Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad

Amable lector, como se habrá podido constatar en el transcurso de la lectura de los dos anteriores tomos de Pensar la infancia II, el ejercicio de publicación ha demarcado un esfuerzo significativo en la organización de sus capítulos. En esa dirección, cabe reiterar que, inicialmente, el presente to...

Full description

Autores:
Carbone, Graciela María
Córdoba Toro, Natalia
Garcés Mosquera, María Dulfari
Sánchez Caro, Carmen María
Mápura Bueno, Carlos Andrés
Gañan Betancur, Diego Ferney
Pérez Pescador, Diana Patricia
Montes Castañeda, Leidy Beatriz
Pantoja Torres, Erika Johana
Arenas Agudelo, Aurora Alejandra
Franco Correa, Melissa
Trujillo Mora, Erika Julieth
Mejía Solanilla, David
Mejía Solanilla, David
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15148
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15148
https://doi.org/10.22517/9789587229462
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pedagogía
Indígenas - Educación
Educación inclusiva
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Desarrollo emocional
Políticas educativas
Diversidad e inclusión
Educación infantil
Cultura infantil indígena
Educación en la primera infancia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_989bc5a6e34c1cd7e217436fa0e7b372
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15148
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
dc.title.other.none.fl_str_mv Capítulo uno. Investigación de libros de texto en América Latina (1990-2020). Aportes a la democratización de la cultura escolar
Capítulo dos. El rapport au savoir y la infancia escolarizada del nivel transición: un estudio en dos instituciones educativas del suroccidente colombiano
Capítulo tres. Las instituciones y la infancia: el cuidado diario en un jardin maternel de parís y en una förskolan de estocolmo
Capítulo cuatro. Cultura infantil indígena: una oportunidad de crecimiento y desarrollo en el territorio ancestral de San Lorenzo, en el municipio de Riosucio
Capítulo cinco. My hero family: agencia de la primera infancia y bilingüismo en el instituto tecnológico dosquebradas
Capítulo seis. Cinco emociones primarias desde la voz de un grupo de niñas y niños colombianos
Capítulo siete. Niños y niñas partícipes de su conocimiento emocional
title Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
spellingShingle Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pedagogía
Indígenas - Educación
Educación inclusiva
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Desarrollo emocional
Políticas educativas
Diversidad e inclusión
Educación infantil
Cultura infantil indígena
Educación en la primera infancia
title_short Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
title_full Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
title_fullStr Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
title_full_unstemmed Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
title_sort Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad
dc.creator.fl_str_mv Carbone, Graciela María
Córdoba Toro, Natalia
Garcés Mosquera, María Dulfari
Sánchez Caro, Carmen María
Mápura Bueno, Carlos Andrés
Gañan Betancur, Diego Ferney
Pérez Pescador, Diana Patricia
Montes Castañeda, Leidy Beatriz
Pantoja Torres, Erika Johana
Arenas Agudelo, Aurora Alejandra
Franco Correa, Melissa
Trujillo Mora, Erika Julieth
Mejía Solanilla, David
Mejía Solanilla, David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carbone, Graciela María
Córdoba Toro, Natalia
Garcés Mosquera, María Dulfari
Sánchez Caro, Carmen María
Mápura Bueno, Carlos Andrés
Gañan Betancur, Diego Ferney
Pérez Pescador, Diana Patricia
Montes Castañeda, Leidy Beatriz
Pantoja Torres, Erika Johana
Arenas Agudelo, Aurora Alejandra
Franco Correa, Melissa
Trujillo Mora, Erika Julieth
Mejía Solanilla, David
Mejía Solanilla, David
dc.contributor.compiler.none.fl_str_mv David Mejía Solanilla
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pedagogía
Indígenas - Educación
Educación inclusiva
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Desarrollo emocional
Políticas educativas
Diversidad e inclusión
Educación infantil
Cultura infantil indígena
Educación en la primera infancia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Pedagogía
Indígenas - Educación
Educación inclusiva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Desarrollo emocional
Políticas educativas
Diversidad e inclusión
Educación infantil
Cultura infantil indígena
Educación en la primera infancia
description Amable lector, como se habrá podido constatar en el transcurso de la lectura de los dos anteriores tomos de Pensar la infancia II, el ejercicio de publicación ha demarcado un esfuerzo significativo en la organización de sus capítulos. En esa dirección, cabe reiterar que, inicialmente, el presente tomo fue concebido para incluir, bajo el acápite «Infancia e investigación», los capítulos brindados en el segundo tomo y en este. Sin embargo, algunas decisiones editoriales llevaron a la actual presentación de apartados. Este último tomo se encuentra subdividido en tres secciones o partes. En su primera sección, denominada «Textos escolares, saberes y agencia», se ofrecen importantes reflexiones que van desde el panorama de las aproximaciones que ha surtido la manualística en Latinoamérica; hasta reflexiones investigativas acerca de los procesos formativos en diversos escenarios ancestrales y tradicionales (la escuela), los cuales se relacionan con el saber en la infancia. Asimismo, algunos de sus capítulos problematizan el concepto de agencia en dichos escenarios de cuidado y formación de la primera infancia, así como el contacto con una segunda lengua. Por su parte, el segundo apartado, denominado «Emociones y participación», contiene dos capítulos que abordan la configuración de las emociones primarias como la alegría, el miedo, la tristeza, la ira y la sorpresa, y cómo los niños y niñas acceden a ese plano de sí mismos. Para ello, si bien los dos capítulos que constituyen este apartado se acercan en su objeto de investigación, configuran dos senderos metodológicos con diversos resultados. Para finalizar, este último tomo de Pensar la infancia II incluye una reseña que brinda una aproximación a los trabajos de grado, los cuales han tenido lugar en la Maestría en Infancia desde su primera cohorte hasta la cuarta. Esta se ha desarrollado con el fin de visibilizar la tradición en construcción que se viene gestando desde el programa posgradual, la cual ha ayudado a repensar los estudios sobre la infancia desde multiplicidad de ángulos y métodos de investigación. A todos sus co-autores y co-autoras, infinita gratitud por su paciencia en el proceso editorial.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-11T18:30:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-11T18:30:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15148
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-946-2
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587229462
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15148
https://doi.org/10.22517/9789587229462
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-946-2
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abric, J.-C. (Dir.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. (J. D. Chevrel y F. Flores Palacios, trads.). Présses Univérsitaires de France y Ediciones Coyoacán S. A. https://www.academia.edu/4035650/ ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Re presentaciones.
Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
Bea Vallés, L. (2016). El cuento musical como recurso didáctico. [Trabajo Final de Grado de Educación Infantil. Facultad de Educación de Soria. Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. http://uvadoc. uva.es/handle/10324/18478.
Bedoya Vargas, Y. A. y Caro Zamora, D. M. (2021). Separación de padres: pensamientos y sentimientos a través de las vivencias de los niños de una Institución Educativa de Pereira, Risaralda, Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13685.
Betancourth Ramírez, A. M. y Alzate Robayo, L. F. (2021). Percepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/13966.
Blanco Vargas, P. M. (2008). La Diversidad en el Aula. “Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana”. [Tesis de Maestría en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa. Universidad de Chile]. Repositorio institucional. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Universidad de Granada. https://www. researchgate.net/publication/282868267
Bruner, J. (2003). La Fábrica de historias. Derecho, Literatura, vida. FCE.
Buckingham. D. (2008). Más allá de la tecnología. Mantial.
Camargo, Z.; Uribe, G. y Caro, M. A. (2009). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío.
Castro, A. y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros y Rostros, 17(31), 79 - 87.
Chávez Ibarra, P. y Vergara del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ediciones Ceibo.
Chávez Rodríguez, I. R. (2015). El pensamiento narrativo: una experiencia lúdica en la elaboración de relatos con niños de primer grado en básica primaria. [Tesis de maestría de la Maestría en Comunicación - Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/2115.
Chombart de Lauwe, M.-J. (2004). El niño ciudadano. En M. B. Medina (Coord.). Giros y reveses: representaciones de la infancia a través de la historia (pp. 137-146). ParaClave.
Ceballos Marín, A. C. y Londoño Cardona, A. M. (2019). Representaciones sociales de la infancia escolarizada desde la voz de los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, Dosquebradas-Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/10547.
Cook, D. T. (2004). The commodification of childhood. The Children´s clothing industry and rise of the child consumer. Duke University Press.
Creswell, J. (1997). Qualitative inquiry and research design. Sage Publications.
Cross, G. (2002). Valves of disire: A historian´s perspective on parents. Children and marketing. Journal of consumer research: An interdisciplinary Quarterly, 29(3), 441-447.
Demagistri, M.; Canet, L.; Naveira, L. y Richard, M. (2012). Memoria de trabajo, mecanismos inhibitorios y rendimiento lecto-comprensivo en grupos de comprendedores de Secundaria Básica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(2), 72-78.
Deslauriers, J. (2004). La investigación cualitativa. Papiro.
Echeverri Gómez, L. M. y García García, F. E. (2019). Propuesta de intervención educativa “Acompáñame a estudiar”. Infancia, familia y escuela. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10564.
Echeverri Osorio, M. C. y Velásquez Ortiz, J. B. (2021). Maneras de juego: formas de apropiación, usos y significados sociales de los videojuegos para niños y niñas del Área Metropolitana Centro Occidente de Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/12705.
Estrada, Á. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6), 1-18.
Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187 - 202.
Gaitán, L. (2006a). Sociología de la Infancia: análisis e intervención social. Síntesis.
Gaitán, L. (2006b). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.
Gómez, J., L, E.; Contreras Espinosa, R. S. y Albajes, L. S. (2013). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1-14. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/ videojuegos.pdf
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132.
Gurevich, R. (2007, 2 y 3 de mayo). Una agenda de criterios de significatividad para el trabajo de investigación en Geografía hoy. [Ponencia]. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en investigación educativa”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Gutiérrez de Pineda, V. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su status-función. Nómadas, 11, 148-163.
Hernández Chaurra, M. A. y Mena Hernández, S. (2021). Estereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas- Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13962.
Herrera, B. C. (2015). Lecciones de historia de la pedagogía moderna. Editorial Pedagógica.
Hurtado Vásquez, M. y Hoyos Ospina, M. I. (2021). Diversidad, inclusión educativa e infancia. Análisis de la práctica discursiva en una Institución Educativa de Dosquebradas – Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13961.
James, A. (2009). Agency. En J. Qvortrup, W. Corsaro & M. Honig. (Eds.). The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 34-45). Palgrave Macmillan.
James, A. y Prout, A. (2005). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Stud Of Childhood. Taylor & Francis e-Library. (Original publicado en 1997).
Jenks, C. (1982). The Sociology of Childhood: essential readings. Gregg Revivals.
Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégcos (procesos variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (Escola). [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/1/T27494.pdf.
Jiménez, B. A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 156-188.
Jiménez, B. A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968- 2006. UD.
Junyent, A. (2016). La comprensión lectora en los niños peruanos. Economía y Sociedad, 89, 32-38.
Kñallisnky Ejdelman, E. (1998). La participación de los padres en la escuela: el efecto de la formación inicial y permanente del profesorado. [Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10553/1849.
Knalinsky, E. (2011). Famiglia, scuola, comunità. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 5(2), 45-56. https://doi.org/10.13128/RIEF- 9393.
Lara, N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en primer grado de Educación Primaria. Universidad de Tangamanga.
Lange, A. y Mierendorff, J. (2009). Método y metodología en la investigación sobre la infancia. En J. Qvortrup y W. A. Corsaro. (Eds), The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 78-95). Palgrave Macmillan.
Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina. Clacso.
Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de la Rioja.
López Wilches, P. A. (2016). Lineamiento para la Atención Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la diversidad. Departamento para la Prosperidad Social y Fundación Plan. https://n9.cl/7f0qe.
Magallanes Rodríguez, J. S. (2015). Estrategias metodológicas de estimulación musical y su incidencia en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del Centro Educativo “Yiréh” del Cantón Ventanas, Provincia de los Ríos. [Trabajo Final de Máster. Magíster en Docencia y Currículo. Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio institucional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1676.
Magendzo, A. (2011). Educar para la diversidad. En la construcción de una sociedad democrática es imperativo reconocer la legitimidad del Otro-Otra. [Entrada en un blog]. https://consejosparaladefensa. blogspot.com/2011/04/
Martínez, B. A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.albertomartinezboom. com/escritos/libros/1986_Escuela_maestro_y_metodo_en_Colombia. pdf.
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012007000100004&lng=es&tlng=es.
Miller, D. (2017). Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 83-109.
Passeggi, M. D. C.; Furlanetto, E. C.; De Conti, L.; Mont, I. E.; Chaves, A.; De Oliveira Gomes, M.; ... y Da Rocha, S. M. (2014). Narrativas de crianças sobre as escolas da infância: cenários e desafios da pesquisa (auto) biográfica. Educação (UFSM), 39(1), 85-104.
Passeggi, M. D. C. (2017). Autobiographical narratives in education. a/b: Auto/Biography Studies, 32(2), 293-295.
Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Debate.
Porras Ramírez, M. I. y Rendón Obando, L. E. (2019). Adaptaciones curriculares para procesos de atención en la educación inicial. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/11333.
Rivera, Á. y Rivera, S. (2016). Origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar. Ludus Vitalis, 17(31), 103-141.
Rodríguez, D. (2017a). Módulo 5, Jugar en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.
______. (2017b). Módulo 6, Acariciarnos en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.
_______. (2017c). Módulo 10, Proyectar Nuestro Futuro, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Suárez Vásquez, L. M. y Villegas Pineda, T. A. (2019). El cuento musicalizado como estrategia metodológica para la comprensión textual en niños y niñas en primera infancia. [Tesis de maestría. Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/11332.
Szulik, D.; Mercer, R.; Ramírez, C. y Molina, H. (2009). El enfoque de género en la niñez [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.
Trejos López, M. M. y Henao Acevedo, D. M. (2019). Infancia y arte: el enfoque Rudolf von Laban para la enseñanza de la danza creativa. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10563.
Uribe Múnera, A. y Castaño Uribe, L. B. (2016). Narrativas de infancia: lo que cuentan los niños de la escuela y los maestros de su infancia escolarizada motivaciones en perspectiva. [Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/ handle/10495/23161.
Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.
Vargas Rojas, A. (2019). Incidencia del juego cooperativo intencionado en el vínculo afectivo de padres e hijos en la primera infancia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10739.
Vergara A. (2015) Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 1(14), 55-65.
Wallerstein, J. (1998). Children of Divorce: Stress and Developmental Task. McGraw-Hill.
Wallerstein, J.; Lewis, J. y Blakeslee, S. (2001). El inesperado legado del divorcio. Editorial Atlantia.
Yagüe Jara, M. y Guerrero Ruiz, P. (2015). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en educación primaria. Revista Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 398 - 418.
Ychipas, J. (2018). Atención y comprensión lectora en estudiantes del cuarto ciclo de primaria. San Martín de Porres. Universidad César Vallejo.
Yepes Restrepo, C. F. (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/ Quindío. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13948.
Zavaleta Moreno, M. T. (2012). Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil en contextos de pobreza y desnutrición crónica temprana: Centro poblado “Mi Perú” Distrito de Ventanilla Callao- Perú. [Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales - CINDE]. Repositorio institucional. http:// hdl.handle.net/20.500.11907/504.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 292 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a574520d-9988-40b0-b0b9-f7fca9bf0de9/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/851063ed-dd6d-4b0b-8578-14e2001f3095/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/7dc7402e-b58a-44b1-8896-74e2eedf38b2/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d9852a50-c571-42f5-9773-d0425c408310/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6a9e3f99-db72-4eb2-a8db-8b0ee33df3f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9499ae630f293fe9ddc62c05a98dda8e
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
ef9efbeb80e3c052f50112ad6988e7c0
74865d26a99fc914cabf89c679317560
72a8be39f33bc002def124b0cfac818a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1815732403632603136
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessCarbone, Graciela MaríaCórdoba Toro, NataliaGarcés Mosquera, María DulfariSánchez Caro, Carmen MaríaMápura Bueno, Carlos AndrésGañan Betancur, Diego FerneyPérez Pescador, Diana PatriciaMontes Castañeda, Leidy BeatrizPantoja Torres, Erika JohanaArenas Agudelo, Aurora AlejandraFranco Correa, MelissaTrujillo Mora, Erika JuliethMejía Solanilla, DavidMejía Solanilla, DavidDavid Mejía Solanilla2024-06-11T18:30:50Z2024-06-11T18:30:50Z2024https://hdl.handle.net/11059/15148978-958-722-946-2https://doi.org/10.22517/9789587229462Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeAmable lector, como se habrá podido constatar en el transcurso de la lectura de los dos anteriores tomos de Pensar la infancia II, el ejercicio de publicación ha demarcado un esfuerzo significativo en la organización de sus capítulos. En esa dirección, cabe reiterar que, inicialmente, el presente tomo fue concebido para incluir, bajo el acápite «Infancia e investigación», los capítulos brindados en el segundo tomo y en este. Sin embargo, algunas decisiones editoriales llevaron a la actual presentación de apartados. Este último tomo se encuentra subdividido en tres secciones o partes. En su primera sección, denominada «Textos escolares, saberes y agencia», se ofrecen importantes reflexiones que van desde el panorama de las aproximaciones que ha surtido la manualística en Latinoamérica; hasta reflexiones investigativas acerca de los procesos formativos en diversos escenarios ancestrales y tradicionales (la escuela), los cuales se relacionan con el saber en la infancia. Asimismo, algunos de sus capítulos problematizan el concepto de agencia en dichos escenarios de cuidado y formación de la primera infancia, así como el contacto con una segunda lengua. Por su parte, el segundo apartado, denominado «Emociones y participación», contiene dos capítulos que abordan la configuración de las emociones primarias como la alegría, el miedo, la tristeza, la ira y la sorpresa, y cómo los niños y niñas acceden a ese plano de sí mismos. Para ello, si bien los dos capítulos que constituyen este apartado se acercan en su objeto de investigación, configuran dos senderos metodológicos con diversos resultados. Para finalizar, este último tomo de Pensar la infancia II incluye una reseña que brinda una aproximación a los trabajos de grado, los cuales han tenido lugar en la Maestría en Infancia desde su primera cohorte hasta la cuarta. Esta se ha desarrollado con el fin de visibilizar la tradición en construcción que se viene gestando desde el programa posgradual, la cual ha ayudado a repensar los estudios sobre la infancia desde multiplicidad de ángulos y métodos de investigación. A todos sus co-autores y co-autoras, infinita gratitud por su paciencia en el proceso editorial.Presentación....................................................................................................7 Capítulo uno. Investigación de libros de texto en América Latina (1990-2020). Aportes a la democratización de la cultura escolar.........................................11 1.1. Acercamiento al campo............................................................................15 1.2. Disciplinas escolarizadas y géneros textuales..........................................21 1.3. La investigación ideológica, de corte histórico........................................24 1.3.1. Los pueblos indígenas en los textos escolares........................24 1.3.1.1. Textos escolares y familia: abordaje de Alzate Piedrahita et al. (1999).............................................24 1.3.1.2. Desocultamiento del peso colonialista: aproximación a Teresa Artieda (2015; 2017; 2022).......25 1.3.1.3. Caracterización de imágenes de pueblos originarios en libros de texto sobre Argentina: el estudio de Carbone (2022).........................................................25 1.3.1.4. Pueblos originarios y minorías en Brasil: el estudio de Costa Mereles y da Silva (2021)...........32 1.4. Investigaciones argentinas y colombianas de temas controversiales en los libros de textos...............................................................................34 1.4.1. La producción registrada en la Conferencia Regional de Buenos Aires de 2018..............................................................35 1.4.1.1. El conflicto colombiano: análisis propuesto por Gómez Mendoza (2021)............................................36 1.5. La auditoría de la investigación evaluativa..............................................37 1.6. Para culminar...........................................................................................38 Referencias......................................................................................................39 Capítulo dos. El rapport au savoir y la infancia escolarizada del nivel transición: un estudio en dos instituciones educativas del suroccidente colombiano............45 2.1. Introducción.............................................................................................48 2.2. Infancia escolarizada y educación preescolar en Colombia....................51 2.3. Saber y relación con el saber...................................................................53 2.3.1. Figura epistémica...................................................................55 2.3.2. Figura identitaria....................................................................55 2.3.3. Figura social...........................................................................56 2.4. Metodología.............................................................................................57 2.5. Resultados................................................................................................58 2.5.1. Figura epistémica...................................................................59 2.5.2. Figura identitária....................................................................66 2.5.3. Figura social...........................................................................69 2.6. Discusiones y recomendaciones..............................................................73 2.7. Conclusiones............................................................................................75 2.7.1. Figura epistémica...................................................................76 2.7.2. Figura identitária....................................................................77 2.7.3. Figura social...........................................................................77 Referencias......................................................................................................79 Capítulo tres. Las instituciones y la infancia: el cuidado diario en un jardin maternel de parís y en una förskolan de estocolmo................................................................83 3.1. Introducción.............................................................................................86 3.2. Metodología..............................................................................................88 3.3. Dos instituciones, dos educaciones...........................................................90 3.3.1. Dos modos de relación entre niños y adultos..........................90 3.3.1.1. Formas «duras» en el jardin maternel.......................91 3.3.1.2. Formas de socialización «blandas» (autocontroladas)......................................................92 3.4. Dos concepciones y proyectos diferentes del «futuro adulto».................93 3.5. Dos formas diferentes de inter-niños.......................................................97 3.6. Dos formas diferentes de Agencia..........................................................100 3.7. Conclusiones...........................................................................................103 Referencias..................................................................................................... 106 Capítulo cuatro. Cultura infantil indígena: una oportunidad de crecimiento y desarrollo en el territorio ancestral de San Lorenzo, en el municipio de Riosucio......... 109 4.1. Introducción............................................................................................ 113 4.2. Metodología............................................................................................ 116 4.2.1. La población o muestra a estudiar........................................ 118 4.2.1.1. Etapa de recolección de la información: instrumentos o herramientas de recolección de la información....... 120 4.2.1.2. La entrevista............................................................. 120 4.2.1.3. Etapa de construcción u organización de los datos o de la información................................................... 121 4.2.1.3.1. Etapa 1. Contextualización......................... 121 4.2.1.3.2. Etapa 2. Caracterización............................ 121 4.2.1.3.3. Etapa 3. Trabajo de campo......................... 121 4.3. Análisis de los resultados......................................................................... 122 4.4. Conclusiones............................................................................................ 127 Referencia...................................................................................................... 129 Capítulo cinco. My hero family: agencia de la primera infancia y bilingüismo en el instituto tecnológico dosquebradas.......................................................... 135 5.1. Introducción............................................................................................ 138 5.2. Marco conceptual.................................................................................... 143 5.2.1. Primera infancia................................................................................... 143 5.2.2. Habilidades orales en inglés.................................................. 143 5.2.3. Motivaciones y uso de la lengua inglesa en el contexto inmediato............................................................................... 144 5.2.4. Agencia y protagonismo infantil en el aula........................... 144 5.2.5. Rimas con movimiento........................................................... 144 5.3. Metodología............................................................................................ 145 5.3.1. Tipo de investigación............................................................. 145 5.3.2. Contexto y muestra poblacional............................................ 146 5.3.3. Instrumentos de recolección y organización de la información................................................................... 146 5.3.3.1. Encuesta.................................................................... 146 5.3.3.2. Entrevistas semiestructuradas................................... 147 5.3.3.3. Diarios de campo...................................................... 147 5.3.3.4. Rejillas de valoración............................................... 147 5.3.3.4.1. Rejilla valorativa del desarrollo infantil... 147 5.3.3.4.2. Rejilla valorativa de habilidades orales en inglés.................................................... 148 5.3.3.5. Grupo focal de familias............................................ 148 5.3.4. Fase de la ruta metodológica................................................. 148 5.4. Conclusiones........................................................................................... 151 Referencias..................................................................................................... 156 Capítulo seis. Cinco emociones primarias desde la voz de un grupo de niñas y niños colombianos......................................................................................................... 161 6.1. Introducción............................................................................................ 164 6.2. Las preguntas de investigación............................................................... 167 6.3. Objetivos................................................................................................. 167 6.3.1. General................................................................................... 167 6.3.2. Específicos.............................................................................. 167 6.4. Marco teórico.......................................................................................... 168 6.4.1. Una aproximación al concepto de emoción........................... 168 6.4.2. Acercamiento a la tipología de las emociones primarias...... 169 6.4.2.1. El miedo.................................................................... 170 6.4.2.2. Tristeza...................................................................... 171 6.4.2.3. Alegría...................................................................... 171 6.4.2.4. Ira.............................................................................. 172 6.4.2.5. Sorpresa o asombro.................................................. 172 6.4.3. Desarrollo de las emociones desde la teoría sociocultural de Vygotski....................................................... 173 6.4.3.1. El reconocimiento de las emociones de los otros, un aspecto clave en el ajuste social y la empatía...... 175 6.5. Metodología............................................................................................ 176 6.5.1. Tipo de investigación............................................................. 176 6.5.2. Población y muestra............................................................... 177 6.5.3. Técnicas e instrumentos......................................................... 177 6.6. Resultados............................................................................................... 179 6.6.1. Alegría.................................................................................... 179 6.6.2. Miedo..................................................................................... 182 6.6.3. Tristeza................................................................................... 183 6.6.4. Ira........................................................................................... 186 6.6.5. Sorpresa................................................................................. 188 6.7. Reconocer las emociones básicas en los otros: Test de Sally y Anne..... 189 6.7.1. Aplicación test de Sally y Anne.............................................. 190 6.8. Conclusiones........................................................................................... 191 Referencias..................................................................................................... 193 Capítulo siete. Niños y niñas partícipes de su conocimiento emocional.................................. 199 7.1. Introducción............................................................................................ 203 7.2. Metodología............................................................................................ 205 7.2.1. Estrategias de análisis de los datos....................................... 206 7.2.2. Transcripción......................................................................... 207 7.2.3. Memorandos analíticos.......................................................... 207 7.2.4. Codificación........................................................................... 207 7.2.4.1. Primer ciclo: creación de códigos............................. 207 7.2.4.2. Segundo ciclo: códigos de patrón............................. 208 7.2.5. Visualización de datos............................................................ 208 7.2.5.1. Matrices o tablas....................................................... 208 7.2.5.2. Gráficos de pastel...................................................... 209 7.2.5.3. Viñetas...................................................................... 209 7.2.5.4. Redes semánticas...................................................... 209 7.2.6. Extracción/verificación de conclusiones................................ 209 7.3. Análisis de los resultados........................................................................ 209 7.3.1. Conocimiento de sí mismo..................................................... 210 7.3.2. Reconocimiento de etiquetas emocionales............................. 212 7.3.3. Situaciones activadoras de emociones primarias.................. 214 7.3.4. Expresiones emocionales que los niños identifican en sí mismos.......................................................................... 216 7.3.5. Relación entre el conocimiento emocional y la participación infantil............................................................ 217 7.4. Recomendaciones................................................................................... 219 7.5. Conclusiones........................................................................................... 219 Referencias..................................................................................................... 222 Reseña. Acercamiento a los trabajos investigativos de los egresados de la Maestría en Infancia........................................................................................................... 225 Referencias...................................................................................................... 270 Autores............................................................................................................. 279292 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesPedagogíaIndígenas - EducaciónEducación inclusivaSociología de la educaciónPedagogía críticaDesarrollo emocionalPolíticas educativasDiversidad e inclusiónEducación infantilCultura infantil indígenaEducación en la primera infanciaPensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidadCapítulo uno. Investigación de libros de texto en América Latina (1990-2020). Aportes a la democratización de la cultura escolarCapítulo dos. El rapport au savoir y la infancia escolarizada del nivel transición: un estudio en dos instituciones educativas del suroccidente colombianoCapítulo tres. Las instituciones y la infancia: el cuidado diario en un jardin maternel de parís y en una förskolan de estocolmoCapítulo cuatro. Cultura infantil indígena: una oportunidad de crecimiento y desarrollo en el territorio ancestral de San Lorenzo, en el municipio de RiosucioCapítulo cinco. My hero family: agencia de la primera infancia y bilingüismo en el instituto tecnológico dosquebradasCapítulo seis. Cinco emociones primarias desde la voz de un grupo de niñas y niños colombianosCapítulo siete. Niños y niñas partícipes de su conocimiento emocionalLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookAbric, J.-C. (Dir.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. (J. D. Chevrel y F. Flores Palacios, trads.). Présses Univérsitaires de France y Ediciones Coyoacán S. A. https://www.academia.edu/4035650/ ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Re presentaciones.Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.Bea Vallés, L. (2016). El cuento musical como recurso didáctico. [Trabajo Final de Grado de Educación Infantil. Facultad de Educación de Soria. Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. http://uvadoc. uva.es/handle/10324/18478.Bedoya Vargas, Y. A. y Caro Zamora, D. M. (2021). Separación de padres: pensamientos y sentimientos a través de las vivencias de los niños de una Institución Educativa de Pereira, Risaralda, Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13685.Betancourth Ramírez, A. M. y Alzate Robayo, L. F. (2021). Percepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/13966.Blanco Vargas, P. M. (2008). La Diversidad en el Aula. “Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana”. [Tesis de Maestría en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa. Universidad de Chile]. Repositorio institucional. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Universidad de Granada. https://www. researchgate.net/publication/282868267Bruner, J. (2003). La Fábrica de historias. Derecho, Literatura, vida. FCE.Buckingham. D. (2008). Más allá de la tecnología. Mantial.Camargo, Z.; Uribe, G. y Caro, M. A. (2009). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío.Castro, A. y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros y Rostros, 17(31), 79 - 87.Chávez Ibarra, P. y Vergara del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ediciones Ceibo.Chávez Rodríguez, I. R. (2015). El pensamiento narrativo: una experiencia lúdica en la elaboración de relatos con niños de primer grado en básica primaria. [Tesis de maestría de la Maestría en Comunicación - Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/2115.Chombart de Lauwe, M.-J. (2004). El niño ciudadano. En M. B. Medina (Coord.). Giros y reveses: representaciones de la infancia a través de la historia (pp. 137-146). ParaClave.Ceballos Marín, A. C. y Londoño Cardona, A. M. (2019). Representaciones sociales de la infancia escolarizada desde la voz de los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, Dosquebradas-Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/10547.Cook, D. T. (2004). The commodification of childhood. The Children´s clothing industry and rise of the child consumer. Duke University Press.Creswell, J. (1997). Qualitative inquiry and research design. Sage Publications.Cross, G. (2002). Valves of disire: A historian´s perspective on parents. Children and marketing. Journal of consumer research: An interdisciplinary Quarterly, 29(3), 441-447.Demagistri, M.; Canet, L.; Naveira, L. y Richard, M. (2012). Memoria de trabajo, mecanismos inhibitorios y rendimiento lecto-comprensivo en grupos de comprendedores de Secundaria Básica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(2), 72-78.Deslauriers, J. (2004). La investigación cualitativa. Papiro.Echeverri Gómez, L. M. y García García, F. E. (2019). Propuesta de intervención educativa “Acompáñame a estudiar”. Infancia, familia y escuela. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10564.Echeverri Osorio, M. C. y Velásquez Ortiz, J. B. (2021). Maneras de juego: formas de apropiación, usos y significados sociales de los videojuegos para niños y niñas del Área Metropolitana Centro Occidente de Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/12705.Estrada, Á. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6), 1-18.Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187 - 202.Gaitán, L. (2006a). Sociología de la Infancia: análisis e intervención social. Síntesis.Gaitán, L. (2006b). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.Gómez, J., L, E.; Contreras Espinosa, R. S. y Albajes, L. S. (2013). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1-14. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/ videojuegos.pdfGuédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132.Gurevich, R. (2007, 2 y 3 de mayo). Una agenda de criterios de significatividad para el trabajo de investigación en Geografía hoy. [Ponencia]. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en investigación educativa”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.Gutiérrez de Pineda, V. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su status-función. Nómadas, 11, 148-163.Hernández Chaurra, M. A. y Mena Hernández, S. (2021). Estereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas- Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13962.Herrera, B. C. (2015). Lecciones de historia de la pedagogía moderna. Editorial Pedagógica.Hurtado Vásquez, M. y Hoyos Ospina, M. I. (2021). Diversidad, inclusión educativa e infancia. Análisis de la práctica discursiva en una Institución Educativa de Dosquebradas – Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13961.James, A. (2009). Agency. En J. Qvortrup, W. Corsaro & M. Honig. (Eds.). The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 34-45). Palgrave Macmillan.James, A. y Prout, A. (2005). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Stud Of Childhood. Taylor & Francis e-Library. (Original publicado en 1997).Jenks, C. (1982). The Sociology of Childhood: essential readings. Gregg Revivals.Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégcos (procesos variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (Escola). [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/1/T27494.pdf.Jiménez, B. A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 156-188.Jiménez, B. A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968- 2006. UD.Junyent, A. (2016). La comprensión lectora en los niños peruanos. Economía y Sociedad, 89, 32-38.Kñallisnky Ejdelman, E. (1998). La participación de los padres en la escuela: el efecto de la formación inicial y permanente del profesorado. [Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10553/1849.Knalinsky, E. (2011). Famiglia, scuola, comunità. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 5(2), 45-56. https://doi.org/10.13128/RIEF- 9393.Lara, N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en primer grado de Educación Primaria. Universidad de Tangamanga.Lange, A. y Mierendorff, J. (2009). Método y metodología en la investigación sobre la infancia. En J. Qvortrup y W. A. Corsaro. (Eds), The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 78-95). Palgrave Macmillan.Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina. Clacso.Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de la Rioja.López Wilches, P. A. (2016). Lineamiento para la Atención Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la diversidad. Departamento para la Prosperidad Social y Fundación Plan. https://n9.cl/7f0qe.Magallanes Rodríguez, J. S. (2015). Estrategias metodológicas de estimulación musical y su incidencia en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del Centro Educativo “Yiréh” del Cantón Ventanas, Provincia de los Ríos. [Trabajo Final de Máster. Magíster en Docencia y Currículo. Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio institucional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1676.Magendzo, A. (2011). Educar para la diversidad. En la construcción de una sociedad democrática es imperativo reconocer la legitimidad del Otro-Otra. [Entrada en un blog]. https://consejosparaladefensa. blogspot.com/2011/04/Martínez, B. A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.albertomartinezboom. com/escritos/libros/1986_Escuela_maestro_y_metodo_en_Colombia. pdf.Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012007000100004&lng=es&tlng=es.Miller, D. (2017). Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 83-109.Passeggi, M. D. C.; Furlanetto, E. C.; De Conti, L.; Mont, I. E.; Chaves, A.; De Oliveira Gomes, M.; ... y Da Rocha, S. M. (2014). Narrativas de crianças sobre as escolas da infância: cenários e desafios da pesquisa (auto) biográfica. Educação (UFSM), 39(1), 85-104.Passeggi, M. D. C. (2017). Autobiographical narratives in education. a/b: Auto/Biography Studies, 32(2), 293-295.Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Debate.Porras Ramírez, M. I. y Rendón Obando, L. E. (2019). Adaptaciones curriculares para procesos de atención en la educación inicial. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/11333.Rivera, Á. y Rivera, S. (2016). Origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar. Ludus Vitalis, 17(31), 103-141.Rodríguez, D. (2017a). Módulo 5, Jugar en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.______. (2017b). Módulo 6, Acariciarnos en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF._______. (2017c). Módulo 10, Proyectar Nuestro Futuro, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.Suárez Vásquez, L. M. y Villegas Pineda, T. A. (2019). El cuento musicalizado como estrategia metodológica para la comprensión textual en niños y niñas en primera infancia. [Tesis de maestría. Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/11332.Szulik, D.; Mercer, R.; Ramírez, C. y Molina, H. (2009). El enfoque de género en la niñez [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.Trejos López, M. M. y Henao Acevedo, D. M. (2019). Infancia y arte: el enfoque Rudolf von Laban para la enseñanza de la danza creativa. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10563.Uribe Múnera, A. y Castaño Uribe, L. B. (2016). Narrativas de infancia: lo que cuentan los niños de la escuela y los maestros de su infancia escolarizada motivaciones en perspectiva. [Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/ handle/10495/23161.Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.Vargas Rojas, A. (2019). Incidencia del juego cooperativo intencionado en el vínculo afectivo de padres e hijos en la primera infancia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10739.Vergara A. (2015) Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 1(14), 55-65.Wallerstein, J. (1998). Children of Divorce: Stress and Developmental Task. McGraw-Hill.Wallerstein, J.; Lewis, J. y Blakeslee, S. (2001). El inesperado legado del divorcio. Editorial Atlantia.Yagüe Jara, M. y Guerrero Ruiz, P. (2015). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en educación primaria. Revista Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 398 - 418.Ychipas, J. (2018). Atención y comprensión lectora en estudiantes del cuarto ciclo de primaria. San Martín de Porres. Universidad César Vallejo.Yepes Restrepo, C. F. (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/ Quindío. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13948.Zavaleta Moreno, M. T. (2012). Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil en contextos de pobreza y desnutrición crónica temprana: Centro poblado “Mi Perú” Distrito de Ventanilla Callao- Perú. [Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales - CINDE]. Repositorio institucional. http:// hdl.handle.net/20.500.11907/504.PublicationORIGINALPensar la infancia II - Tomo 3.pdfPensar la infancia II - Tomo 3.pdfapplication/pdf3889622https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a574520d-9988-40b0-b0b9-f7fca9bf0de9/download9499ae630f293fe9ddc62c05a98dda8eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/851063ed-dd6d-4b0b-8578-14e2001f3095/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52THUMBNAILPensar la Infancia II Tomo III.pngimage/png568970https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/7dc7402e-b58a-44b1-8896-74e2eedf38b2/downloadef9efbeb80e3c052f50112ad6988e7c0MD53Pensar la infancia II - Tomo 3.pdf.jpgPensar la infancia II - Tomo 3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6447https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d9852a50-c571-42f5-9773-d0425c408310/download74865d26a99fc914cabf89c679317560MD55TEXTPensar la infancia II - Tomo 3.pdf.txtPensar la infancia II - Tomo 3.pdf.txtExtracted texttext/plain589826https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6a9e3f99-db72-4eb2-a8db-8b0ee33df3f9/download72a8be39f33bc002def124b0cfac818aMD5411059/15148oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/151482024-09-05 16:47:56.263https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).open.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=