Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Ortíz Duque, Luisa Fernanda
Rivera Giraldo, Rodrigo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2621
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2621
Palabra clave:
Rubric
Comprehension of English texts
Virtual
Qualitative research
Face to face
Formative evaluation
Rúbrica
Comprensión de textos en inglés
Cualitativa
Virtualidad
Presencial
Evaluación formativa
Enseñanza
Metodología
Currículo
Lenguas extranjeras
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_fe90920190024548833cfd4ac5453edc
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2621
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
title Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
spellingShingle Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
Rubric
Comprehension of English texts
Virtual
Qualitative research
Face to face
Formative evaluation
Rúbrica
Comprensión de textos en inglés
Cualitativa
Virtualidad
Presencial
Evaluación formativa
Enseñanza
Metodología
Currículo
Lenguas extranjeras
title_short Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
title_full Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
title_fullStr Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
title_full_unstemmed Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
title_sort Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Ortíz Duque, Luisa Fernanda
Rivera Giraldo, Rodrigo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quintero Corzo, Josefina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortíz Duque, Luisa Fernanda
Rivera Giraldo, Rodrigo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Quintero Corzo, Josefina [0000-0002-9451-113X]
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Rubric
Comprehension of English texts
Virtual
Qualitative research
Face to face
Formative evaluation
topic Rubric
Comprehension of English texts
Virtual
Qualitative research
Face to face
Formative evaluation
Rúbrica
Comprensión de textos en inglés
Cualitativa
Virtualidad
Presencial
Evaluación formativa
Enseñanza
Metodología
Currículo
Lenguas extranjeras
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rúbrica
Comprensión de textos en inglés
Cualitativa
Virtualidad
Presencial
Evaluación formativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enseñanza
Metodología
Currículo
Lenguas extranjeras
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-28T21:12:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-28T21:12:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2621
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2621
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcón, M. (2016). La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios universitarios. Revista Observar, 10(1), 1-15.
Alviárez, L., Romero, L., García, K., y Torres, A. (2017). La sintaxis del inglés y su influencia en la comprensión de textos. Revista Telos, 19(1), 102-113. Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Guía de uso: evalaución formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. Santiago de Chile.
Ascurra, R. M. (2021). Rúbrica padagógica para desarrollar la evaluación formativa en los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular en el distrito de San Miguel. Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11242/1/2020_Ascurra%20Lozada.pdf
Avellaneda, J. C., Izquierdo, A., y Ortiz, H. (2016). Evaluación de aprendizajes mediante rúbricas en la asignatura de inglés en los grados séptimos de la Institución educativa Bicentenario. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás]. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2194/Avellanedajuan2016.pdf?sequence=1 Ayhan, Ü., y Türkyılmaz, M. (2015). Key of Language Assessment: Rubrics and Rubric Design. International Journal of Language and Linguistics, 2(2), 82-92.
Barrera, H. M. y Barragán, T. (2017). Las competencias linguísticas español-inglés en el sistema educativo Ecuatoriano [congreso]. I congreso de: Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria. Ambato, Ecuador. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2047
Barreto, M. J., Leguizamón, M., y Torres, J. (2016). La comprensiión lectora a través de las guías de aprendizaje en la escuela nueva. Educación y Ciencia(19), 163 - 172.
Barrios, O. (2018). Uso de rúbricas. Universidad Tecnológica y Metropolitana, 1-27.
Basto, C. A., Correa, M. Á., y Escobar, R. (2017). Método para el aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad de la Amazonia. Ingenium, 18(36), 101 -109
Becerra, G. M., y Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación. Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, 5(1) 13-18
Berenguer-Román, I. L., Roca-RevillaI, C. M., y Torres-Berenguer, e. I. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Ciencias de la educación, 2(2), 25-31
dc.relation.references.none.fl_str_mv Black, P., y Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 551-575
Bonilla, C. P., Olivella, M. C., y Bastidas, C. (2021). El diario de campo como estrategia educativa/reflexiva en la práctica quirúrgica de enfermería. Ciencia e Innovación en Salud, 51-64. doi:DOI 10.17081/innosa.115
Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Revista Educación, 26(51), 137-157.
Castro, N. E., Ruiz, A. A., y Camacho, P. (2018). Rúbrica y su incidencia en el desarollo de la destreza del habla en el idioma inglés. Revista Magazine de las Ciencias, 3(2), 83-94.
Calle-Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Rev.investig.desarro.innov, 10(2), 323-335.
Camacho, O., y Asunción, A. (2020). La Evaluación Formativa: Una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6451/La%20evaluaci%C3%B 3n%20formativa.%20una%20ruta%20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20r esoluci%C3%B3n%20de%20problemas..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caminero, P. (2021). La evaluación en los libros de texto de inglés como segunda lengua: un análisis comparativo cualitativo. 1-59. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/48690/Caminero_2021.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Caracas, B. P., Y Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles Educativos, XLI(164), 8-27. doi:DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. 21-43. obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295- tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf
Cassany, D. (2009). Leer para Sophia. 1-92. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22473/Cassany_leerparasofia.pdf
Casco, G., y Calderón, A. (2020). Rúbrica, un camino para evaluar objetivamente el aprendizaje en el aula virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(11). doi:https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9282
Castellanos, M. E., y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. [Tesis de maestria, Universidad Cooperativa de Colombia]. Obtenido de 164 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causa n_dificultad.pdf
CEPAL- UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL, UNESCO.
Cervantes, R. D., Pérez, J. A., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: Caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM , 73-114.
Chamorro, M. C. (2019). a influencia de la evaluación formativa en el aprendizaje de los idiomas extranjeros. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 22(1), 1-7. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411771003/index.html
Chowdhury, F. (2019). Application of Rubrics in the Classroom: A Vital Tool for Improvement in Assessment, Feedback and Learning. International Education Studies, 12(I), 61-68.
Chacón, M. (17 de Febrero de 2022). Pruebas Saber 11: preocupantes resultados de la eduación del país. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-resultados-son-peoresque-hace-siete-anos-652099
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa(161), 34-39.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115
Common European Framework of Reference for Languages. (2001). Common European Framework of Reference for Languages; Lerning, Teaching, Assessment. Council of Europe. United Kingdom: Cambridge University Press.
Cortés, C. A. (2018). valuación de Aprendizaje del Inglés como Resultado de la Intervención Metodológica Aula Invertida en el Colegio Lesil, año 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional Externado de Colombia] Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c03896df-7fe4-42f0- 81a8-98c98bbaecc9/content
Criollo-Vargas, M. I., Torres-Criollo, L. M., Lizaldes-Espinosa, O. V., Ramírez Coronel, A. A., Sarmiento-Pesántez, M. M., Cordero-Zumba, N. B., . . . Cárdenas-Cordero, A. (2020). Competencias Lingüísticas de los Docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 1005-1014. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4545798
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana UNESCO. Obtenido de http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/e ducacion_tesoro.pdf
Denzin, N. K.,y Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitaty Research. Texas: SAGE Publications, Inc
Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 7-36. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
Díaz-Barriga, F., y Hernandez, G. (2002). Estrategia docente para un aprendizaje significativa. Una interpretación constructiva. Mexico D.F: McGRA WHILLIINTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. Obtenido de http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/R epositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga---estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf
Díaz, M. M. (2018). Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias. Educación Medica Superior, 147-156.
Dorantes, J. A., y Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 79-86.
Durango, Z. R. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), 156-174. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368
El Tiempo.(26 de Abril de 2021). Estudiantes Colombianos se rajan en comprensión lectora. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-delidioma-estudiantes-del-pais-con-bajo-nivel-de-comprension-lectora-583378
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Marata SL.
English Profile (2015). The CEFR for English. Cambridge, UK: Cambridge University Escobar, J. y Jiménez, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestria, Universidad de la Costa CUC]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5883/Compresi%C3%B3n%2 0lectora%20en%20ingl%C3%A9s%20mediante%20el%20uso%20de%20herramien tas%20interactivas%20en%20la%20b%C3%A1sica%20.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
English Profile (2015). The CEFR for English. Cambridge, UK: Cambridge University Escobar, J. y Jiménez, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestria, Universidad de la Costa CUC]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5883/Compresi%C3%B3n%2 0lectora%20en%20ingl%C3%A9s%20mediante%20el%20uso%20de%20herramien tas%20interactivas%20en%20la%20b%C3%A1sica%20.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Espejel, A., Molina, R., y Calderón, E. (2016). Ventajas y desventajas del modelo de competencias en el nivel medio superior, Tlaxcala, México. Educación Jovenes , 161-184.
Espinosa, M. T. (2013). Evaluación de competencias mediante rúbrica. Importancia de las matemáticas en la evaluación de competencias genéricas. Historia y Comunicación Social, 18, 243-255. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44240
Estebaranz, J. M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 381-404. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/49036
Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., y Lugo-Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Eduación y Educadores, 15(3), 363-381.
Fontes, O. L., González, L., y Rodríguez, M. (2020). La comprensión lectora: una prioridad para el desarrollo profesional del maestro en formación. Transformación, 16(2), 388-404.
Fraga, L. (2020). La adaptación de las rúbricas de destreza oral al MCER:Trinity College y EOI. Skopos, 67-80.
Galicia, L. A., Balderrama, J. A., Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Revista Apertura, 9(2), 42-53.
García, G. d.,y Tovar, O. D. (2017). El proceso de comprensión lectora y el uso de la pregunta exploratoria en secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa] Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/76/15249756%20y%2085445 862.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. M., Farfán, J. F., Fuertes, L. C., y Montellanos, A. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Delectus, 4(2), 45-54.
García, J., y García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de Filología, 47(2), 47-70. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200002
Garzón, L. D. (2018). Comprensión de lectura en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de la institución educativa Gónzalo Rivera Laguado, Cúcuta, Norte de Santander. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Bucaramanda]. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2543/2018_Tesis_Gar zon_Castillo_Leidy_Dorelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gatica-Lara, F., y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier, 2(1), 61-65.
Guerrero, C., y Narváez, G. (2013). Las competencias: una propuesta conceptual hacía la unificación multidimensional en el contexto de los recursos humanos . European Scientific Journal , 391-402. Obtenido de https://core.ac.uk/display/328024035?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm _campaign=pdf-decoration-v1
Guarín, M. d., y Ramírez, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés -como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 59-78.
Gutierrez, M. R., y Moreno, M. (2015). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la institución educativa laura vicuña en chía. [Tesis de Maestría, Universidad la Gran Colombia]. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3865/Fortalecimiento_competencia_c omunicativa_ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 125-144. doi:https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
Holguín, E. Y. (2018). Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes de inglés -lengua extranjera. Revista Intaremericana de Investigación, Educación y Pegagogía, 61-76
Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Anaya.
Juan, A. D., y García, I. (2012). "Los diferentes roles del profesor y los alumnos en el aula de lenguas extranjeras". Didactica 21(38), 1-8.
Kemmis, S. (6-8 de Noviembre de 1980). Action Research in Retrospect Androspect. 1-22. Recuperado el 5 de Abril de 2022, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED200560.pdf
Kohn, A. (2006). The Trouble with Rubrics. English Journal, 95(4), 12-15.
Latorre, A. (2005). La investigación- acción. Conococer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Laura, K., Noa, S., Noa, S., Alburqueque, M., Medina, G., y Pilicita, H. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en a adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación, 3(3), 140-148. doi:DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009
Le Gal, D. (2018). Enseñanza del inglés en Colombia: un necesario cambio de paradigma. Matices en Lenguas Extranjeras (MALE)(12), 156-190. doi:https%3A//doi.org/10.15446/male.n12.73267
Le Gal, D. (2018). Enseñanza del inglés en Colombia: un necesario cambio de paradigma. Matices en Lenguas Extranjeras (MALE)(12), 156-190. doi:https%3A//doi.org/10.15446/male.n12.73267
Leguizamón, L. C. (2018). Pedraza, Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras "CLIL"en la IED Leornardo Posada. [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL %20CD.pdf?sequence=1
Ley General de Educación Ley 115 . (1994). Ley General de Educación Ley 115 . 1-50. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Librada, M., Gómez, L. E., y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje. Revista Conrado, 14(63), 196-207
Lizitza, N., y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias:cambio de paradigma del modelo enseñanza-aprendizaje. RAES(20), 89-107.
López-Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesoraro. Revista de Currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322.
Lorduy, D., Heraz, J. D., y Jerez, S. (2012). Estandares de competencias e integracion de habilidades en la enseñanza del inglés: es posible? Zona Próxima, 108-131.
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., Martínez-Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía- Pensamiento, 245-264. doi:DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131
Mallén, D. (2017). Los instrumentos de evaluación en la clase de inglés de 4° de la ESO de Cataluña. Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja] Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4714/MALLEN%20BOSCH%2 C%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, L. A. (2016). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación -. Perfiles libertadores, 73-80. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-LaObservaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Martínez, R. E. (2016). Rúbricas en la evaluación de la expresión oral del inglés en los y las estudiantes de los terceros años de bachillerato paralelos A y B de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo período académico 2015-2016. [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador] Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12100/1/T-UCE-0010-088-2016.pdf
Matamoros, L. y Zamora, M. (2015). Competencias del docente de idioma inglés en el ámbito de la enseñanza pública, privada y universitaria. ResearchGate, 1-22.
Méndez, J. A. (2013). Fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno mediante la producción escrita de historias de vida. [Tesis de Maestría, Universidad Tecvirtual ] Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/619538/TESIS%20Johanna%20 M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Serie Guías N° 22, 1-42.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2019. 1-277. Obtenido de http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Decenalde-Educaci%C3%B3n-2006-2016.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 2009. República de Colombia.
Ministerio de Eduación Nacional. (25 de Junio de 2010). Evaluación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article179264.html#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%2C%20como%20elemento%20re gulador,evaluaci%C3%B3n%20mejora%20la%20calidad%20educativa
Ministerio de Educación Nacional (2016). Way to go 8th. Bogotá D.C Colombia https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/way-go
Ministerio de Educación Nacional. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: Legis S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (09 de Enero de 2018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-Extranjera
Ministerio de Educación Nacional. (21 de Agosto de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387867.html?_noredirect=1
Mustafa, K., Malik, S. A., y Eng, L. (2019). Malaysian Speaking Proficiency Assessment Effectiveness for Undergraduates Suffering from Minimal Descriptors. International Journal of Instructio, 12(1), 1059-1076.
Mustafa, K., Malik, S. A., y Eng, L. (2019). Malaysian Speaking Proficiency Assessment Effectiveness for Undergraduates Suffering from Minimal Descriptors. International Journal of Instructio, 12(1), 1059-1076.
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías Educativas.

OCDE. (2019). Estrategia de compentencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. España: Fundación Santillana, 2019. para la edición en español. doi:http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en.
OECD. (2018). Programm for International Students Assessment (PISA) Results from PISA 2018. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Ortiz, J. P. (2016). Principios de evaluación en el idioma inglés. 1-34. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/605/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2 Flic_lenguas%2F605&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Páez-Perez, V. (2001). El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Comunicación, 11(003), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/166/16611306.pdf
Páez-Perez, V. (2001). El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Comunicación, 11(003), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/166/16611306.pdf
Patiño, R. C. (2021). Modelo de evaluación formativa para mejorar la competencia comunicativa del idioma inglés de los estudiantes de un instituto superior de Lima. Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola] Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/items/cd123fc6-4ab7-4a61-8523-0f3e5fe88e86/full
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159- 163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159- 163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf
Pérez-Van-Leenden, M. d. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educaión, 12(24), 177-192. doi:doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ncev
Perilla, J. S. (2018). Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo. En J. S. Perilla, Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto (págs. 43- 68). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1265/Aprendizaje %20competencias.pdf?sequence=1
Pidello, M. A., & Pozzo, M. I. (2015). Las competencias: apuntes para su representación. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnolgía, 8(1), 41-49.
Ramos, B. (2018). Sentidos de la formación de educadores en Idiomas Modernos en la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (Vol. Tomo No. 11). Tunja: Editorial Uptc.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es>. [06-30-2022] Obtenido de https://dle.rae.es/leer?m=form
Rey, A. d., y Sanchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas(15), 233-246.
Rios, D., y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui, 43(4), 1073-1086. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230
Rivera, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evalaución de los aprendizajes. Revista de investigación educativa , 47-52.
Roncacio, S. P. (2021). Buenas prácticas de enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera en Zipaquirá (Colombia). [Tesis de Doctorado, Universitat de Valéncia]. Obtenido de https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/79787/TESIS%20DOCTORAL% 20SANDRA%20RONCANCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN.Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
Rojas, G. P., Vargas, O. L., y Medina, N. (2016). Comprensión lectora: un proceso permanente. Revista Educación y Ciencia(19), 243-251.
Romero, C. (2005). la categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Romero, C. (2005). la categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Sáenz, O. L. (2017). Rúbrica como herramienta pedagógica de evaluación en la asignatura de inglés, con los estudiantes de grado sexto de la instución educativa Leonidas Rubio Villegas. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2001/1/APROBADO%20OLGA%20LUCI A%20SA%CC%81ENZ%20RIVERA.pdf Silva-Zavaleta, S. A. (2021). La comprensión lector
Silva-Zavaleta, S. A. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento, 963-977.
Silvestri, L., y Oescher, J. (2006). Using Rubrics to Increase the Reliability of Assessment in Health Classes. International Electronic Journal of Health Education, 25-30.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 1-13.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacioncualitativa.pdf Talanquer, V. (2015). L
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacioncualitativa.pdf Talanquer, V. (2015). L
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 177- 179. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: Marco y estrategia. Educación XX1, 15, 17-40. doi:DOI:10.5944/educxx1.15.2.125
Tello, M. L., y Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación Educativa en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4491/1/campo_evaluaci%C3%B 3n_educativa_Colombia.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta ed.). Bogotá: ECOE.
Tobon, S., Juárez-Hernández, L. G., Herrera-Meza, S. R., y Núñez, C. (2020). Evaluación de las prácticas directivas en directores escolares: validez y confiabilidad de una rúbrica. ducación XX1, 23(2), 187-210.
Tobon, S., Juárez-Hernández, L. G., Herrera-Meza, S. R., y Núñez, C. (2020). Evaluación de las prácticas directivas en directores escolares: validez y confiabilidad de una rúbrica. ducación XX1, 23(2), 187-210.
Tolentino, H. (2021). Evaluación en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en la educación remota. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1(1), 11-18. doi: https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i1.20669
Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Afán Gráfico
Torres, C. P. (2017). Aprender a Pensar y Reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/491/CBA-Spa2017_Aprender_a_pensar_y_reflexionar_propuesta_de_estrategias_cognitivas_y_m etacognitivas_en_la_comprensi%F3n.pdf;jsessionid=09F88D0EDF00CB80155D3B 2F4161627B?sequence=11
Torres, J. (2019). Positive Impact of Utilizing More Formative Assessment over Summative Assessment in the EFL/ESL Classroom. Open Journal of Modern Linguistics, 1-11.
Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
UNESCO. (2015). EL FUTURO DEL APRENDIZAJE 2. Documentos de Trabajo. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
UNIR. (09 de 03 de 2021). UNIR. La universidad en internet. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/comprension-lectora-ingles/
Vásquez, A. J. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(4), 618-633. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Vattøy, K.-D., y Gamlem, S. (2020). Interacciones y comentarios entre profesores y alumnos en las aulas de inglés como lengua extranjera. Cambridge Journal of Education, 50(3), 371-389.
Villamizar, A. (2020). Evaluación de los niveles de comprensión lectora y su relación con la prueba Saber 11 en el área de lectura crítica. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanda].Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11939/2020_Tesis_Al ejandro_Villamizar_Echavarria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villota, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168.
Zapata, L. A., y Carrión-Barco, G. (2021). Comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo de los estudiantes de eduación primaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 6-16. doi:DOI: https://doi.org/10.34070
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv Redcol
La Referencia
Google Scholar
ROAR
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 218 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Bilingüismo y Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2621/3/T00034545.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2621/1/T00034545.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c6d391efb06539564605da0c5fb7091
072d05f98e7bafb47d6e7e1728b25273
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300628219854848
spelling Quintero Corzo, JosefinaOrtíz Duque, Luisa FernandaRivera Giraldo, RodrigoQuintero Corzo, Josefina [0000-0002-9451-113X]Tuluá, Valle del Cauca, Colombia2023-03-28T21:12:02Z2023-03-28T21:12:02Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/2621Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasThe present research analyzed and compared the behavior of two public educational Institutions in the Valle del Cauca department, in relation to the implementation of a rubric, whose main objective was to evaluate the literal level of comprehension of texts in english. considering the situation through which education in Colombia and the world went through in the face of the COVID-19 pandemic, the study was carried out with 28 students from the educational Institutions nuestra señora de la Consolación de Toro and Técnico de Occidente de Tuluá, who were distributed in equivalent numbers to form group A and group B. The classes were face to face and remotely, favored by virtuality, respectively. In this qualitative research of action research design, different databases provided on the web were used in order to obtain related documentation. For the current exploration it was necessary to implement a diagnostic evaluation, as well as a final exam; in addition, a presentation was made to the groups about the function of the rubric as an evaluation and self-evaluation instrument. On the other hand, the respective field journals were done, which made it possible to reach appropriate conclusions on how to evaluate the student in his school context, transforming numerical concepts into qualitative ones and taking into account the feedback of the acquired knowledge. Likewise, to carry out a formative evaluation that takes into account the different local environments of coexistence within the same department, but socially and culturally distant from each other.La presente investigación analizó y comparó el comportamiento de dos Instituciones educativas públicas del departamento del Valle del Cauca, frente a la implementación de una rúbrica, la cual tuvo como objetivo principal evaluar el nivel literal de comprensión de textos en inglés. Considerando la coyuntura por la cual atravesó la educación en Colombia y el mundo frente a la pandemia del COVID -19, el estudio se llevó a cabo con 28 estudiantes de las Instituciones educativas nuestra señora de la consolación de Toro y técnico de occidente de Tuluá, quienes fueron distribuidos en cantidades equivalentes para formar el grupo A y B. Siendo clases de manera presencial y remota favorecida por la virtualidad respectivamente. En esta investigación cualitativa de diseño investigación acción se utilizaron diferentes bases de datos provistas en la web con el fin de obtener documentación afín. Para la exploración en curso fue necesario implementar una evaluación de tipo diagnóstico, así como un examen final; además, se realizó una presentación a los grupos, determinando cuál es la función de la rúbrica como instrumento de evaluación y autoevaluación. Por otro lado, se realizaron los respectivos diarios de campo, lo cual posibilitó llegar a conclusiones adecuadas sobre la manera como se debe evaluar al estudiante en su contexto escolar, transformando conceptos numéricos en cualitativos y teniendo en cuenta la retroalimentación de los saberes adquiridos. Así mismo, el realizar una evaluación formativa donde se tenga en cuenta los diferentes entornos locales de convivencia dentro del mismo departamento, pero distantes social y culturalmente uno del otro.Introducción / 1 Planteamiento del Problema / 1.1 Pregunta de investigación / 1.2 Objetivos / 1.2.1 Objetivo General / 1.2.2 Objetivos Específicos / 2 Marco Teórico De Referencia / Antecedentes / 2.1.1 Colombia / 2.1.1.1 Aporte a la Investigación en Curso / 2.1.1.2 Aporte a la Investigación. Curso / 2.1.2 España / 2.1.3 Malasia (Asia) / 2.1.3.1 Aporte a la Investigación / 2.2 Concepto de competencia / 2.2.1 Compentencias en el contexto educativo / 2.2.1.1 Concepto de competencia en la enseñanza y aprendizaje del inglés / 2.2.1.1 Competencia comunicativa / 2.3 Comprensión Lectora / 2.3.1 Niveles de Comprensión Lectora / 2.4 Comprensión de Texto en Inglés como Lengua Extranjera / 2.5 Inicios y evolución del inglés en Colombia / 2.5.1 El inglés en Colombia / 2.5.2 Evaluación en la enseñanza de inglés / 2.6 Conceptos Relevantes sobre Evaluación / 2.7 Evaluación formativa / 2.8 La Rúbrica de Evaluación / 2.8.1 ¿Cómo Implementar las Rúbricas de Evaluación? / 2.8.2 Tipos de Rúbricas / 3 Enfoque Metodológico / 3.1 Implementación / 3.2 Instrumentos / 3.2.1 Juicio de Expertos / 3.2.2 Diario de Campo / 3.3 Población y muestra / 3.4 Implementación de la rúbrica / 3.4.1 Componentes de la Rúbrica / 3.4.2 Diseño de la Rúbrica / 3.4.2.1 Escala de valoración / 3.5 Implementación de las lecturas en inglés / 3.6 Triangulación de los datos / 4 Análisis y Discusión de Resultados / 4.1 Análisis de las Lecturas / 4.2 Análisis Diarios de Campo / 4.3 Discusión / Conclusiones / Limitaciones / Recomendaciones / 5 Referencias BibliográficasMagister en Bilingüismo y EducaciónMaestría218 páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaMaestría en Bilingüismo y EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessManifiesto mi voluntad de autorizar a la Unidad Central del Valle del Cauca, la reproducción y comunicación pública incluida la puesta a disposición de la obra en medios digitales, haciendo uso de los derechos patrimoniales consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982, producto de mi actividad académica investigativa en la Unidad Central del Valle del Cauca. En consecuencia, la Institución académica, queda facultada para dar a conocer la obra por diversos medios, en sus actividades de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo este documento y hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos del ser el caso, en formato digital o electrónico (CD- ROM o DVD) y autorizo a la UCEVA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, la obra mediante reproducción, comunicación pública, transformación de formato y distribución (y demás actividades que no tengan ánimo de lucro) en virtud de los derechos patrimoniales que me corresponden como creador de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR - ESTUDIANTES, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original, de su exclusiva autoría y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE - AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño e implementación de una rúbrica para evaluar el nivel literal de comprensión lectora en inglés en los grados octavo (8°) de dos Instituciones Educativas Públicas del Valle del CaucaTrabajo de grado - MaestríaTesis/Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRubricComprehension of English textsVirtualQualitative researchFace to faceFormative evaluationRúbricaComprensión de textos en inglésCualitativaVirtualidadPresencialEvaluación formativaEnseñanzaMetodologíaCurrículoLenguas extranjerasAlcón, M. (2016). La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios universitarios. Revista Observar, 10(1), 1-15.Alviárez, L., Romero, L., García, K., y Torres, A. (2017). La sintaxis del inglés y su influencia en la comprensión de textos. Revista Telos, 19(1), 102-113. Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Guía de uso: evalaución formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. Santiago de Chile.Ascurra, R. M. (2021). Rúbrica padagógica para desarrollar la evaluación formativa en los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular en el distrito de San Miguel. Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11242/1/2020_Ascurra%20Lozada.pdfAvellaneda, J. C., Izquierdo, A., y Ortiz, H. (2016). Evaluación de aprendizajes mediante rúbricas en la asignatura de inglés en los grados séptimos de la Institución educativa Bicentenario. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás]. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2194/Avellanedajuan2016.pdf?sequence=1 Ayhan, Ü., y Türkyılmaz, M. (2015). Key of Language Assessment: Rubrics and Rubric Design. International Journal of Language and Linguistics, 2(2), 82-92.Barrera, H. M. y Barragán, T. (2017). Las competencias linguísticas español-inglés en el sistema educativo Ecuatoriano [congreso]. I congreso de: Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria. Ambato, Ecuador. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2047Barreto, M. J., Leguizamón, M., y Torres, J. (2016). La comprensiión lectora a través de las guías de aprendizaje en la escuela nueva. Educación y Ciencia(19), 163 - 172.Barrios, O. (2018). Uso de rúbricas. Universidad Tecnológica y Metropolitana, 1-27.Basto, C. A., Correa, M. Á., y Escobar, R. (2017). Método para el aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad de la Amazonia. Ingenium, 18(36), 101 -109Becerra, G. M., y Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación. Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, 5(1) 13-18Berenguer-Román, I. L., Roca-RevillaI, C. M., y Torres-Berenguer, e. I. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Ciencias de la educación, 2(2), 25-31Black, P., y Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 551-575Bonilla, C. P., Olivella, M. C., y Bastidas, C. (2021). El diario de campo como estrategia educativa/reflexiva en la práctica quirúrgica de enfermería. Ciencia e Innovación en Salud, 51-64. doi:DOI 10.17081/innosa.115Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Revista Educación, 26(51), 137-157.Castro, N. E., Ruiz, A. A., y Camacho, P. (2018). Rúbrica y su incidencia en el desarollo de la destreza del habla en el idioma inglés. Revista Magazine de las Ciencias, 3(2), 83-94.Calle-Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Rev.investig.desarro.innov, 10(2), 323-335.Camacho, O., y Asunción, A. (2020). La Evaluación Formativa: Una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6451/La%20evaluaci%C3%B 3n%20formativa.%20una%20ruta%20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20r esoluci%C3%B3n%20de%20problemas..pdf?sequence=1&isAllowed=yCaminero, P. (2021). La evaluación en los libros de texto de inglés como segunda lengua: un análisis comparativo cualitativo. 1-59. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/48690/Caminero_2021.pdf?seque nce=1&isAllowed=yCaracas, B. P., Y Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles Educativos, XLI(164), 8-27. doi:DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. 21-43. obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295- tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdfCassany, D. (2009). Leer para Sophia. 1-92. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22473/Cassany_leerparasofia.pdfCasco, G., y Calderón, A. (2020). Rúbrica, un camino para evaluar objetivamente el aprendizaje en el aula virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(11). doi:https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9282Castellanos, M. E., y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. [Tesis de maestria, Universidad Cooperativa de Colombia]. Obtenido de 164 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causa n_dificultad.pdfCEPAL- UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL, UNESCO.Cervantes, R. D., Pérez, J. A., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: Caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM , 73-114.Chamorro, M. C. (2019). a influencia de la evaluación formativa en el aprendizaje de los idiomas extranjeros. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 22(1), 1-7. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411771003/index.htmlChowdhury, F. (2019). Application of Rubrics in the Classroom: A Vital Tool for Improvement in Assessment, Feedback and Learning. International Education Studies, 12(I), 61-68.Chacón, M. (17 de Febrero de 2022). Pruebas Saber 11: preocupantes resultados de la eduación del país. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-resultados-son-peoresque-hace-siete-anos-652099Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa(161), 34-39.Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115Common European Framework of Reference for Languages. (2001). Common European Framework of Reference for Languages; Lerning, Teaching, Assessment. Council of Europe. United Kingdom: Cambridge University Press.Cortés, C. A. (2018). valuación de Aprendizaje del Inglés como Resultado de la Intervención Metodológica Aula Invertida en el Colegio Lesil, año 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional Externado de Colombia] Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c03896df-7fe4-42f0- 81a8-98c98bbaecc9/contentCriollo-Vargas, M. I., Torres-Criollo, L. M., Lizaldes-Espinosa, O. V., Ramírez Coronel, A. A., Sarmiento-Pesántez, M. M., Cordero-Zumba, N. B., . . . Cárdenas-Cordero, A. (2020). Competencias Lingüísticas de los Docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 1005-1014. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4545798Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana UNESCO. Obtenido de http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/e ducacion_tesoro.pdfDenzin, N. K.,y Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitaty Research. Texas: SAGE Publications, IncDíaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 7-36. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdfDíaz-Barriga, F., y Hernandez, G. (2002). Estrategia docente para un aprendizaje significativa. Una interpretación constructiva. Mexico D.F: McGRA WHILLIINTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. Obtenido de http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/R epositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga---estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdfDíaz, M. M. (2018). Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias. Educación Medica Superior, 147-156.Dorantes, J. A., y Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 79-86.Durango, Z. R. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), 156-174. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368El Tiempo.(26 de Abril de 2021). Estudiantes Colombianos se rajan en comprensión lectora. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-delidioma-estudiantes-del-pais-con-bajo-nivel-de-comprension-lectora-583378Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Marata SL.English Profile (2015). The CEFR for English. Cambridge, UK: Cambridge University Escobar, J. y Jiménez, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestria, Universidad de la Costa CUC]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5883/Compresi%C3%B3n%2 0lectora%20en%20ingl%C3%A9s%20mediante%20el%20uso%20de%20herramien tas%20interactivas%20en%20la%20b%C3%A1sica%20.pdf?sequence=1&isAllowe d=yEnglish Profile (2015). The CEFR for English. Cambridge, UK: Cambridge University Escobar, J. y Jiménez, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestria, Universidad de la Costa CUC]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5883/Compresi%C3%B3n%2 0lectora%20en%20ingl%C3%A9s%20mediante%20el%20uso%20de%20herramien tas%20interactivas%20en%20la%20b%C3%A1sica%20.pdf?sequence=1&isAllowe d=yEspejel, A., Molina, R., y Calderón, E. (2016). Ventajas y desventajas del modelo de competencias en el nivel medio superior, Tlaxcala, México. Educación Jovenes , 161-184.Espinosa, M. T. (2013). Evaluación de competencias mediante rúbrica. Importancia de las matemáticas en la evaluación de competencias genéricas. Historia y Comunicación Social, 18, 243-255. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44240Estebaranz, J. M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 381-404. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/49036Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., y Lugo-Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Eduación y Educadores, 15(3), 363-381.Fontes, O. L., González, L., y Rodríguez, M. (2020). La comprensión lectora: una prioridad para el desarrollo profesional del maestro en formación. Transformación, 16(2), 388-404.Fraga, L. (2020). La adaptación de las rúbricas de destreza oral al MCER:Trinity College y EOI. Skopos, 67-80.Galicia, L. A., Balderrama, J. A., Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Revista Apertura, 9(2), 42-53.García, G. d.,y Tovar, O. D. (2017). El proceso de comprensión lectora y el uso de la pregunta exploratoria en secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa] Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/76/15249756%20y%2085445 862.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, J. M., Farfán, J. F., Fuertes, L. C., y Montellanos, A. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Delectus, 4(2), 45-54.García, J., y García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de Filología, 47(2), 47-70. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200002Garzón, L. D. (2018). Comprensión de lectura en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de la institución educativa Gónzalo Rivera Laguado, Cúcuta, Norte de Santander. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Bucaramanda]. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2543/2018_Tesis_Gar zon_Castillo_Leidy_Dorelly.pdf?sequence=1&isAllowed=yGatica-Lara, F., y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier, 2(1), 61-65.Guerrero, C., y Narváez, G. (2013). Las competencias: una propuesta conceptual hacía la unificación multidimensional en el contexto de los recursos humanos . European Scientific Journal , 391-402. Obtenido de https://core.ac.uk/display/328024035?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm _campaign=pdf-decoration-v1Guarín, M. d., y Ramírez, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés -como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 59-78.Gutierrez, M. R., y Moreno, M. (2015). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la institución educativa laura vicuña en chía. [Tesis de Maestría, Universidad la Gran Colombia]. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3865/Fortalecimiento_competencia_c omunicativa_ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=yHerrera, J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 125-144. doi:https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08Holguín, E. Y. (2018). Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes de inglés -lengua extranjera. Revista Intaremericana de Investigación, Educación y Pegagogía, 61-76Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Anaya.Juan, A. D., y García, I. (2012). "Los diferentes roles del profesor y los alumnos en el aula de lenguas extranjeras". Didactica 21(38), 1-8.Kemmis, S. (6-8 de Noviembre de 1980). Action Research in Retrospect Androspect. 1-22. Recuperado el 5 de Abril de 2022, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED200560.pdfKohn, A. (2006). The Trouble with Rubrics. English Journal, 95(4), 12-15.Latorre, A. (2005). La investigación- acción. Conococer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.Laura, K., Noa, S., Noa, S., Alburqueque, M., Medina, G., y Pilicita, H. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en a adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación, 3(3), 140-148. doi:DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009Le Gal, D. (2018). Enseñanza del inglés en Colombia: un necesario cambio de paradigma. Matices en Lenguas Extranjeras (MALE)(12), 156-190. doi:https%3A//doi.org/10.15446/male.n12.73267Le Gal, D. (2018). Enseñanza del inglés en Colombia: un necesario cambio de paradigma. Matices en Lenguas Extranjeras (MALE)(12), 156-190. doi:https%3A//doi.org/10.15446/male.n12.73267Leguizamón, L. C. (2018). Pedraza, Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras "CLIL"en la IED Leornardo Posada. [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL %20CD.pdf?sequence=1Ley General de Educación Ley 115 . (1994). Ley General de Educación Ley 115 . 1-50. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfLibrada, M., Gómez, L. E., y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje. Revista Conrado, 14(63), 196-207Lizitza, N., y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias:cambio de paradigma del modelo enseñanza-aprendizaje. RAES(20), 89-107.López-Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesoraro. Revista de Currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322.Lorduy, D., Heraz, J. D., y Jerez, S. (2012). Estandares de competencias e integracion de habilidades en la enseñanza del inglés: es posible? Zona Próxima, 108-131.Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., Martínez-Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía- Pensamiento, 245-264. doi:DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131Mallén, D. (2017). Los instrumentos de evaluación en la clase de inglés de 4° de la ESO de Cataluña. Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja] Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4714/MALLEN%20BOSCH%2 C%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, L. A. (2016). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación -. Perfiles libertadores, 73-80. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-LaObservaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfMartínez, R. E. (2016). Rúbricas en la evaluación de la expresión oral del inglés en los y las estudiantes de los terceros años de bachillerato paralelos A y B de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo período académico 2015-2016. [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador] Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12100/1/T-UCE-0010-088-2016.pdfMatamoros, L. y Zamora, M. (2015). Competencias del docente de idioma inglés en el ámbito de la enseñanza pública, privada y universitaria. ResearchGate, 1-22.Méndez, J. A. (2013). Fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno mediante la producción escrita de historias de vida. [Tesis de Maestría, Universidad Tecvirtual ] Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/619538/TESIS%20Johanna%20 M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Serie Guías N° 22, 1-42.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2019. 1-277. Obtenido de http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Decenalde-Educaci%C3%B3n-2006-2016.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 2009. República de Colombia.Ministerio de Eduación Nacional. (25 de Junio de 2010). Evaluación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article179264.html#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%2C%20como%20elemento%20re gulador,evaluaci%C3%B3n%20mejora%20la%20calidad%20educativaMinisterio de Educación Nacional (2016). Way to go 8th. Bogotá D.C Colombia https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/way-goMinisterio de Educación Nacional. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: Legis S.A.Ministerio de Educación Nacional. (09 de Enero de 2018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-ExtranjeraMinisterio de Educación Nacional. (21 de Agosto de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387867.html?_noredirect=1Mustafa, K., Malik, S. A., y Eng, L. (2019). Malaysian Speaking Proficiency Assessment Effectiveness for Undergraduates Suffering from Minimal Descriptors. International Journal of Instructio, 12(1), 1059-1076.Mustafa, K., Malik, S. A., y Eng, L. (2019). Malaysian Speaking Proficiency Assessment Effectiveness for Undergraduates Suffering from Minimal Descriptors. International Journal of Instructio, 12(1), 1059-1076.OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías Educativas.OCDE. (2019). Estrategia de compentencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. España: Fundación Santillana, 2019. para la edición en español. doi:http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en.OECD. (2018). Programm for International Students Assessment (PISA) Results from PISA 2018. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOrtiz, J. P. (2016). Principios de evaluación en el idioma inglés. 1-34. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/605/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2 Flic_lenguas%2F605&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPagesPáez-Perez, V. (2001). El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Comunicación, 11(003), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/166/16611306.pdfPáez-Perez, V. (2001). El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Comunicación, 11(003), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/166/16611306.pdfPatiño, R. C. (2021). Modelo de evaluación formativa para mejorar la competencia comunicativa del idioma inglés de los estudiantes de un instituto superior de Lima. Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola] Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/items/cd123fc6-4ab7-4a61-8523-0f3e5fe88e86/fullPeña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159- 163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdfPeña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159- 163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdfPérez-Van-Leenden, M. d. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educaión, 12(24), 177-192. doi:doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ncevPerilla, J. S. (2018). Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo. En J. S. Perilla, Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto (págs. 43- 68). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1265/Aprendizaje %20competencias.pdf?sequence=1Pidello, M. A., & Pozzo, M. I. (2015). Las competencias: apuntes para su representación. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnolgía, 8(1), 41-49.Ramos, B. (2018). Sentidos de la formación de educadores en Idiomas Modernos en la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (Vol. Tomo No. 11). Tunja: Editorial Uptc.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es>. [06-30-2022] Obtenido de https://dle.rae.es/leer?m=formRey, A. d., y Sanchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas(15), 233-246.Rios, D., y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui, 43(4), 1073-1086. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230Rivera, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evalaución de los aprendizajes. Revista de investigación educativa , 47-52.Roncacio, S. P. (2021). Buenas prácticas de enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera en Zipaquirá (Colombia). [Tesis de Doctorado, Universitat de Valéncia]. Obtenido de https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/79787/TESIS%20DOCTORAL% 20SANDRA%20RONCANCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN.Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.Rojas, G. P., Vargas, O. L., y Medina, N. (2016). Comprensión lectora: un proceso permanente. Revista Educación y Ciencia(19), 243-251.Romero, C. (2005). la categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.Romero, C. (2005). la categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.Sáenz, O. L. (2017). Rúbrica como herramienta pedagógica de evaluación en la asignatura de inglés, con los estudiantes de grado sexto de la instución educativa Leonidas Rubio Villegas. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2001/1/APROBADO%20OLGA%20LUCI A%20SA%CC%81ENZ%20RIVERA.pdf Silva-Zavaleta, S. A. (2021). La comprensión lectorSilva-Zavaleta, S. A. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento, 963-977.Silvestri, L., y Oescher, J. (2006). Using Rubrics to Increase the Reliability of Assessment in Health Classes. International Electronic Journal of Health Education, 25-30.Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 1-13.Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacioncualitativa.pdf Talanquer, V. (2015). LStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacioncualitativa.pdf Talanquer, V. (2015). LTalanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 177- 179. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: Marco y estrategia. Educación XX1, 15, 17-40. doi:DOI:10.5944/educxx1.15.2.125Tello, M. L., y Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación Educativa en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4491/1/campo_evaluaci%C3%B 3n_educativa_Colombia.pdfTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta ed.). Bogotá: ECOE.Tobon, S., Juárez-Hernández, L. G., Herrera-Meza, S. R., y Núñez, C. (2020). Evaluación de las prácticas directivas en directores escolares: validez y confiabilidad de una rúbrica. ducación XX1, 23(2), 187-210.Tobon, S., Juárez-Hernández, L. G., Herrera-Meza, S. R., y Núñez, C. (2020). Evaluación de las prácticas directivas en directores escolares: validez y confiabilidad de una rúbrica. ducación XX1, 23(2), 187-210.Tolentino, H. (2021). Evaluación en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en la educación remota. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1(1), 11-18. doi: https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i1.20669Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Afán GráficoTorres, C. P. (2017). Aprender a Pensar y Reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/491/CBA-Spa2017_Aprender_a_pensar_y_reflexionar_propuesta_de_estrategias_cognitivas_y_m etacognitivas_en_la_comprensi%F3n.pdf;jsessionid=09F88D0EDF00CB80155D3B 2F4161627B?sequence=11Torres, J. (2019). Positive Impact of Utilizing More Formative Assessment over Summative Assessment in the EFL/ESL Classroom. Open Journal of Modern Linguistics, 1-11.Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdfUNESCO. (2015). EL FUTURO DEL APRENDIZAJE 2. Documentos de Trabajo. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spaUNIR. (09 de 03 de 2021). UNIR. La universidad en internet. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/comprension-lectora-ingles/Vásquez, A. J. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(4), 618-633. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607Vattøy, K.-D., y Gamlem, S. (2020). Interacciones y comentarios entre profesores y alumnos en las aulas de inglés como lengua extranjera. Cambridge Journal of Education, 50(3), 371-389.Villamizar, A. (2020). Evaluación de los niveles de comprensión lectora y su relación con la prueba Saber 11 en el área de lectura crítica. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanda].Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11939/2020_Tesis_Al ejandro_Villamizar_Echavarria.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillota, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168.Zapata, L. A., y Carrión-Barco, G. (2021). Comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo de los estudiantes de eduación primaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 6-16. doi:DOI: https://doi.org/10.34070RedcolLa ReferenciaGoogle ScholarROARAdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00034545.pdf.jpgT00034545.pdf.jpgimage/jpeg135122https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2621/3/T00034545.pdf.jpg9c6d391efb06539564605da0c5fb7091MD53open accessORIGINALT00034545.pdfT00034545.pdfTesis de maestríaapplication/pdf3515868https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2621/1/T00034545.pdf072d05f98e7bafb47d6e7e1728b25273MD51open access20.500.12993/2621oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/26212024-07-04 09:35:42.432open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.co