La atención de los niños y niñas con trastorno del espectro autista en la Institución Educativa Normal Farallones de Cali: una mirada desde la inclusión a partir de un estudio de caso
El Autismo como Trastorno en los niños y niñas, es entendida desde el modelo médico como una discapacidad, dado que su condición obedece a formas de procesamiento cognitivo distinto al de los demás; es decir, en relación a la manera como se actúa y se desenvuelve. Otra mirada obedece al Autismo desd...
- Autores:
-
Acosta Méndez, Liseth Fernanda
Argoti Guerrero, Tania Nayibe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2598
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2598
- Palabra clave:
- Diversidad
Inclusión
Trastorno
Espectro
Dificultad
Deficiencia
Prácticas educativas
Diversity
Inclusion
Disorder
Spectrum
Difficulty
Deficiency
Educational practices
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El Autismo como Trastorno en los niños y niñas, es entendida desde el modelo médico como una discapacidad, dado que su condición obedece a formas de procesamiento cognitivo distinto al de los demás; es decir, en relación a la manera como se actúa y se desenvuelve. Otra mirada obedece al Autismo desde el modelo social, donde se identifica la poca capacidad de las personas para atender a quienes cuentan con esta condición; esto significa que la discapacidad se asocia a las barreras contextuales, institucionales y sociales. Por tanto, la participación, acceso y progreso de los niños y niñas que presentan el Autismo siempre estará sujeta a los apoyos más o menos reducidos que se brinden en las escuelas y en los entornos donde estos habitan. El Autismo presenta unas características específicas que requieren de ser conocidas y comprendidas entre los maestros y demás profesionales institucionales, de modo que permita un abordaje seguro y más efectivo. El Trastorno del espectro Autista (TEA), se identifica en la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 queda clasificado dentro del Eje I: Síndromes Psiquiátricos Clínicos, lo que les corresponde el Código F84 que se refiere a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). La presente investigación está basada en la observación sobre el proceso de inclusión educativa de un niño de ocho años, que cursa el grado tercero de primaria en la Corporación María Perlaza, sede de la Institución educativa Normal Farallones de Cali. El niño está diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la comuna 3 del municipio de Santiago de Cali. El estudio se centra en la caracterización, descripción y análisis del proceso de inclusión en el aula, tomando como referencia las estrategias que implementan los agentes educativos para la participación y el acceso del estudiante dentro de la Corporación María Perlaza y el trabajo que se desarrolla en conjunto con la familia. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo y descriptivo desde un enfoque de inclusión, desde una perspectiva de salud. Para la recolección y análisis de la información se hizo uso de la observación abierta y selectiva por cuanto se tuvo en cuenta la participación e interacción del niño que presenta el Autismo, en relación a tres aspectos fundamentales: su relación consigo mismo, su relación con el entorno y su relación con sus compañeros y docente. Para el análisis de su proceso educativo se acudió a una entrevista semiestructurada aplicada a la docente y la profesional de apoyo. La información obtenida desde la observación no participante se consignó en los diarios de campo, los cuales permitieron registrar y evidenciar que la Corporación María Perlaza trabaja para alcanzar una equidad que permita que los niños y niñas desarrollen sus habilidades y fortalezas en un ambiente inclusivo y humano. |
---|