Pensar la infancia II Tomo III Textos escolares, saberes, agencia y emocionalidad

Amable lector, como se habrá podido constatar en el transcurso de la lectura de los dos anteriores tomos de Pensar la infancia II, el ejercicio de publicación ha demarcado un esfuerzo significativo en la organización de sus capítulos. En esa dirección, cabe reiterar que, inicialmente, el presente to...

Full description

Autores:
Carbone, Graciela María
Córdoba Toro, Natalia
Garcés Mosquera, María Dulfari
Sánchez Caro, Carmen María
Mápura Bueno, Carlos Andrés
Gañan Betancur, Diego Ferney
Pérez Pescador, Diana Patricia
Montes Castañeda, Leidy Beatriz
Pantoja Torres, Erika Johana
Arenas Agudelo, Aurora Alejandra
Franco Correa, Melissa
Trujillo Mora, Erika Julieth
Mejía Solanilla, David
Mejía Solanilla, David
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15148
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15148
https://doi.org/10.22517/9789587229462
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pedagogía
Indígenas - Educación
Educación inclusiva
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Desarrollo emocional
Políticas educativas
Diversidad e inclusión
Educación infantil
Cultura infantil indígena
Educación en la primera infancia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Amable lector, como se habrá podido constatar en el transcurso de la lectura de los dos anteriores tomos de Pensar la infancia II, el ejercicio de publicación ha demarcado un esfuerzo significativo en la organización de sus capítulos. En esa dirección, cabe reiterar que, inicialmente, el presente tomo fue concebido para incluir, bajo el acápite «Infancia e investigación», los capítulos brindados en el segundo tomo y en este. Sin embargo, algunas decisiones editoriales llevaron a la actual presentación de apartados. Este último tomo se encuentra subdividido en tres secciones o partes. En su primera sección, denominada «Textos escolares, saberes y agencia», se ofrecen importantes reflexiones que van desde el panorama de las aproximaciones que ha surtido la manualística en Latinoamérica; hasta reflexiones investigativas acerca de los procesos formativos en diversos escenarios ancestrales y tradicionales (la escuela), los cuales se relacionan con el saber en la infancia. Asimismo, algunos de sus capítulos problematizan el concepto de agencia en dichos escenarios de cuidado y formación de la primera infancia, así como el contacto con una segunda lengua. Por su parte, el segundo apartado, denominado «Emociones y participación», contiene dos capítulos que abordan la configuración de las emociones primarias como la alegría, el miedo, la tristeza, la ira y la sorpresa, y cómo los niños y niñas acceden a ese plano de sí mismos. Para ello, si bien los dos capítulos que constituyen este apartado se acercan en su objeto de investigación, configuran dos senderos metodológicos con diversos resultados. Para finalizar, este último tomo de Pensar la infancia II incluye una reseña que brinda una aproximación a los trabajos de grado, los cuales han tenido lugar en la Maestría en Infancia desde su primera cohorte hasta la cuarta. Esta se ha desarrollado con el fin de visibilizar la tradición en construcción que se viene gestando desde el programa posgradual, la cual ha ayudado a repensar los estudios sobre la infancia desde multiplicidad de ángulos y métodos de investigación. A todos sus co-autores y co-autoras, infinita gratitud por su paciencia en el proceso editorial.