Revisión documental: la educación física y los procesos de interacción social en niños con trastorno de espectro autista (TEA).

En el transcurso de la historia, el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha experimentado una evolución significativa, pasando de concepciones simplistas a enfoques más integrales y centrados en la diversidad. La adopción del DSM-5 marca un hito al considerar el TEA como un espectro con...

Full description

Autores:
Bedoya Zapata, Ricardo Alberto
García Patiño, Juan Diego
Quintero Ayala, Jorge Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2212
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2212
Palabra clave:
Revisión documental
Educación física
Interacción social
Niños
Trastorno del Espectro
Rights
closedAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023
Description
Summary:En el transcurso de la historia, el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha experimentado una evolución significativa, pasando de concepciones simplistas a enfoques más integrales y centrados en la diversidad. La adopción del DSM-5 marca un hito al considerar el TEA como un espectro continuo, reflejando la complejidad individual de cada persona en el espectro. Desde el ámbito de la salud, las concepciones del TEA han evolucionado hacia enfoques basados en derechos y evidencias, reconociendo la variabilidad del trastorno. En la perspectiva educativa, se avanza en reconocimiento e inclusión, aunque persisten desafíos en la implementación efectiva. En cuanto a la Educación Física, se reconoce su papel integral en el desarrollo motor, la promoción de actividad física y la creación de entornos inclusivos. La inclusión se entiende como un derecho que guías políticas educativas, reconociendo la diversidad humana como un elemento valioso. En el segundo capítulo se destaca mucho el impacto significativo de la Educación Física en el desarrollo integral de las personas, abordando aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales, enfatizando la importación de adaptar estrategias para incluir a estudiantes con TEA, con la interacción social como componente crucial. En el tercer capítulo, concluimos en que la Educación Física tiene una incidencia significativa en el fortalecimiento de la interacción social en estudiantes con TEA. Destacando la importancia de enfoques como el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y los Procesos Razonables del Aprendizaje (PIAR) para garantizar la inclusión efectiva, reconocer la diversidad y eliminar las barreras para el aprendizaje. La Educación Física emerge como una herramienta valiosa para fortalecer la interacción social en estudiantes con TEA, requiriendo enfoques inclusivos y adaptativos que reconozcan la diversidad y que promuevan el desarrollo integral de cada individuo en el espectro autista.