Digestibilidad in vivo en cuyes alimentados con cuatro variedades de Brachiaria spp
El desarrollo en la producción del cuy (Cavia porcellus), como fuente alternativa de proteína para la población, es una iniciativa que ha venido tomando fuerza en Colombia; teniendo en cuenta que las especies gramíneas del género Braquiaria, representan una fuente de fibra y energía para el trópico,...
- Autores:
-
Velásquez Rivera, Liseth Liliana
Monsalve Sánchez, Madeleini
Ríos Jaimes, Jorge Alberto
Roa Vega, María Ligia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2068
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2068
https://doi.org/10.22579/22484817.681
- Palabra clave:
- achiote
Bixa orellana
natural dye
achiote
Bixa orellana
colorante natural
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
Summary: | El desarrollo en la producción del cuy (Cavia porcellus), como fuente alternativa de proteína para la población, es una iniciativa que ha venido tomando fuerza en Colombia; teniendo en cuenta que las especies gramíneas del género Braquiaria, representan una fuente de fibra y energía para el trópico, su inclusión en dietas para cuyes es limitada por la escasa información disponible sobre su valor nutritivo y su aprovechamiento digestivo en estos animales, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), grasa (GR) y fibra cruda (FC), y estimar el extracto no nitrogenado (ENN), porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), energía (Mcal/kg MS) bruta (EB), digestible (ED) y metabólica (EM). Los forrajes utilizados y tratamientos fueron: Brachiaria hibrido cv. mulato (T1), Brachiaria decumbens cv amargo (T2), Brachiaria brizantha cv. toledo (T3) y Brachiaria brizantha cv. marandú (T4). Para el experimento se emplearon doce cuyes machos criollos, con un peso promedio de 778 ± 10 g, instalados en jaulas metabólicas, distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, cuatro especies de Braquiaria y tres replicas cada uno. Se pesó la cantidad de forraje consumido ad libitum, y también se recolectaron y pesaron las heces durante seis días, para posteriormente analizarlas en el laboratorio, con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. Los coeficientes de digestibilidad de MS fueron superiores (P<0.05) para pasto amargo y marandú (0.80 y 0.88). Así mismo, los coeficientes de digestibilidad de la PC, GR, FC, ENN y EB fueron superiores (P<0.05) para estos mismos forrajes, observándose, el mayor coeficiente en la PC del pasto marandú (0.90) y el más bajo en la FC del pasto toledo (0.66). El pasto amargo fue el forraje mejor aprovechado por los cuyes, debido a una menor energía fecal (EF) desperdiciada (15.5%), dejando mayor disponibilidad de energía para las funciones metabólicas en comparación con los otros forrajes, siendo su EF del 25.4, 21.4 y 22.6% para el pasto mulato, toledo y marandú respectivamente. La energía digestible y metabólica fue mayor en pasto amargo a pesar de su menor contenido PC (6%) en comparación con el marandú (7.8%). |
---|