Comparación de la técnica de digestibilidad in vitro con la in situ de diez forrajes en bovinos rumino-fistulados en el piedemonte llanero del Meta

El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNIL...

Full description

Autores:
Navarro Ortiz, Cesar Augusto
Díaz , Jhon Camilo
Roa Vega, María Ligia
Cuellar Leuro, Enid
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1976
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1976
https://doi.org/10.22579/22484817.577
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Description
Summary:El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNILLANOS Villavicencio, consideró como objetivo principal evaluar dos técnicas de digestibilidad (in situ en rumen e in vitro) de 6 leguminosas, 2 gramíneas y 2 arbustivas no leguminosas a las que se les determinó la digestibilidad de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y nitrógeno total (NT). Se escogieron las leguminosas: Bauhinia variegata, Piptadenia (Anadenanthera) peregrina, Cratylia argentea, Brownea ariza, Gliricidia sepium y Delonix regia; las gramíneas Brachiaria decumbens y Pennisetum purpureum; y las arbustivas no leguminosas Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis. Las muestras fueron recolectadas de las parcelas de forrajes de la Universidad, a una edad de rebrote de 60 días. A los forrajes secos se les realizó un análisis nutricional preliminar, en el cual se determinó MS, NT y FDN. En las pruebas in situ en rumen se utilizó la técnica con bolsas de nylon, en cada una se incubaron 8 gr de materia seca de cada forraje por tres repeticiones en cada hora (6, 12, 24, 48 y 72), en dos novillas criollas cruzadas de 380 kg, fistuladas a nivel del rumen, las cuales estaban en pastoreo continuo con B. decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad. Las pruebas in vitro fueron realizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, para ello se incubó 1 gr de muestra con líquido ruminal durante 72 horas a 38°C, y en el residuo obtenido se determinó la MS, FDN y NT. Con la información obtenida se estableció la curva y tasa de degradación de la MS, FDN y NT a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas, de cada uno de los 10 forrajes. En las pruebas in situ se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 6 y 12 horas en el líquido ruminal. El diseño estadístico fue un análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las dos técnicas. Las variables evaluadas fueron los promedios in situ e in vitro de la degradación ruminal (6, 12, 24, 48 y 72) de la MS, FDN y NT de los 10 forrajes. Los datos se analizaron aplicando la prueba T-Student para comparación entre medias. La diferencia estadística (p<0.05) de los promedios in situ e in vitro de digestibilidad de la MS, fue del 100% en B. variegata, C. argentea, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 60% en B. decumbens, P. purpureum, T. diversifolia y Piptadenia peregrina; y en D. regia fue del 80%. En la FDN fue del 100% en B. decumbens, T. diversifolia, C. argéntea, Piptadenia peregrina, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 80% en P. purpureum y B. variegata; y en D. regia fue del 60%. En el NT fue del 100% en C. argéntea, B. ariza y G. sepium; 80% en B. decumbens, P. purpureum, B. variegata, Piptadenia peregrina y D. regia; y en T. diversifolia e H. rosa-sinensis fue del 60%. Además, se encontró en el 63,333% de los casos una mejor tasa de degradación mediante la técnica de digestibilidad in situ. En conclusión, existen diferencias entre las técnicas de digestibilidad in situ e in vitro para estimar la digestibilidad de la MS, FDN y NT en los forrajes estudiados.