Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria
La presente investigación tuvo como objetivo central comprender cómo construyen explicaciones causales y multicausales los estudiantes de grado quinto de la básica primaria, a partir del diseño y aplicación de una intervención didáctica en la clase de ciencias sociales. A partir de diferentes fundam...
- Autores:
-
Patiño Escobar, Julián
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15262
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15262
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Didáctica
Educación - Métodos de enseñanza
Educación primaria
Causalidad
Multicausalidad
Aprendizaje
Explicación
Pensamiento social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_db9deb5d804c759b61d49db5790e5741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15262 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
title |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
spellingShingle |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria 370 - Educación::372 - Educación primaria Didáctica Educación - Métodos de enseñanza Educación primaria Causalidad Multicausalidad Aprendizaje Explicación Pensamiento social |
title_short |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
title_full |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
title_fullStr |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
title_sort |
Aprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Escobar, Julián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Valencia, Gustavo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Escobar, Julián |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::372 - Educación primaria |
topic |
370 - Educación::372 - Educación primaria Didáctica Educación - Métodos de enseñanza Educación primaria Causalidad Multicausalidad Aprendizaje Explicación Pensamiento social |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Didáctica Educación - Métodos de enseñanza Educación primaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Causalidad Multicausalidad Aprendizaje Explicación Pensamiento social |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo central comprender cómo construyen explicaciones causales y multicausales los estudiantes de grado quinto de la básica primaria, a partir del diseño y aplicación de una intervención didáctica en la clase de ciencias sociales. A partir de diferentes fundamentos teóricos multidisciplinares, la tesis defiende la posibilidad de explicar un hecho social como proceso para la comprensión de la realidad y desarrollo del pensamiento social. A nivel metodológico, se presenta una investigación cualitativa que propende por la comprensión del objeto de estudio en un contexto determinado. El método empleado durante la investigación fue la investigación acción (I.A), el cual se encuentra vinculado desde la reflexión sobre la práctica. Las técnicas e instrumentos estuvieron asociados a la unidad didáctica desde su triple propósito: la mediación para el aprendizaje, la recolección de datos, y la valoración del aprendizaje. La información fue analizada e interpretada a partir del análisis de contenido y dentro de este la imagen como complemento explicativo, teniendo como fundamento la multiplicidad de representaciones y estructuras explicativas que registraron los estudiantes. Se pretendió con el proceso investigativo aportar al aprendizaje de la explicación multicausal como habilidad de pensamiento y posibilidad para el desarrollo del pensamiento social, evidenciar un posible modelo de explicación multicausal para el grado quinto de la básica primaria y aportar a la teorización en el campo de la didáctica desde los múltiples propósitos que posee la intervención didáctica en el aula de clase. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-09T15:31:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-09T15:31:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/15262 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/11059/15262 https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric. (Ed.). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán. Abric, J. (2001a). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. Abric. (Ed.). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán. Aisenberg, B. (2013). El aprendizaje de la historia en prácticas de lectura compartida: una investigación en didáctica de las ciencias sociales. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4361 Aisenberg, B., Lerner, D., Bavaresco, P., Benchimol, K., Larramendy, A. y Olguín, A. (2009). Diferentes explicaciones de un hecho histórico. La enseñanza a través de la lectura. Reseñas de enseñanza de la historia, (7), 93-129. Andréu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-dean% C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf Anguera, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana en Estudios Educativos, 10(1), 67-86. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO. Aristóteles. (1988). Política. (Trad. Manuela García Valdés). Gredos. Aristóteles. (1994). Metafísica. Editorial Gredos. Aristóteles. (1995). Física. (Trad. de G. R. de Echandía). Gredos. Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J. I. (1989). La comprensión del tiempo histórico. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asencio. (Coords.). La enseñanza de las ciencias sociales. (pp. 103-108). Editorial Visor. Bandura, A. y Walters, R. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial. Bardin, L. (2002). El Análisis del Contenido. Ediciones Akal. Becerrra, N. (2022). Profundidad de conocimiento terminológico en estudiantes de psicología de tres niveles de inserción disciplinar. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Viña del Mar, Chile. Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.). (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE / HORSORI. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. (Décimo séptima impresión). Editorial Amorrortu editores. Bericat, L. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel. Bilbeny, N. (2012). Ética. Editorial Ariel. Blanco, F., Matute, H. & Vadillo, M. A. (2013). Interactive effects of the probability of the cue and the probability of the outcome on the overestimation of null contingency. Learning & Behavior, 41(4), 333-340. Bonner, S. (2013). Validity in classroom assessment: purposes, properties and principles. In J. Mcmillan. (Ed.), Sage Handbook of research on classroom assesment. (pp. 87 - 106). SAGE Publications, Inc. Booth, M. (1987). Ages and concepts: a critique of the piagetian approach to history teaching. In C. Portal (Ed.). History Curriculum of teachers. (pp. 22-38). The Falmer Press. Bunge, M. (1979). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel. Bunge, M. (1997). La Causalidad: el Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna. Editorial Sudamericana. Bunge, M. (1999a). La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF. Bunge, M. (1999b). Buscando la filosofía en las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI. Caballero, L. (2022). De la sumisión a la movilización: la educación para la ciudadanía de la democracia radical en estudiantes de bachillerato. [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona, España. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Revista de la escuela de psicología, 2, 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/10 03 Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999a). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002b). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Carretero, M. y Limón, M. (1993). Aportaciones de la psicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, (62-63), 153-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48433 Carretero, M. y Limón, M. (1996). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. (pp. 33-59). Editorial Visor. Carretero, M., Jacot, L. y López-Manjón, A. (1996). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. (pp. 57-74). Editorial Visor. Carretero, M., López-Manjón, A. y Jacot, L. (1996). La explicación causal de distintos hechos históricos. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp. 75-88). Editorial Visor. Casas, M., Bosch, D. y González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (4), 39-52. Chapman, A. (2016). ‘Causal Explanation’. In I. Davies (Ed.). Debates in History Teaching. (2a ed.). Routledge. Chávez, C. y Pagès, J. (2017). Didáctica de la historia y la enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de secundaria en Chile. En Martínez Medina, R., García-Moris, R. y García Ruiz, C. (Eds.). Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. (pp. 73-82). Universidad de Córdoba. Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio - educativas. Revista de educación, 14(27), 96 -114. Corminboeuf, G. (2010). La causalité sans les connecteurs «causaux». Préalables épistémologiques. Linx. Reveu des linguistes de l´université Paris X Nanterre, (62- 63), 39-62. h$ps://doi.org/10.4000/linx.1355 Cortés, F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). doi: 10.18504/pl2652-001-2018 Costeño, V. (2021). La inferencia a la major explicación: una breve defensa. Metatheoría, 12(1), 31-44. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/313/290 Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches. (3a ed.). SAGE. Croll, P. (1994). La observación sistemática en el aula. Editorial La Muralla. Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, Curitiba, (30), 45-64. h$ps://www.scielo.br/j/er/a/5sCLcRz3DnqN6ZsTGSr56fg/?format=pdf&lang=es De Pablo, A. (1983). Causalidad, estructura y acción social: consideraciones en torno a la sociología de la educación. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre marxismo y sociología de la educación. Madrid, diciembre de 1983. De Vecchis, G. y Staluppi, G. (2004). Fondamenti di Didattica della Geografia. UTET Universitá. Díaz, A. H. (1997). Del Pensamiento Historiográfico a la Enseñanza de la Historia. Un estudio de caso sobre la influencia de las teorías del profesor en la recreación del conocimiento de la escuela. [Tesis doctoral, Universidad de la Laguna]. Madrid, España. h$ps://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4403350 Dornbusch, R., Fischer, S. y Statz, R. (2005). Macroeconomía. McGraw-Hill. Durán, M. M. (2012). El Estudio de Caso en la Investigación Cualitativa. Revista Nacional de Administración , 3(1), 121-134. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Editorial Paidós. Elster, J. (2010). La Explicación del Comportamiento Social: Más Tuercas y Tornillos para las Ciencias Sociales. Editorial Gedisa. Elliot, J. (2019). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata. Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Edelvives. Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata. Frege, G. (1973) Escritos lógico – semánticos. Editorial Tecnos. García, D. (2017). Concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la escuela normal superior de Manizales (Colombia). [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España. García Ruiz, A. y Jiménez López, J. (2006). Aplicación práctica del principio científico de causalidad en la enseñanza de la geografía y de la historia. Publicaciones, (36), 55- 71. Garrido, M. (Comp.). (2020). El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona, España. González, N. y Henríquez, R. (2011). La comunicación y la enseñanza de las ciencias sociales. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primeria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. (pp. 185-204). Editorial Síntesis. González, G. y Santisteban, A. (2014). Editorial “Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7- 18. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134139791001.pdf Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira. Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Editorial Alianza. Hempel, C. G. (1988). La explicación científica: estudio sobre la filosofía de la ciencia. Editorial Paidós. Henríquez, R. y Canelo, V. (2014). Géneros históricos y construcción de la significación histórica: el caso de los estudiantes de Licenciatura en Historia. Onomázein, 138-160. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134532846009.pdf Hume, D. (1995). Investigación sobre el conocimiento humano. Editorial Alianza. Iñiguez, L. (2011). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC. Jacott, L. (1995). Comprensión de la Causalidad Histórica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Madrid, España. h$ps://repositorio.uam.es/handle/10486/5000 Jiménez-Leal, W. y Gaviria, C. (2014). El desarrollo y el aprendizaje del razonamiento causal: análisis de una tensión aparente. Universitas Psychologica, 13(4), 1603-1614. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13'4.darc Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici. (Ed.). Psicología Social II. (pp. 469-494). Paidós. Kincaid, H. (1986). Reduction, explanation and individualism. Philosophy of Science, 53, 492-513. King, G., Keohane, R. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Editorial Alianza. Kushnir, T. & Gopnik, A. (2005). Young children infer causal strength from probabilities and interventions. Psychological Science, 16(9), 678-683. Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Laurin, S. (2001). Éduquer à la pensée en géographie scolaire: cerner ce quelque chose de fondamental. In C. Gohier & S. Laurin. (Dir.). Entre culture, compétence et contenu: la formation fondamentale, un espace à redéfinir. (pp. 195-228). Les Éditions Logiques. Lee, P.J., Dickinson, A. & Ashby, R. (2001). Children's ideas about historical explanation. In Dickinson, A., Gordon, P. and Lee, P. (Eds). Raising standards in history education, International Review of History Education. Vol. 3. (pp. 97-115). The Woburn Press. León Sáenz, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la educación general básica de un centro educativo de área metropolitana, en el marco del programa de estudios sociales. [Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia]. Costa Rica. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/997 Lipman, M. (2002). La Filosofía en el Aula. Ediciones de la Torre. Lloyd, C. (1986). Explanation in Social History. Basil Blackwell. Llusá, J. y Santisteban, A. (2018). La construcción del tiempo histórico. En Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.). Contribuciones del pensamiento de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. (pp. 43-54). Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona. Lucero, M. (2006). Discurso causal y aprendizaje de la Historia. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Extremadura]. España. McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. (Eds.). (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea. Margulis, M. (2011). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Biblos. Ministerio de Educación [MEN]. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. MEN. Miralda, A. (2020). Análisis del desarrollo de la competencia argumentativa y propuesta de intervención en educación primaria. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/670040 Montanero, M. y León, J. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Eduación, (333), 409-424. Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008b). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20(2), 161 -179. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Moya, M. (2012). Fundamentos de Economía. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Probooks. Newmann, F. M. (1991a). Higher order thinking in the teaching of social studies: connections between theory and practice. In Voss, J., Perkins, D. & Segal, J. (Eds.). Informal reasoning and education. (pp. 381-400). LEA. Newmann, F. M. (1991b). Promoting higher order thinking in social studies: overview of a study of sixteen high school deparments. Theory and Research in Social Education, 19(4), 324-340. Newton, D. P. & Newton, L. D. (2000). Do teachers support causal understanding through their discourse when teaching primary science? British Educational. Research Journal, 26, 599-613. Oller, M. y Santisteban, A. (2011). Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía. En Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis. Orrego, M., Tamayo, Ó. E. y Ruiz, F. J. (2016). Unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. Ortuño, J., Ponce, A. I. y Serrano, F. J. (2016). La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. MINECO Gobierno de España. Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. e Ibáñez Mansilla, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 33(1), 119-133. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052006000100007 Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.). (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. (pp. 151-168). ICE / HORSORI. Pagès, J. y González, N. (2010). ¿Por qué enseñar y qué enseñar de la crisis económica actual en primaria y secundaria? Cuadernos de Pedagogía, (405), 52-56. Pagès, J. y Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4° de ESO. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 3-17. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126325 Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis. Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. y Martín-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha Patiño, J., González, G. y Suárez de la Torre, M. (en prensa). La explicación causal y multicausal en escolares de segundo ciclo de educación primaria: una aproximación a la representación social de la migración. En Gutiérrez, M. y González, G. (Eds.). (en prensa). La formación del pensamiento… Una perspectiva interdisciplinar. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereyra, C. (1984). El sujeto de la Historia. Alianza Editorial Perkins, D. y Blythe, T. (2006). Ante todo, la comprensión. En https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1 Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica. Pinto, M. A. (1992). Análisis sobre las atribuciones de causas en las ciencias sociales. Campo Abierto. Revista de Educación, 9(1), 150-161. https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2364 Pipkin, D. (2009). Pensar lo Social. La Crujía ediciones. Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. Pozo, J. I. (1988). Razonamiento y formación en esquemas causales. Cognitiva, 1(2), 153- 170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2665001 Pozo, J. I. y Carretero, M. (1983). El adolescente como historiador. Infancia y Aprendizaje, 23, 75-90. Prats, J. (2000). Disciplinas e interdisciplinariedad. El espacio relacional y polivante de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (24). https://n9.cl/z46op Psillos, S. (2002). Simply the Best: A Case for Abduction. In Kakas, A. C. y F. Sadri (Eds.). Computational Logic: Logic Programming and Beyond. Lecture Notes in Computer Science. (pp. 605-625). Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-45632-5_24 Quintero, M. y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista colombiana de educación, (45). http://docplayer.es/40448501-Revista-colombiana-de-educacionlogo- upn.html Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rojas, C. (2007). Conflictos morales y derechos humanos en colombia. Editorial Universidad de Caldas. Rosengren, K. S., Kalish, C. W., Hickling, A. K. & Gelman, S. A. (1994). Exploring the relation between preschool children's magical beliefs and causal thinking. British Journal of Developmental Psychology, 12(1), 69-82. Rueda, L. I. (2011). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Editorial UOC. Ruiz, M. y Henríquez, R. (2022). ¿Cómo responden los estudiantes a problemas históricos? Perfiles Educativos, 44(176), 102-119. http://servicioseditoriales.unam.mx/perfiles_ojs3308/index.php/perfiles/article/view /60102/52944 Sabido-Codina, J. (2021). El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/672781/JSC_TESIS.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Santos La Rosa, M. (2009). La causalidad histórica en manuales escolares. Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Sáez-Rosenkranz, I. (2017). La enseñanza de la historia en los libros de texto de educación básica en Chile. Enseñanza de las ciencias sociales, (16), 27-40. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334515/425369 Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. MINECO del gobierno de España. Sant, E. & González-Valencia, G. (2018). Global citizenship education in Latin America. In L. Davies et al. (Eds.). The Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education. (pp. 67-82). Palgrave McMillan. Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. (pp. 63-84). Editorial Síntesis. Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis. Santisteban, A., Pagès, J. y Granados, J. (2011). Enseñanza de la economía y la sostenibilidad. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. (pp. 295-313). Editorial Síntesis. Santos, M. (2008). La causalidad histórica en manuales escolares. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://www.academia.edu/4021330/La_causalidad_hist%C3%B3rica_en_manuales _escolares Shaw, E. (1999). A Guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research, 2(2), 59-70. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. Singer, P. (1995). Ética práctica. (Trad. Rafael Herrera Bonet). Cambridge University Press. Shanks, D. (2004). Judging covariation and causation. In D. J. Koehler & N. Harvey. (Eds.), Blackwell handbook of judgment and decision making. (pp. 220-239). Blackwell. Smolkin, L. B., McTigue, E. M., Donovan, C. A. & Coleman, J. M. (2009). Explanation in science trade books recommended for use with elementary students. Science Education, 93, 587-610 Soria López, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones históricas. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285095/gmsl1de1.pdf Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso. Ediciones Morata. Subbotsky, E. (2004). Magical thinking in judgments of causation: Can anomalous phenomena affect onto-logical causal beliefs in children and adults? British Journal of Developmental Psychology, 22(1), 123-152. Terceiro Lomba, J. (2015). Causalidad en ciencias sociales. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANUM- 2015-10018700206 Tirzo, J. y Hernández, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, (48), 11-34. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf Trepat, C. A. y Comes, P. (2008) El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Editorial Grao. Valencia, L. y Villalón, G. (2018). Enseñar a pensar desde la enseñanza de las ciencias sociales. En Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.). Contribuciones del pensamiento de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. (pp. 115-154). Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona. van Dijk, T. (Ed.). (1985). Handbook of Discourse Analysis. Volume 1: Disciplines of Discourse. Academic Press. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. von Wright, G. H. (1971). Explanation and Understanding. Cornell University Press. von Wright, G. H. (1976). Réplicas. En J. Manninen y R. Toumela. (Eds.). (1980). Ensayos sobre explicación y comprensión. (pp. 141-182 ). Editorial Alianza. Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Woodcock, J. (2005). Does the linguistic release the conceptual? Helping year 10 to improve their causal reasoning. Teaching History, (119), 5-14. Yturbe, C. (1981). La explicación de la Historia. Editorial UNAM. Zárate, A. y López, C. (2021). Dificultades en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Folios, (54). https:// doi.org/ 10.17227/folios.54-11587 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
276 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Didáctica |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/2712f6d5-03a1-4e63-96c5-73263d7234ea/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/54875a5a-aa8c-48ac-8322-26ba53c5243d/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/65b5ecb6-78e3-44cd-ad8a-f6e2001435ee/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/181dfef0-73b3-4445-955a-a0ece197747c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6016caab4ce8eb455272d48c50ef729 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 996ab1db6b6a4c86a625bc43d453be57 4323c23ac4311fa6b82b0e281b26e2e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1815732378297958400 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessGonzález Valencia, GustavoPatiño Escobar, Julián2024-08-09T15:31:05Z2024-08-09T15:31:05Z2024https://hdl.handle.net/11059/15262Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa presente investigación tuvo como objetivo central comprender cómo construyen explicaciones causales y multicausales los estudiantes de grado quinto de la básica primaria, a partir del diseño y aplicación de una intervención didáctica en la clase de ciencias sociales. A partir de diferentes fundamentos teóricos multidisciplinares, la tesis defiende la posibilidad de explicar un hecho social como proceso para la comprensión de la realidad y desarrollo del pensamiento social. A nivel metodológico, se presenta una investigación cualitativa que propende por la comprensión del objeto de estudio en un contexto determinado. El método empleado durante la investigación fue la investigación acción (I.A), el cual se encuentra vinculado desde la reflexión sobre la práctica. Las técnicas e instrumentos estuvieron asociados a la unidad didáctica desde su triple propósito: la mediación para el aprendizaje, la recolección de datos, y la valoración del aprendizaje. La información fue analizada e interpretada a partir del análisis de contenido y dentro de este la imagen como complemento explicativo, teniendo como fundamento la multiplicidad de representaciones y estructuras explicativas que registraron los estudiantes. Se pretendió con el proceso investigativo aportar al aprendizaje de la explicación multicausal como habilidad de pensamiento y posibilidad para el desarrollo del pensamiento social, evidenciar un posible modelo de explicación multicausal para el grado quinto de la básica primaria y aportar a la teorización en el campo de la didáctica desde los múltiples propósitos que posee la intervención didáctica en el aula de clase.The doctoral thesis Causal and multicausal explanation learning in primary school students, aimed to understand how primary elementary fifth-grade students construct causal or multicausal explanations, from the implementation of a didactic unit on a relevant social fact in the social science subject. To accomplish this, a teaching unit was designed with four phases: exploration, introduction, structuring and application, based on the approaches of Granados and Pagès (2011). At the methodological level, a comprehensive qualitative research was carried out. The method used was Action Research (AR) with four moments: planning, action, observation and reflection, which constituted the framework of research action. The unit of analysis and work was composed of a group of students of fifth grade of primary education, with ages ranging from 9 to 12 years old, from the Educational Institution Fe y Alegría La Paz of the city of Manizales (Colombia). A qualitative and inferential content analysis was chosen (Krippendorff, 2013; Andréu-Abela, 2015). For each type of representation developed by the students, analysis mechanisms were designed, which allowed interpretation, understanding and giving meaning to both the definitions as well as the causal and multicausual explanations of the social phenomenon of migration. Also, the presence of the social dimensions of social knowledge was examined, even denoting the existence of the environment. The findings showed that both causality and multicausality, are learned in primary education, provided students have the information to explain beyond the “why”. In addition, levels of causal gradation ranging from simple, moderate and complex were identified. Another relevant outcome was the intentional use of different explanatory structures (linear causality, reasoning, chain and causal hierarchy) to describe a social fact. In addition, various forms of representation were recognised, standing out the written text, schemes and iconography, as explanatory supplements. A significant finding was related to the presence of distinctive characteristics that allowed the conceptual positioning of students' definitions. Both explicit and implicit explanations are considered important in causality and multicausality. Finally, the “future” category was saturated in students’ explanations, setting up as an important line of research to explore. Finally, the multicausal explanation model for primary education proved to be relevant, as the relationship between the explanatory structure and the dimensions present in explanations was evident. The recognition of the conceptual core of the phenomenon showed progress throughout the different phases of the didactic intervention, favouring and influencing the teaching and learning process of causality. This was reflected in the sophistication of the explanations during the social science classes. In conclusion, it was determined that structured and innovative analytical designs in the didactics of social sciences, are feasible for the development of systematic, rigorous and original research in this field.CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 19 1.1 Contexto de la investigación .................................................................................... 24 1.2 Problema de investigación ....................................................................................... 25 1.3 Objetivos .................................................................................................................... 29 1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 29 1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 29 1.4 Supuesto de la investigación .................................................................................... 30 1.5 Antecedentes .............................................................................................................. 30 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 45 2.1 Pensamiento social .................................................................................................... 45 2.2 La causalidad y la multicausalidad ......................................................................... 47 2.3 La explicación ........................................................................................................... 53 2.4 La explicación causal en la clase de ciencias sociales ............................................ 54 2.5 Niveles explicativos ................................................................................................... 67 2.6 Estructuras explicativas ........................................................................................... 56 2.6.1 Dimensiones de la explicación multicausal en la clase de ciencias sociales ... 56 2.6.2 Estructuras explicativas ...................................................................................... 63 2.6.3 La intencionalidad en la explicación ................................................................. 66 2.7 Modelo de explicación multicausal en ciencias sociales ........................................ 68 2.8 Enseñanza y aprendizaje de la causalidad y multicausalidad .............................. 70 2.9 La representación social ........................................................................................... 72 2.10 Consideraciones para una propuesta para la enseñanza de la explicación ....... 73 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ..................................................................................... 77 3.1 Enfoque de la investigación ..................................................................................... 77 3.2 Método ....................................................................................................................... 77 3.3 Unidad de análisis y unidad de trabajo .................................................................. 79 3.4 Consideraciones éticas .............................................................................................. 79 3.5 Técnicas e instrumentos ........................................................................................... 79 3.6 Análisis de la información ........................................................................................ 86 3.6.1 Análisis de contenido .......................................................................................... 86 3.7 Construcción de la confiabilidad y validez de la investigación ............................ 89 Explicación causal y multicausal: tesis doctoral 3.8. Mecanismos de análisis ........................................................................................... 90 3.8.1 Plan de análisis ................................................................................................... 93 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 99 4.1 Fase de exploración: las representaciones sociales de los estudiantes ............... 100 4.1.1 Definiciones iniciales: definiendum y características distintivas ................... 100 4.1.2 Marcadores causales en la explicación ........................................................... 105 4.1.3 Códigos emergentes en la fase de exploración ................................................ 107 4.1.4 Gradación causal .............................................................................................. 110 4.1.5 Análisis de contenido inferencial: sistema, estándar e índice ........................ 114 4.1.6 Tipos de representaciones: el registro textual e iconográfico ......................... 117 4.2 Fase de introducción: conceptos relacionados con la migración ........................ 121 4.2.1 Los registros empleados para la definición de la migración ........................... 121 4.2.2 Características distintivas de la migración: una aproximación al concepto .. 124 4.2.3 Aproximación a las representaciones sociales: una construcción de nuevos aprendizajes ................................................................................................................ 130 4.2.4 Estructuras explicativas: la explicación explícita, implícita, la cadena causal. Bases para la construcción de la multicausalidad ................................................... 134 4.2.5 La explicación y las dimensiones sociales: una relación permanente ........... 139 4.2.6 La gradación de la causalidad: los niveles simple, moderado y complejo ..... 143 4.2.7 Códigos emergentes: recurrencias y opacidades ............................................. 145 4.2.8 El análisis de contenido inferencial: un sistema de inferencias ..................... 147 4.3 Fase de estructuración: Estructuras explicativas de la causalidad .................... 153 4.3.1La jerarquía causal: nivel de importancia ........................................................ 154 4.3.2 La explicación causal como habilidad de pensamiento .................................. 158 4.3.3 El razonamiento causal .................................................................................... 164 4.3.4 La cadena causal .............................................................................................. 166 4.3.5 Análisis de contenido: el sistema de inferencias ............................................. 168 4.3.6 Las explicaciones explícitas e implícitas .......................................................... 172 4.3.7 Las relaciones entre las estructuras explicativas ............................................ 174 4.4 Fase de aplicación del conocimiento: el caso de la migración colombiana a Chile ........................................................................................................................................ 178 4.4.1 El razonamiento causal y la relación con las dimensiones sociales ............... 184 4.4.2 Jerarquía causal: Posibilidad explicativa desde la importancia para los estudiantes .................................................................................................................. 187 Explicación causal y multicausal: tesis doctoral 4.4.3 La explicación causal: una aproximación explícita e implícita ..................... 190 4.4.4. La gradación de la causalidad: una relación de dimensiones sociales durante la explicación ............................................................................................................. 194 4.4.5 Características distintivas en la aplicación del conocimiento: del cuento a la migración ................................................................................................................... 196 4.4.6 Una aproximación a la representación social ................................................. 200 4.4.7 El sistema de inferencias .................................................................................. 203 4.5 Recapitulación ......................................................................................................... 208 4.5.1 La variación de las estructuras explicativas: la multicausalidad en la educación primaria .................................................................................................... 208 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES .................................................................................. 219 5.1 Recomendaciones para la enseñanza .................................................................... 227 5.2 Líneas abiertas de investigación ............................................................................ 228 5.3 Limitaciones al estudio ........................................................................................... 230 REFERENCIAS ................................................................................................................ 233 ANEXOS ............................................................................................................................ 247DoctoradoDoctor(a) en Didáctica276 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraDoctorado en DidácticaFacultad de Ciencias de la EducaciónPereira370 - Educación::372 - Educación primariaDidácticaEducación - Métodos de enseñanzaEducación primariaCausalidadMulticausalidadAprendizajeExplicaciónPensamiento socialAprendizaje de la explicación causal y multicausal en estudiantes de educación primariaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisAbric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric. (Ed.). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.Abric, J. (2001a). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. Abric. (Ed.). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán.Aisenberg, B. (2013). El aprendizaje de la historia en prácticas de lectura compartida: una investigación en didáctica de las ciencias sociales. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4361Aisenberg, B., Lerner, D., Bavaresco, P., Benchimol, K., Larramendy, A. y Olguín, A. (2009). Diferentes explicaciones de un hecho histórico. La enseñanza a través de la lectura. Reseñas de enseñanza de la historia, (7), 93-129.Andréu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-dean% C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdfAnguera, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana en Estudios Educativos, 10(1), 67-86.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO.Aristóteles. (1988). Política. (Trad. Manuela García Valdés). Gredos.Aristóteles. (1994). Metafísica. Editorial Gredos.Aristóteles. (1995). Física. (Trad. de G. R. de Echandía). Gredos.Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J. I. (1989). La comprensión del tiempo histórico. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asencio. (Coords.). La enseñanza de las ciencias sociales. (pp. 103-108). Editorial Visor.Bandura, A. y Walters, R. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.Bardin, L. (2002). El Análisis del Contenido. Ediciones Akal.Becerrra, N. (2022). Profundidad de conocimiento terminológico en estudiantes de psicología de tres niveles de inserción disciplinar. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Viña del Mar, Chile.Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.). (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE / HORSORI.Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press.Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. (Décimo séptima impresión). Editorial Amorrortu editores.Bericat, L. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.Bilbeny, N. (2012). Ética. Editorial Ariel.Blanco, F., Matute, H. & Vadillo, M. A. (2013). Interactive effects of the probability of the cue and the probability of the outcome on the overestimation of null contingency. Learning & Behavior, 41(4), 333-340.Bonner, S. (2013). Validity in classroom assessment: purposes, properties and principles. In J. Mcmillan. (Ed.), Sage Handbook of research on classroom assesment. (pp. 87 - 106). SAGE Publications, Inc.Booth, M. (1987). Ages and concepts: a critique of the piagetian approach to history teaching. In C. Portal (Ed.). History Curriculum of teachers. (pp. 22-38). The Falmer Press.Bunge, M. (1979). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel.Bunge, M. (1997). La Causalidad: el Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna. Editorial Sudamericana.Bunge, M. (1999a). La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF.Bunge, M. (1999b). Buscando la filosofía en las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI.Caballero, L. (2022). De la sumisión a la movilización: la educación para la ciudadanía de la democracia radical en estudiantes de bachillerato. [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona, España.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Revista de la escuela de psicología, 2, 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/10 03Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999a). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002b). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.Carretero, M. y Limón, M. (1993). Aportaciones de la psicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, (62-63), 153-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48433Carretero, M. y Limón, M. (1996). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. (pp. 33-59). Editorial Visor.Carretero, M., Jacot, L. y López-Manjón, A. (1996). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. (pp. 57-74). Editorial Visor.Carretero, M., López-Manjón, A. y Jacot, L. (1996). La explicación causal de distintos hechos históricos. En M. Carretero. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp. 75-88). Editorial Visor.Casas, M., Bosch, D. y González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (4), 39-52.Chapman, A. (2016). ‘Causal Explanation’. In I. Davies (Ed.). Debates in History Teaching. (2a ed.). Routledge.Chávez, C. y Pagès, J. (2017). Didáctica de la historia y la enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de secundaria en Chile. En Martínez Medina, R., García-Moris, R. y García Ruiz, C. (Eds.). Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. (pp. 73-82). Universidad de Córdoba.Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio - educativas. Revista de educación, 14(27), 96 -114.Corminboeuf, G. (2010). La causalité sans les connecteurs «causaux». Préalables épistémologiques. Linx. Reveu des linguistes de l´université Paris X Nanterre, (62- 63), 39-62. h$ps://doi.org/10.4000/linx.1355Cortés, F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). doi: 10.18504/pl2652-001-2018Costeño, V. (2021). La inferencia a la major explicación: una breve defensa. Metatheoría, 12(1), 31-44. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/313/290Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches. (3a ed.). SAGE.Croll, P. (1994). La observación sistemática en el aula. Editorial La Muralla. Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, Curitiba, (30), 45-64. h$ps://www.scielo.br/j/er/a/5sCLcRz3DnqN6ZsTGSr56fg/?format=pdf&lang=esDe Pablo, A. (1983). Causalidad, estructura y acción social: consideraciones en torno a la sociología de la educación. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre marxismo y sociología de la educación. Madrid, diciembre de 1983.De Vecchis, G. y Staluppi, G. (2004). Fondamenti di Didattica della Geografia. UTET Universitá.Díaz, A. H. (1997). Del Pensamiento Historiográfico a la Enseñanza de la Historia. Un estudio de caso sobre la influencia de las teorías del profesor en la recreación del conocimiento de la escuela. [Tesis doctoral, Universidad de la Laguna]. Madrid, España. h$ps://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4403350Dornbusch, R., Fischer, S. y Statz, R. (2005). Macroeconomía. McGraw-Hill.Durán, M. M. (2012). El Estudio de Caso en la Investigación Cualitativa. Revista Nacional de Administración , 3(1), 121-134.Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Editorial Paidós.Elster, J. (2010). La Explicación del Comportamiento Social: Más Tuercas y Tornillos para las Ciencias Sociales. Editorial Gedisa.Elliot, J. (2019). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata.Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Edelvives.Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.Frege, G. (1973) Escritos lógico – semánticos. Editorial Tecnos.García, D. (2017). Concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la escuela normal superior de Manizales (Colombia). [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España.García Ruiz, A. y Jiménez López, J. (2006). Aplicación práctica del principio científico de causalidad en la enseñanza de la geografía y de la historia. Publicaciones, (36), 55- 71.Garrido, M. (Comp.). (2020). El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona, España.González, N. y Henríquez, R. (2011). La comunicación y la enseñanza de las ciencias sociales. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primeria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. (pp. 185-204). Editorial Síntesis.González, G. y Santisteban, A. (2014). Editorial “Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7- 18. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134139791001.pdfGoetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira.Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Editorial Alianza.Hempel, C. G. (1988). La explicación científica: estudio sobre la filosofía de la ciencia. Editorial Paidós.Henríquez, R. y Canelo, V. (2014). Géneros históricos y construcción de la significación histórica: el caso de los estudiantes de Licenciatura en Historia. Onomázein, 138-160. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134532846009.pdfHume, D. (1995). Investigación sobre el conocimiento humano. Editorial Alianza.Iñiguez, L. (2011). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.Jacott, L. (1995). Comprensión de la Causalidad Histórica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Madrid, España. h$ps://repositorio.uam.es/handle/10486/5000Jiménez-Leal, W. y Gaviria, C. (2014). El desarrollo y el aprendizaje del razonamiento causal: análisis de una tensión aparente. Universitas Psychologica, 13(4), 1603-1614. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13'4.darcJodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici. (Ed.). Psicología Social II. (pp. 469-494). Paidós.Kincaid, H. (1986). Reduction, explanation and individualism. Philosophy of Science, 53, 492-513.King, G., Keohane, R. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Editorial Alianza.Kushnir, T. & Gopnik, A. (2005). Young children infer causal strength from probabilities and interventions. Psychological Science, 16(9), 678-683.Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.Laurin, S. (2001). Éduquer à la pensée en géographie scolaire: cerner ce quelque chose de fondamental. In C. Gohier & S. Laurin. (Dir.). Entre culture, compétence et contenu: la formation fondamentale, un espace à redéfinir. (pp. 195-228). Les Éditions Logiques.Lee, P.J., Dickinson, A. & Ashby, R. (2001). Children's ideas about historical explanation. In Dickinson, A., Gordon, P. and Lee, P. (Eds). Raising standards in history education, International Review of History Education. Vol. 3. (pp. 97-115). The Woburn Press.León Sáenz, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la educación general básica de un centro educativo de área metropolitana, en el marco del programa de estudios sociales. [Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia]. Costa Rica. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/997Lipman, M. (2002). La Filosofía en el Aula. Ediciones de la Torre.Lloyd, C. (1986). Explanation in Social History. Basil Blackwell.Llusá, J. y Santisteban, A. (2018). La construcción del tiempo histórico. En Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.). Contribuciones del pensamiento de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. (pp. 43-54). Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.Lucero, M. (2006). Discurso causal y aprendizaje de la Historia. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Extremadura]. España.McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. (Eds.). (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.Margulis, M. (2011). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Biblos.Ministerio de Educación [MEN]. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. MEN.Miralda, A. (2020). Análisis del desarrollo de la competencia argumentativa y propuesta de intervención en educación primaria. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/670040Montanero, M. y León, J. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Eduación, (333), 409-424.Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008b). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20(2), 161 -179.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.Moya, M. (2012). Fundamentos de Economía. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Probooks.Newmann, F. M. (1991a). Higher order thinking in the teaching of social studies: connections between theory and practice. In Voss, J., Perkins, D. & Segal, J. (Eds.). Informal reasoning and education. (pp. 381-400). LEA.Newmann, F. M. (1991b). Promoting higher order thinking in social studies: overview of a study of sixteen high school deparments. Theory and Research in Social Education, 19(4), 324-340.Newton, D. P. & Newton, L. D. (2000). Do teachers support causal understanding through their discourse when teaching primary science? British Educational. Research Journal, 26, 599-613.Oller, M. y Santisteban, A. (2011). Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía. En Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis.Orrego, M., Tamayo, Ó. E. y Ruiz, F. J. (2016). Unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Editorial Universidad Autónoma de Manizales.Ortuño, J., Ponce, A. I. y Serrano, F. J. (2016). La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. MINECO Gobierno de España.Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. e Ibáñez Mansilla, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 33(1), 119-133. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052006000100007Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.). (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. (pp. 151-168). ICE / HORSORI.Pagès, J. y González, N. (2010). ¿Por qué enseñar y qué enseñar de la crisis económica actual en primaria y secundaria? Cuadernos de Pedagogía, (405), 52-56.Pagès, J. y Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4° de ESO. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 3-17. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126325Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis.Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. y Martín-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dphaPatiño, J., González, G. y Suárez de la Torre, M. (en prensa). La explicación causal y multicausal en escolares de segundo ciclo de educación primaria: una aproximación a la representación social de la migración. En Gutiérrez, M. y González, G. (Eds.). (en prensa). La formación del pensamiento… Una perspectiva interdisciplinar. Universidad Tecnológica de Pereira.Pereyra, C. (1984). El sujeto de la Historia. Alianza EditorialPerkins, D. y Blythe, T. (2006). Ante todo, la comprensión. En https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica.Pinto, M. A. (1992). Análisis sobre las atribuciones de causas en las ciencias sociales. Campo Abierto. Revista de Educación, 9(1), 150-161. https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2364Pipkin, D. (2009). Pensar lo Social. La Crujía ediciones.Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.Pozo, J. I. (1988). Razonamiento y formación en esquemas causales. Cognitiva, 1(2), 153- 170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2665001Pozo, J. I. y Carretero, M. (1983). El adolescente como historiador. Infancia y Aprendizaje, 23, 75-90.Prats, J. (2000). Disciplinas e interdisciplinariedad. El espacio relacional y polivante de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (24). https://n9.cl/z46opPsillos, S. (2002). Simply the Best: A Case for Abduction. In Kakas, A. C. y F. Sadri (Eds.). Computational Logic: Logic Programming and Beyond. Lecture Notes in Computer Science. (pp. 605-625). Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-45632-5_24Quintero, M. y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista colombiana de educación, (45). http://docplayer.es/40448501-Revista-colombiana-de-educacionlogo- upn.htmlRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rojas, C. (2007). Conflictos morales y derechos humanos en colombia. Editorial Universidad de Caldas.Rosengren, K. S., Kalish, C. W., Hickling, A. K. & Gelman, S. A. (1994). Exploring the relation between preschool children's magical beliefs and causal thinking. British Journal of Developmental Psychology, 12(1), 69-82.Rueda, L. I. (2011). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Editorial UOC.Ruiz, M. y Henríquez, R. (2022). ¿Cómo responden los estudiantes a problemas históricos? Perfiles Educativos, 44(176), 102-119. http://servicioseditoriales.unam.mx/perfiles_ojs3308/index.php/perfiles/article/view /60102/52944Sabido-Codina, J. (2021). El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/672781/JSC_TESIS.pdf?sequen ce=1&isAllowed=ySantos La Rosa, M. (2009). La causalidad histórica en manuales escolares. Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.Sáez-Rosenkranz, I. (2017). La enseñanza de la historia en los libros de texto de educación básica en Chile. Enseñanza de las ciencias sociales, (16), 27-40. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334515/425369Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. MINECO del gobierno de España.Sant, E. & González-Valencia, G. (2018). Global citizenship education in Latin America. In L. Davies et al. (Eds.). The Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education. (pp. 67-82). Palgrave McMillan.Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. (pp. 63-84). Editorial Síntesis.Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis.Santisteban, A., Pagès, J. y Granados, J. (2011). Enseñanza de la economía y la sostenibilidad. En Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. (pp. 295-313). Editorial Síntesis.Santos, M. (2008). La causalidad histórica en manuales escolares. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://www.academia.edu/4021330/La_causalidad_hist%C3%B3rica_en_manuales _escolaresShaw, E. (1999). A Guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research, 2(2), 59-70.Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.Singer, P. (1995). Ética práctica. (Trad. Rafael Herrera Bonet). Cambridge University Press.Shanks, D. (2004). Judging covariation and causation. In D. J. Koehler & N. Harvey. (Eds.), Blackwell handbook of judgment and decision making. (pp. 220-239). Blackwell.Smolkin, L. B., McTigue, E. M., Donovan, C. A. & Coleman, J. M. (2009). Explanation in science trade books recommended for use with elementary students. Science Education, 93, 587-610Soria López, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones históricas. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285095/gmsl1de1.pdfStake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso. Ediciones Morata.Subbotsky, E. (2004). Magical thinking in judgments of causation: Can anomalous phenomena affect onto-logical causal beliefs in children and adults? British Journal of Developmental Psychology, 22(1), 123-152.Terceiro Lomba, J. (2015). Causalidad en ciencias sociales. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANUM- 2015-10018700206Tirzo, J. y Hernández, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, (48), 11-34. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdfTrepat, C. A. y Comes, P. (2008) El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Editorial Grao.Valencia, L. y Villalón, G. (2018). Enseñar a pensar desde la enseñanza de las ciencias sociales. En Jara, M. y Santisteban, A. (Coords.). Contribuciones del pensamiento de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. (pp. 115-154). Universidad Nacional del Comahue y Universidad Autónoma de Barcelona.van Dijk, T. (Ed.). (1985). Handbook of Discourse Analysis. Volume 1: Disciplines of Discourse. Academic Press.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa.von Wright, G. H. (1971). Explanation and Understanding. Cornell University Press.von Wright, G. H. (1976). Réplicas. En J. Manninen y R. Toumela. (Eds.). (1980). Ensayos sobre explicación y comprensión. (pp. 141-182 ). Editorial Alianza.Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.Woodcock, J. (2005). Does the linguistic release the conceptual? Helping year 10 to improve their causal reasoning. Teaching History, (119), 5-14.Yturbe, C. (1981). La explicación de la Historia. Editorial UNAM.Zárate, A. y López, C. (2021). Dificultades en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Folios, (54). https:// doi.org/ 10.17227/folios.54-11587PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf16673734https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/2712f6d5-03a1-4e63-96c5-73263d7234ea/downloadc6016caab4ce8eb455272d48c50ef729MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/54875a5a-aa8c-48ac-8322-26ba53c5243d/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain535759https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/65b5ecb6-78e3-44cd-ad8a-f6e2001435ee/download996ab1db6b6a4c86a625bc43d453be57MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15239https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/181dfef0-73b3-4445-955a-a0ece197747c/download4323c23ac4311fa6b82b0e281b26e2e0MD5411059/15262oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/152622024-09-05 16:44:41.298https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).open.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |