza DP, Bastidas-Acevedo M, Escobar-Paucar GM, Otálvaro-Orrego JC, Torres-Ospina JN, et al. Educación, crianza y justicia social. Hacia Promoc. Salud. 2019;24(2):123-35. https://bit.ly/3RWv56h 12. Niño-Arteaga Y. Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes. 2019;51:133-43. https://bit.ly/3d5TRlx 13. Peñaranda F. Educación en el campo de la salud pública. Una mirada pedagógica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2020. 14. Kincheloe J, McLaren P. Repensar la teoría crítica y la investigación cualitativa.En Denzin NK, Lincoln Y, editores. Manual de investigación cualitativa de Sage (3.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2005. 15. Loboa-Rodríguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev. Salud Pública. 2020;22(5):1-4. https://bit.ly/3es0yP1 16. Molano-Builes PE, Mejía-Ortega LM, Gómez-Granada JA, Vargas-Betancourt ML, Cuellar-Bravo K. Conceptos y directrices que orientan la atención primaria en salud en diversos territorios colombianos (2017). Rev. Salud Pública. 2020;22(5):1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.90114 17. Granda Edmundo. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 Jun [citado 2022 Sep 25] ; 30( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009&lng=es |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/845/962 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
845 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/845 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/dc3cbfa2-9be1-48a7-846d-2817048a3857/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dcb3faa43bb405af351e1cac7207c014 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111634520932352 |
spelling |
Loboa-Rodríguez, Nelly JohannaBetancurth-Loaiza, Diana Paola2022-11-29T00:00:00Z2024-09-23T20:43:43Z2022-11-29T00:00:00Z2024-09-23T20:43:43Z2022-11-29https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/433910.22579/27448592.8452744-8592https://doi.org/10.22579/27448592.845En este ensayo se reflexiona sobre algunos fundamentos epistémicos de la pedagogía, situando consideraciones al respecto de las pedagogías críticas latinoamericanas como punto de convergencia para la educación popular y la educación para la salud en el campo de la salud pública.This essay reflects on some epistemic foundations of pedagogy, placing considerations regarding Latin American critical pedagogies as a point of convergence for popular education and health education in the field of public health.application/pdfspaUniversidad de los LlanosBoletín Semillero de Investigación en Familia - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/845educación para la salud;pedagogía;salud pública;teoría crítica.education for health;pedagogy;public health;critical theory.La educación para la salud y su relación teórica-conceptual con la educación popular latinoamericanaHealth education and its theoretical-conceptual relationship with Latin American popular educationArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Catelli L, Rufer M, De Oto A. Introducción: pensar lo colonial. Tabula Rasa. 2018;29:11-28. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.01 2. Wences M. Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos Revista de Ciencias Sociales. 2021;9(1):152-65. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448 3. Freire P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores; 1993. 4. Martinis P. Confluencias entre el pensamiento de Frantz Fanon y el de Paulo Freire. El surgimiento de la educación popular en el marco de la situación colonial. Educação. 2012; 37(2):241-56. https://doi.org/10.5902/198464443250 5. Ortiz A, Arias M, Pedrozo Z. Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA. 2018;7(30):172-200. https://bit.ly/3d9PDJs 6. Rigal L. Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación. En Hillert F, Ameijeiras M, Graziano N. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2011. p. 40-50. 7. Macedo D. Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Educación XX1. 2000;3:53-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600302 8. Merhy E, Camargo L, Burg R. Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud. Salud Colectiva. 2006;2(2):147-60. https://doi.org/10.18294/sc.2006.62 9. Gallego-Osorio GY, Peñaranda-Correa F, Molina-Berrío DP. Comprensión del proceso de educación para la salud en un programa de atención a la primera infancia, Medellín, Colombia (2014-2015). Rev. Ger. Pol. Sal. 2017;16(33):102-15. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.cpes 10. Ocampo-Rivera DC, Arango-Rojas ME. La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Universidad y Salud. 2016;18(1):24-33. https://doi.org/10.22267/rus.161801.16 11. Peñaranda-Correa F, Betancurth-Loaiza DP, Bastidas-Acevedo M, Escobar-Paucar GM, Otálvaro-Orrego JC, Torres-Ospina JN, et al. Educación, crianza y justicia social. Hacia Promoc. Salud. 2019;24(2):123-35. https://bit.ly/3RWv56h 12. Niño-Arteaga Y. Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes. 2019;51:133-43. https://bit.ly/3d5TRlx 13. Peñaranda F. Educación en el campo de la salud pública. Una mirada pedagógica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2020. 14. Kincheloe J, McLaren P. Repensar la teoría crítica y la investigación cualitativa.En Denzin NK, Lincoln Y, editores. Manual de investigación cualitativa de Sage (3.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2005. 15. Loboa-Rodríguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev. Salud Pública. 2020;22(5):1-4. https://bit.ly/3es0yP1 16. Molano-Builes PE, Mejía-Ortega LM, Gómez-Granada JA, Vargas-Betancourt ML, Cuellar-Bravo K. Conceptos y directrices que orientan la atención primaria en salud en diversos territorios colombianos (2017). Rev. Salud Pública. 2020;22(5):1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.90114 17. Granda Edmundo. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 Jun [citado 2022 Sep 25] ; 30( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009&lng=eshttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/845/962Núm. 1 , Año 2022 : Enero - junio84514Boletín Semillero de Investigación en FamiliaPublicationOREORE.xmltext/xml2631https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/dc3cbfa2-9be1-48a7-846d-2817048a3857/downloaddcb3faa43bb405af351e1cac7207c014MD51001/4339oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/43392024-09-23 15:43:43.21https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |