Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo

La escama de pescado contiene elementos como el calcio, carbono y fósforo, que pueden aprovecharse con fines productivos agrícolas de importancia para la región de la Orinoquia colombiana, posibilitando el remplazo o la reducción de los productos químicos agrícolas que en la actualidad se utilizan p...

Full description

Autores:
Perez Fajardo, Esneyder Joany
Arboleda Zapata, Yurany Astrid
Hurtado Nery, Víctor Libardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2086
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2086
https://doi.org/10.22579/22484817.699
Palabra clave:
policy
sustainable farming
forest grazing
food security
políticas
ganadería sostenible
silvopastoriles
seguridad alimentaria
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2017
id Unillanos2_26bd9d9ba54d00ae54c102444acc9df1
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2086
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Use of scales and bones of white cachama (Piaractus brachypomus) and tilapia (Oreochromis spp.) as soil corrective
title Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
spellingShingle Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
policy
sustainable farming
forest grazing
food security
políticas
ganadería sostenible
silvopastoriles
seguridad alimentaria
title_short Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
title_full Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
title_fullStr Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
title_full_unstemmed Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
title_sort Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
dc.creator.fl_str_mv Perez Fajardo, Esneyder Joany
Arboleda Zapata, Yurany Astrid
Hurtado Nery, Víctor Libardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Perez Fajardo, Esneyder Joany
Arboleda Zapata, Yurany Astrid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hurtado Nery, Víctor Libardo
dc.subject.eng.fl_str_mv policy
sustainable farming
forest grazing
food security
topic policy
sustainable farming
forest grazing
food security
políticas
ganadería sostenible
silvopastoriles
seguridad alimentaria
dc.subject.spa.fl_str_mv políticas
ganadería sostenible
silvopastoriles
seguridad alimentaria
description La escama de pescado contiene elementos como el calcio, carbono y fósforo, que pueden aprovecharse con fines productivos agrícolas de importancia para la región de la Orinoquia colombiana, posibilitando el remplazo o la reducción de los productos químicos agrícolas que en la actualidad se utilizan para fertilizar el suelo, por lo tanto este trabajo se realizó con el objetivo de encontrar posibles alternativas de aprovechamiento de la escama y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia roja (Oreochromis spp.), que se producen como desechos en restaurantes, hogares y piscícolas, y algunos de ellos los vierten al ambiente natural circunvecino, generando impactos ecológicos aún no evaluados. Se realizó la extracción de los componentes minerales y orgánicos presentes en la escama y los huesos, para posteriormente aplicarlo en el suelo de parcelas de un m2, establecidas en campo y con previo análisis químico del mismo para conocer su composición; adicionalmente se utilizó un producto comercial (cal dolomita) para comparar la eficiencia de las dos enmiendas. Se encontraron diferencias (p<0.05) entre las dos fuentes de minerales, donde se destaca el incremento de fósforo en el suelo donde se ensayó la escama de pescado, cuyo nivel paso de 5.6 a 137 ppm, por lo tanto la escama de pescado podría ser utilizada como enmienda para suelos ácidos, aunque su efectividad no es igual a una enmienda comercial, su funcionalidad es óptima.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Artículos originales
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2086
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.699
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.699
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2086
https://doi.org/10.22579/22484817.699
identifier_str_mv 10.22579/22484817.699
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfaro M., Teuber N., Dumont J.C., Medone F. Efecto del carbonato de calcio en el establecimiento y producción de gramíneas y leguminosas forrajeras en Chiloé. Agricultura Técnica (Chile). 58 (3): 173-180. 1998.
Almendros G., Polo A., Ibáñez J., Lobo M. Contribución al estudio de la influencia de los incendios forestales en las características de la materia orgánica del suelo. Revue d´Ecologie et de Biologie u Sol. 21 (1): 7-20. 1984.
Audisio S.A., Vaquero P.G., Torres P.A., Verna E.C., Ocampo L.N., Ratusnu V., Cristofolini A.L., Merkis C.I. Obtención, caracterización y almacenamiento de matriz ósea desmineralizada. Rev Med Vet (B Aires). 95 (2): 27-34. 2014.
Borja A. Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Boletín. Instituto Español de Oceanografía. 18 (1-4): 41-49. 2011.
Brugère C., Ridler N. Perspectivas de la acuicultura mundial en los próximos decenios: análisis de los pronósticos para 2030 de la producción acuícola de los principales países. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. 53 p. 2005.
CCI, Corporación Colombia Internacional y MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Encuesta Nacional Piscícola. Bogotá DC., Colombia. 20 p. 2012.
Culqui M.A. Influencia de la calidad de las calizas para la producción de cal viva en la calera la Conga del caserío de Sogorón Alto Distrito de la Encañada, Cajamarca 2017, Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. 27 p. 2017.
Daza M.C., Álvarez J.G., Rojas L.A. Efecto de materiales orgánicos e inorgánicos sobre las fracciones de fósforo de un Oxisol de los Llanos Orientales colombianos. Agronomía Colombiana. 24 (2): 326-333. 2006.
Di Ciocco C.A., Sandler R.V., Falco L.B., Coviella C.E. Actividad microbiológica de un suelo sometido a distintos usos y su relación con variables físico-químicas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 46 (1): 73-58. 2014.
Gálvez D.C. Obtención y caracterización de hidroxiapatita dopada con nanopartículas de ZnO con potenciales aplicaciones biomédicas, Magister en Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Física y Química, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, Manizales, Colombia. 58 p. 2016.
Gómez A.G., Ramos R., Salazar H.T. Aprovechamiento de las escamas de la industria acuícola en el departamento del Huila, Colombia. Producción + Limpia. 11 (2): 102-110. 2017.
Guevara C.E. Estudio de factibilidad y puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de mojarra roja, Ingeniero Industrial. Escuela de Ingeniería y Administración. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Bucaramanga. 136 p. 2009.
Higuera C.H., Gómez J.C., Pardo Ó.E. Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio. Revista Facultad de Ingeniería. 21 (32): 21-40. 2012.
Hurtado V.L., Herrera Y.M., Gómez D.A. Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo. CITECSA. 4 (6): 59-69. 2013.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Tiempo y clima. 2016. Recuperado 16 Diciembre 2016. Disponible En: http://www.ideam.gov.co/
Jindo K., Chocano C., Melgares de Aguilar J., González D., Hernández T., García C. Efecto de la aplicación de compost en las fracciones de carbono y humificación del suelo en una finca ecológica frutícola. En: V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata). 2015.
Lobartini J., Orioli G. Las sustancias húmicas y la nutrición vegetal. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. 101 (2): 201-209. 1996.
López C.A., Carvajal D.L., Botero M.C. Masculinización de tilapia roja (Oreochromis spp) por inmersión utilizando 17 alfa-metiltestosterona. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (3): 318-326. 2007.
MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Acuerdo de competitividad de la cadena de la piscicultura en Colombia. Bogotá DC., Colombia. 43 p. 2005.
Martinez M.C. Estudio económico-técnico de la explotación de sulfato sódico y diseño de la mina de yeso en Belorado-Burgos-España, Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. 1999.
Mendoza R.E. Adsorción de fósforo en el suelo y su relación con la producción de dos especies forrajeras. Revista de la Facultad de Agronomía. 1 (2): 19-30. 1980.
Merino M.C., Bonilla S.P., Bages F., Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia AUNAP-FAO. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia. 160 p. 2013.
Mesa M.N., Botero M.C. La cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para el mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (1): 79-86. 2007.
Molina E. Acidez de suelo y encalado, 1998.
Mombiela F.A., Mateo M.E. Respuesta a seis dosis de P y de cal en el establecimiento de praderas permanentes en dos tipos de suelos gallegos a monte. Pastos. 12 (1): 187-201. 1982.
Osorio N.W. Como determinar los requerimientos de cal del suelo. Manejo integral del suelo y nutrición vegetal. 1 (5): 1-6. 2012.
Parrado Y.A. Historia de la acuicultura en Colombia. AquaTIC. (37): 60-77. 2012.
Perea A., Gómez E., Mayorga Y., Triana C.Y. Caracterización nutricional de pescados de producción y consumo regional en Bucaramanga, Colombia. Archivos latinoamericanos de nutrición. 58 (1): 91-97. 2008.
Ponce J.T., Romero O., Castillo S., Arteaga P., Ulloa M., González R., Febrero I., Esparza H. El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. 7 (07): 1-16. 2006.
Ramos C., Obrador J., García E., Pérez J., Carrillo E. Efecto del encalado en la materia orgánica del suelo en un sistema agroforestal. Agroproductividad. 9 (12): 28-33. 2016.
Ramos E., Zúñiga D. Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología aplicada. 7 (1-2): 123-130. 2008.
Rincón Á., Baquero J., Hernando F. Manejo de la nutrición mineral en sistemas ganaderos de los Llanos Orientales de Colombia. CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Villavicencio, Meta, Colombia. 164 p. 2012.
Rivera J.A., Riaño C.H., Monsalve P.A., Osorio A. Injertos óseos-Nueva alternativa. Fase I. Extracción de proteínas morfogenéticas parcialmente purificadas de hueso bovino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 16 (2): 139-146. 2003.
Solano M. Evaluación de dosis y fuentes de enmiendas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de plantas de banano in vitro en condiciones de vivero, Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 64 p. 2013.
Valcárcel C.M., Gómez H.A. Técnicas analíticas de separación. Editorial Reverté S.A, Barcelona, España. 779 p. 1988.
Velasco P., Calvario O., Pulido G., Acevedo O., Castro J., Román A. Problemática ambiental de la actividad piscícola en el estado de Hidalgo, México. Ingeniería. 16 (3): 165-174. 2012.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/699/753
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2017
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 19
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2017
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/699
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/bfd3ce94-70b4-41fd-9ab6-44c79ebdad0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 315d23ae6ae46cf69c78ee192c8c30bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111644286320640
spelling Perez Fajardo, Esneyder Joanyc6ff3e8339f26182bf999886ca02361e300Arboleda Zapata, Yurany Astrid200f4bcd8cafd259a3544e867a7366a4300Hurtado Nery, Víctor Libardovirtual::229-12017-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:32Z2017-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:32Z2017-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/208610.22579/22484817.6992248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.699La escama de pescado contiene elementos como el calcio, carbono y fósforo, que pueden aprovecharse con fines productivos agrícolas de importancia para la región de la Orinoquia colombiana, posibilitando el remplazo o la reducción de los productos químicos agrícolas que en la actualidad se utilizan para fertilizar el suelo, por lo tanto este trabajo se realizó con el objetivo de encontrar posibles alternativas de aprovechamiento de la escama y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia roja (Oreochromis spp.), que se producen como desechos en restaurantes, hogares y piscícolas, y algunos de ellos los vierten al ambiente natural circunvecino, generando impactos ecológicos aún no evaluados. Se realizó la extracción de los componentes minerales y orgánicos presentes en la escama y los huesos, para posteriormente aplicarlo en el suelo de parcelas de un m2, establecidas en campo y con previo análisis químico del mismo para conocer su composición; adicionalmente se utilizó un producto comercial (cal dolomita) para comparar la eficiencia de las dos enmiendas. Se encontraron diferencias (p<0.05) entre las dos fuentes de minerales, donde se destaca el incremento de fósforo en el suelo donde se ensayó la escama de pescado, cuyo nivel paso de 5.6 a 137 ppm, por lo tanto la escama de pescado podría ser utilizada como enmienda para suelos ácidos, aunque su efectividad no es igual a una enmienda comercial, su funcionalidad es óptima.The fish scale contains elements such as calcium, carbon and phosphorus, that can be used for agricultural productive purposes of importance to the region of the Colombian Orinoquia, enabling the replacement or reduction of agricultural chemicals that are currently used to fertilize the soil, therefore this work was done with the aim of finding possible alternative uses of the scales and bones of white cachama (Piaractus brachypomus) and red tilapia (Oreochromis spp.) that are produced as waste in restaurants, homes and fish farms, and some of them pour them into the surrounding natural environment, generating ecological impacts not yet evaluated. The extraction of the mineral and organic components present in the scale and bones was carried out, to later apply it on the floor of plots of one m2, established in the field and with previous chemical analysis of it to know its composition; in addition, a commercial product (dolomite lime) was used to compare the efficiency of the two amendments. Differences were found (p<0.05) between the two mineral sources, where the increase in phosphorus in the soil where the fish scale was tested is highlighted, whose level went from 5.6 to 137 ppm, therefore the fish scale could be used as an amendment for acid soils, although its effectiveness is not equal to a commercial amendment, its functionality is optimal.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/699policysustainable farmingforest grazingfood securitypolíticasganadería sosteniblesilvopastorilesseguridad alimentariaUso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del sueloUse of scales and bones of white cachama (Piaractus brachypomus) and tilapia (Oreochromis spp.) as soil correctiveArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Artículos originalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alfaro M., Teuber N., Dumont J.C., Medone F. Efecto del carbonato de calcio en el establecimiento y producción de gramíneas y leguminosas forrajeras en Chiloé. Agricultura Técnica (Chile). 58 (3): 173-180. 1998.Almendros G., Polo A., Ibáñez J., Lobo M. Contribución al estudio de la influencia de los incendios forestales en las características de la materia orgánica del suelo. Revue d´Ecologie et de Biologie u Sol. 21 (1): 7-20. 1984.Audisio S.A., Vaquero P.G., Torres P.A., Verna E.C., Ocampo L.N., Ratusnu V., Cristofolini A.L., Merkis C.I. Obtención, caracterización y almacenamiento de matriz ósea desmineralizada. Rev Med Vet (B Aires). 95 (2): 27-34. 2014.Borja A. Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Boletín. Instituto Español de Oceanografía. 18 (1-4): 41-49. 2011.Brugère C., Ridler N. Perspectivas de la acuicultura mundial en los próximos decenios: análisis de los pronósticos para 2030 de la producción acuícola de los principales países. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. 53 p. 2005.CCI, Corporación Colombia Internacional y MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Encuesta Nacional Piscícola. Bogotá DC., Colombia. 20 p. 2012.Culqui M.A. Influencia de la calidad de las calizas para la producción de cal viva en la calera la Conga del caserío de Sogorón Alto Distrito de la Encañada, Cajamarca 2017, Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. 27 p. 2017.Daza M.C., Álvarez J.G., Rojas L.A. Efecto de materiales orgánicos e inorgánicos sobre las fracciones de fósforo de un Oxisol de los Llanos Orientales colombianos. Agronomía Colombiana. 24 (2): 326-333. 2006.Di Ciocco C.A., Sandler R.V., Falco L.B., Coviella C.E. Actividad microbiológica de un suelo sometido a distintos usos y su relación con variables físico-químicas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 46 (1): 73-58. 2014.Gálvez D.C. Obtención y caracterización de hidroxiapatita dopada con nanopartículas de ZnO con potenciales aplicaciones biomédicas, Magister en Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Física y Química, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, Manizales, Colombia. 58 p. 2016.Gómez A.G., Ramos R., Salazar H.T. Aprovechamiento de las escamas de la industria acuícola en el departamento del Huila, Colombia. Producción + Limpia. 11 (2): 102-110. 2017.Guevara C.E. Estudio de factibilidad y puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de mojarra roja, Ingeniero Industrial. Escuela de Ingeniería y Administración. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Bucaramanga. 136 p. 2009.Higuera C.H., Gómez J.C., Pardo Ó.E. Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio. Revista Facultad de Ingeniería. 21 (32): 21-40. 2012.Hurtado V.L., Herrera Y.M., Gómez D.A. Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo. CITECSA. 4 (6): 59-69. 2013.IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Tiempo y clima. 2016. Recuperado 16 Diciembre 2016. Disponible En: http://www.ideam.gov.co/Jindo K., Chocano C., Melgares de Aguilar J., González D., Hernández T., García C. Efecto de la aplicación de compost en las fracciones de carbono y humificación del suelo en una finca ecológica frutícola. En: V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata). 2015.Lobartini J., Orioli G. Las sustancias húmicas y la nutrición vegetal. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. 101 (2): 201-209. 1996.López C.A., Carvajal D.L., Botero M.C. Masculinización de tilapia roja (Oreochromis spp) por inmersión utilizando 17 alfa-metiltestosterona. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (3): 318-326. 2007.MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Acuerdo de competitividad de la cadena de la piscicultura en Colombia. Bogotá DC., Colombia. 43 p. 2005.Martinez M.C. Estudio económico-técnico de la explotación de sulfato sódico y diseño de la mina de yeso en Belorado-Burgos-España, Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. 1999.Mendoza R.E. Adsorción de fósforo en el suelo y su relación con la producción de dos especies forrajeras. Revista de la Facultad de Agronomía. 1 (2): 19-30. 1980.Merino M.C., Bonilla S.P., Bages F., Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia AUNAP-FAO. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia. 160 p. 2013.Mesa M.N., Botero M.C. La cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para el mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (1): 79-86. 2007.Molina E. Acidez de suelo y encalado, 1998.Mombiela F.A., Mateo M.E. Respuesta a seis dosis de P y de cal en el establecimiento de praderas permanentes en dos tipos de suelos gallegos a monte. Pastos. 12 (1): 187-201. 1982.Osorio N.W. Como determinar los requerimientos de cal del suelo. Manejo integral del suelo y nutrición vegetal. 1 (5): 1-6. 2012.Parrado Y.A. Historia de la acuicultura en Colombia. AquaTIC. (37): 60-77. 2012.Perea A., Gómez E., Mayorga Y., Triana C.Y. Caracterización nutricional de pescados de producción y consumo regional en Bucaramanga, Colombia. Archivos latinoamericanos de nutrición. 58 (1): 91-97. 2008.Ponce J.T., Romero O., Castillo S., Arteaga P., Ulloa M., González R., Febrero I., Esparza H. El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. 7 (07): 1-16. 2006.Ramos C., Obrador J., García E., Pérez J., Carrillo E. Efecto del encalado en la materia orgánica del suelo en un sistema agroforestal. Agroproductividad. 9 (12): 28-33. 2016.Ramos E., Zúñiga D. Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología aplicada. 7 (1-2): 123-130. 2008.Rincón Á., Baquero J., Hernando F. Manejo de la nutrición mineral en sistemas ganaderos de los Llanos Orientales de Colombia. CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Villavicencio, Meta, Colombia. 164 p. 2012.Rivera J.A., Riaño C.H., Monsalve P.A., Osorio A. Injertos óseos-Nueva alternativa. Fase I. Extracción de proteínas morfogenéticas parcialmente purificadas de hueso bovino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 16 (2): 139-146. 2003.Solano M. Evaluación de dosis y fuentes de enmiendas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de plantas de banano in vitro en condiciones de vivero, Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 64 p. 2013.Valcárcel C.M., Gómez H.A. Técnicas analíticas de separación. Editorial Reverté S.A, Barcelona, España. 779 p. 1988.Velasco P., Calvario O., Pulido G., Acevedo O., Castro J., Román A. Problemática ambiental de la actividad piscícola en el estado de Hidalgo, México. Ingeniería. 16 (3): 165-174. 2012.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/699/753Núm. 2 , Año 201719228Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationba847498-96f0-40b8-bd80-27b0653252f1virtual::229-1ba847498-96f0-40b8-bd80-27b0653252f1virtual::229-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000207853virtual::229-1OREORE.xmltext/xml2662https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/bfd3ce94-70b4-41fd-9ab6-44c79ebdad0b/download315d23ae6ae46cf69c78ee192c8c30bdMD51001/2086oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/20862024-10-17 14:46:36.272https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co