La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar
Las investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento coinciden en su importancia para la educación. Sin embargo, esto no se refleja en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales ni en la educación para la ciudadanía. Pagés (2018) plantea que el pensamiento crítico se forma en la enseñanz...
- Autores:
-
Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
González Valencia, Gustavo Alonso
Santisteban Fernández, Antonio
Ramírez Achoy, Jéssica
Arana Hernández, Diana Marcela
Patiño Escobar, Julián
Duque Gómez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15266
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15266
https://doi.org/10.22517/9789587229387
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Educación
Ciencias sociales
Didáctica
Sociología y antropología
Lingüística y comunicación
Pensamiento crítico
Filosofia y epistemología
Teorías del aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_89881a39f63625020f4629bf9a2c4509 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15266 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
title |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
spellingShingle |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar 370 - Educación Educación Ciencias sociales Didáctica Sociología y antropología Lingüística y comunicación Pensamiento crítico Filosofia y epistemología Teorías del aprendizaje |
title_short |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
title_full |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
title_fullStr |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
title_full_unstemmed |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
title_sort |
La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia González Valencia, Gustavo Alonso Santisteban Fernández, Antonio Ramírez Achoy, Jéssica Arana Hernández, Diana Marcela Patiño Escobar, Julián Duque Gómez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia González Valencia, Gustavo Alonso Santisteban Fernández, Antonio Ramírez Achoy, Jéssica Arana Hernández, Diana Marcela Patiño Escobar, Julián Duque Gómez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Educación y Desarrollo Humano EDHU |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Educación Ciencias sociales Didáctica Sociología y antropología Lingüística y comunicación Pensamiento crítico Filosofia y epistemología Teorías del aprendizaje |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias sociales Didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sociología y antropología Lingüística y comunicación Pensamiento crítico Filosofia y epistemología Teorías del aprendizaje |
description |
Las investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento coinciden en su importancia para la educación. Sin embargo, esto no se refleja en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales ni en la educación para la ciudadanía. Pagés (2018) plantea que el pensamiento crítico se forma en la enseñanza de las disciplinas, compromete todo el ciclo educativo y cada curso del aprendizaje escolar, para que los estudiantes comprendan la complejidad del mundo social y puedan intervenir en el para transformarlo. Para el Doctorado en Didáctica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el desarrollo del pensamiento constituye una categoría trasversal en la formación de los estudiantes y los profesores. Como consecuencia de este proceso, el texto que se comparte con la comunidad, contiene avances y resultados de varias tesis doctorales en las cuales los autores profundizan en temáticas relacionadas con el desarrollo del pensamiento desde distintas perspectivas (histórica, social, crítica). El interés es compartir estudios que ayuden a transitar desde los enfoques tradicionales de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias sociales hacia perspectivas críticas, en las que se adquieran conocimientos, habilidades y capacidades para problematizar la realidad, analizar las diferentes fuentes de la información, distinguir hechos de opiniones y asumir posiciones informadas para actuar en la realidad. El libro busca ser una invitación a continuar la investigación y la documentación de propuestas creativas e innovadoras para el desarrollo del pensamiento crítico, histórico, geográfico, social, entre otros, que aporten a la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la lucha por un mundo más humano, democrático y con justicia social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-15T21:49:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-15T21:49:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/15266 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-722-938-7 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22517/9789587229387 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/11059/15266 https://doi.org/10.22517/9789587229387 https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
978-958-722-938-7 Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir. Universidad Tecnológica de Pereira. [Tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira. Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021a). Divergencias entre lo que los profesores noveles piensan, dicen y hacen en la enseñanza del conocimiento social en la educación primaria. En J. C. Colomer, Repensar el currículo de ciencias sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. AUPDCS. Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021b). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37(77057). 1-20 https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/77057 Benejam, P. (1997). Las finalidades de la Educación Social. In P. Benejam, y J. Pagès. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria 3–52. Horsori. Blevins, B. & Talbert, T (2016). Desafiando las perspectivas neoliberales: un marco para humanizar la formación del profesorado de estudios sociales. En: A. Crowe, y A. Cuenca. (eds.) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer, https://doiorg. ezproxy.utp.edu.co/10.1007/978-3-319-22939-3_2 De Camilloni, A. R. (2007). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60. Paidós. Castillo-Aguilar, R. (2019). Repensando otras formas de educar: hacia la construcción de una formación docente crítica, decolonial e incluyente. En H. Torres, y F. Lozano (Eds.), La formación de docentes en América Latina Perspectivas, enfoques y concepciones críticas. 82- 105. CLACSO, CRESUR. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.wordpress.com/2020/02/27/ libro-la-formacion-de-docentes-en-america-latina-perspectivasenfoques- y-concepciones-criticas-pdf/ Cortina, A. (1988). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. ética y política en KO Apel. Da Silva, L; Gutiérrez, M. & Latapi, P. (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. En Educar em Revista, 37(1). 1-21. http://dx.doi. org/10.1590/0104-4060.77023 Darouech, S. & Felices de la Fuente, M. (2021). La formación inicial en Didáctica de las Ciencias Sociales según el alumnado egresado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 1(41), 57-72. DOI: 10.7203/DCES.41.21294 Evans, R. (1992). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales. 4(3). 61-94. Galindo, E. (2005). El análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico en educación secundaria. Un estudio de casos desde los mecanismos de influencia educativa [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Garham, A., y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del pensamiento. Paidós. Geschonke, R., Zwierewicz, M., Garrote Jurado, R., González Velasco, J.M., De Souza Lehmkuhl, M. & Baade, J.A. (2022). Teacher education towards educational inclusion from the perspective of master’s and doctoral research. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 38(1), 202257177. https://doi.org/10.1590/1678- 460X202257177 Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores. Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores. Gomes, A. (2020). História e da Didática da História: práticas e conceções na formação inicial de professores do ensino básico (10-12 años). Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(19), 5-16. DOI: 10.1344/ECCSS2020.19.2 González, G y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, e230086 González, G., y Gutiérrez, M. (editores). (2020). Memoria histórica de desarrollo del pensamiento social. Investigación e innovación en la clase de ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Hertig, P. 2016. Des outils de pensé pour appréhender la complexitá dans le cadre de l’éducation en vue du dévelopment durable. Éthier, M-A.; Mottet, E. (dir.) 2016. Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. Bruxelles. Deboeck, 117-128 Iglesias, M.; Miralles, M.; & Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. En: Contextos educativos: Revista de educación, (23), 49-64. http://doi. org/10.18172/con.3557 Jara, M. Á. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia recientepresente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(11), 15–29. http://www.raco.cat/index.php/ EnsenanzaCS/article/view/263452 Levstik, L. S., & Tyson, C. A. (2010). Handbook of research in social studies education. Routledge. Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E. y Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1),67-83. Marrero, J. (ed.) (2009). El pensamiento reencontrado. Las teorías implícitas del profesorado y la enseñanza. Octaedro. Massip Sabater, M., Castellvi Mata, J. & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167- 196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831 Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Lineamientos de Formación de Educadores para la Ciudadanía. 1-248. https:// corpoeducacion.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ciudadania-2.0- baja.pdf Mínguez, R., & Romero, E. (2018). La educación para la ciudadanía en un mundo en transformación. Madrid: Octaedro. Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. & Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 287–298. Ortega, D. & Pagès, J. (2020). The end-purpose of teaching history and the curricular inclusion of social problems from the perspective of primary education trainee teachers, social sciences, 9(2), 1-17. https:// doi.org/10.3390/socsci9020009 Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación. CLACSO. Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? En M. Ballbé, N. González- Monfort y A. Santisteban (Eds.) Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? (pp. 11-35). GREDICS-Universitat Autònoma de Barcelona. Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori. Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En Gómez, J. y Nicolás, M. (coords.), Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia. Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias Sociales para la Práctica Reflexiva. Nuevas dimensiones, 1(8). 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42 Rapley, T. (2018). Doing conversation, discourse and document analysis. Doing conversation, discourse and document analysis, 1-176. Ramírez, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira. Reif, F. (2008). Applying Cognitive Science to Education. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology. Ross, W. E. (2006). The struggle for the social studies curriculum. En: W. Ross (Ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities, 3(1), 17- 36. New York: State University of New York Press. Ross, E. W. (2006). The struggle for the social studies curriculum. The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities, 3(1), 17-36. Ross, W., Mathison, S. & Vinson, K. (2014). Social studies education and standards-based education reform in North America: curriculum standardization, high-stakes testing, and resistance. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1(10), 19-48. Manizales: Universidad de Caldas. Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias sociales en tiempos de cambio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(8), 23-37. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.08.23 Sant, E., Casas, M. & Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia. Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni-Pluriversidad, 11(2), 1-25. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076 Santisteban, A. y Pagés, J. (2011). (Coords.) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 1(10), 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.002 Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15. Tamayo, O.; Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ed. Universidad de Caldas. Thornton, S. J. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Martha Cecilia Gutiérrez G - Gustavo Alonso González V. Social Studies. En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies. (pp. 237-248). New York: MacMillan. Valencia, J.F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Red colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje. Editorial Kimpres Valencia, L. (editora) (2022). Formar profesores para formar ciudadanía democrática: el desarrollo del pensamiento social en la Escuela. Editorial Universidad de Santiago de Chile. Amar, M. (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y políticas de perdedores. Anthropos. Barton, K. y Levstik, L. (Eds.) (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Bel, J.C (2021). La imaginación histórica en la didáctica de la historia: génesis del concepto, percepciones del profesorado y estudio de caso en Educación Primaria [tesis doctoral]. Universidad de València. Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Alianza. Chaves-Preisler, C. (2020). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Collingwood, R.G. (1946). The Idea of History. Oxford University Press. Downey, M.T. y Long, K.A. (2016). Teaching for Historical Literacy: Building Knowledge in the History Classroom. Routledge. Evans, R. W. (2006). The social studies wars, now and then. Social Education, 1(70), 321-325. Evans, R.W. (2004). The Social Studies Wars: What Should We Teach the Children? Teachers College Press. Ferro, M. (2009). El Resentimiento en la Historia. Cátedra. Gazmuri, R. (2013). La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Godoy, F. (2018). Interpretación de fuentes históricas y desarrollo de la literacidad crítica en estudiantes chilenos de educación secundaria [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. González-Monfort, N., Henríquez, R., Pagès, J.; Santisteban, A. (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. En Pagès, J. y Gónzalez, N. (coords.): La construcció de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història (pp. 145-157). Servei de Publicacions UAB. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica. Ibagón-Martín, J. (2021). Aprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles. Análisis a partir de sus concepciones sobre la Historia [tesis doctoral]. Universidad de Murcia. Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI. Lee, P. (2004). Understanding History. En Seixas, P. (ed.). Theorizing historical consciousness 129-164. University of Toronto Press. Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the 21st Century. University of Toronto Press. Levstik, L.S.; Barton, K.C. (1997). Doing History. Investigating With Children in Elementary and Middlle Schools. Lawrence Erlbaum. Mattozzi, I. (1988). I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare. C.I.D.I. di Firenze (a cura di). Tempo e spazio , dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche. 65-81. Mondadori. Mattozzi, I. (2009). Memòria i ensenyament de la història a Itàlia: 1070-2007. Pagès, J. y González, P. (coords.). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes. Servei de Publicacions UAB. Pages, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 278-309. Pagès, J.y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. Jara, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Gutiérrez, M y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de injusticias sociales. Editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira. Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. PYV editores. Plá, S. (2020). Ciudadanía Crítica y Estudios Sociales para el presente, Perspectivas, 20(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.15359/rp.20.1 Ramírez-Achoy, J. (2020). Dar sentido a la historia: El pensamiento histórico en la formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira. Ross, E. & Vinson, K. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11(1), 73-86. Ross, E.W. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, 21(1), 17-37. Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González–Monfort, N. y Freixa, M. O. (2015). Narrativas y discursos: ¿cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 18(19), 166-182. DOI: https://doi. org/10.14409/cya.v0i18/19.4742 Santisteban, A (2013). Algunas ideas para la enseñanza de la Guerra Civil española y la dictadura. Nuevas Dimensiones, 1(4), 22-41. Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14(1), 34-56. Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 1(53), 87-99. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087 Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 1(10), 57-79. Santisteban, A. y Pagès, J. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García, T. (coord.). Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI qué contenidos y para qué. Díada Editores. Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès. J. (2010). Una investigación sobre el pensamiento histórico. En Ávila, R.M., Rivero, M. P. y Domínguez, P. (Coords.), (2010), Metodología de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 115-128). Institución Fernando El Católico. Santisteban, A.; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, M.; Tomàs, C. (coord.). Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, (pp. 468/129)-468/183. Wolters Kluwer Educación. Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE. Seixas, P. (2014). The historical thinking Project. Consultado el 10 de febrero de 2017. http://historicalthinking.ca Topolsky, J. (1982). Metodología de la Historia. Cátedra. Wineburg, S. (2018). Why learn history (when It´s Already on your Phone). University of Chicago Press. Yuste, M. (2017). L’empatia i l’ensenyament-aprenentatge de les Ciències Socials a l’Educació Primària a Catalunya. Un estudi de cas. [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. Areiza, V. & Morales, J. L. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046. Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20. Adler, S. (1984). A Field Study of Selected Student Teacher Perspectives toward Social Studies. Theory and Research in Social Education, XII, 1, 13-30. Arana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira. Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 1(1), 91-95. Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico. (pp. 41-60). En: A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós. Evans, R. (1992[1989]). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias sociales. 3(4), 61-94. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata. García, S., Olsen, B., & Simbaqueba, A. (2021). Teaching quality in Colombia: analysing twenty years of awarding a national best-teacher prize. European Journal of Teacher Education, 44(3), 328-347. Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI. González-Monfort, N. (2019). La formación del profesorado de educación primaria en didáctica de las Ciencias sociales en la UAB (pp. 158- 166). En M. Hortas, A. Días, A. y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS. González, G. y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23(1), [0086]. https://doi.org/10.1590/S1413- 24782018230086 Gutiérrez, M. y Arana, D. (2014). La formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 124-144. Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. Gutiérrez, M., Buriticá, O. y Rodríguez, Z. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Universidad Tecnológica de Pereira. Hertig, Ph. (2016). Des outils de pensée pour appréhender la complexité dans le cadre de l’éducation en vue du développement durable (pp. 117-128). En M.-A. Ethier y E. Mottet (eds.), Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. De Boeck. Ibagón-Martín, N. J. (2020). Los docentes de Ciencias sociales y la enseñanza de la Historia. Una mirada comparativa entre sus concepciones y las de sus estudiantes. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). 119-136 https://doi.org/10.47553/rifop. v34i3.81297 Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489(27), 27-32. Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174. Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. y Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 27(2), 287–298. Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori. Pagé, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 255-269. Pozo, J. I., Sheuer, N., Perez, M. del P., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó. Ross, W. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383–386. Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15. Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales (pp. 63-84). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis. Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro Del Pasado, 10(1), 57–79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237-248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan. Tosar, B. (2018), Literacidad crítica y aprendizaje de las Ciencias sociales en las aulas de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17(1), 5-12. Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Editorial Narcea. Valencia, L. (editora) (2022). Formar profesores para formar ciudadanía democrática: el desarrollo del pensamiento social en la Escuela. Editorial Universidad de Santiago de Chile. Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143 -178. Abu-warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707550033A Andreu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/ S200103.pdf González, G. y Santisteban, A. (2014). Editorial “Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7-18. https:// www.researchgate.net/publication/301566996_Gonzalez_G_ Santisteban_A_2014_Una_mirada_a_la_investigacion_en_didactica_ de_las_ciencias_sociales_Revista_Latinoamericana_de_Estudios_ Educativos_Vol_10_No_1_Pag_7-18ISSN_1900-9895 Gutiérrez, M. y Pagés, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira. Jacott, L. (1995). Comprensión de la Causalidad Histórica. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid, España. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/5000 León Sáenz, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la educación general básica de un centro educativo de área metropolitana, en el marco del programa de estudios sociales. [Tesis doctoral], Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ handle/120809/997 Lucero, M. (2006). Discurso causal y aprendizaje de la Historia. [Tesis doctoral inédita], Universidad de Extremadura, España. Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea de Ediciones. Montanero, M. y León, J. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Eduación, (333), 409-424. Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008a). Enseñanza de contenidos históricos mediante diagramas multicausales. Revista Española de Pedagogía, 66(239), 27 – 48. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/ uploads/2008/06/239-02.pdf Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008b). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20(2), 161 -179. Newton, D. P. & Newton, L. D. (2000). ¿Do teachers support causal understanding through their discourse when teaching primary science? British Educational. Research Journal, 26(1), 599-613. Ortuño, J., Ponce, A.I. y Serrano, F.J. (2016) La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. MINECO Gobierno de España. Patiño, J. & González-Valencia, G. (2020). Innovación en la clase de ciencias sociales en la educación primaria. En Asociación Normalista de Docentes Investigadores, Educación, Innovación y Nueva Normalidad, Durango, México: Asociación Normalista de Docentes Investigadores (pp. 531-544) Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica. Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. MINECO del gobierno de España. Santisteban, A. y Pagés, J. (Coords.). (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis. Smolkin, L. B., McTigue, E. M., Donovan, C. A. & Coleman, J. M. (2009). Explanation in science trade books recommended for use with elementary students. Science Education, 93(18), 587-610. Soria López, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones históricas. [Tesis doctoral], Universitat Autónoma de Barcelona, España. https://ddd. uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285095/gmsl1de1.pdf Almagro González, A. (2010). La imagen del deseo: Análisis psicosocial de las representaciones imaginarias en el spot publicitario [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Anguera, C., & Santisteban, A. (2016). Images of the Future: Perspectives of Students from Barcelona. Journal of Futures Studies, 21(1), 1-18. https://doi.org/10.6531/JFS.2016.21(1).A1 Anguera Cerarols, C. (2012). El concepte de futur en l´ensenyament de les ciències socials. Estudis de cas a l´educació secundària [Tesis doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tesisenred. net/handle/10803/117435 Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales., 12(1), 27-35. Anguera Cerarols, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1), 67-86. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134139791004.pdf Audigier, F. (1999). L´éducation à la citoyennneté. INRP. Bas, E. (2008). Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Ariel S. A. Basulto Gallegos, O. F., Cabrera Varela, J., & Aliaga Sáez, F. A. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma social, 9(8), 136-175. Bateman, D. (2009). Transforming teachers´ temporality_ Futures in curriculum practices [Tesis doctoral], Australian Catholic University. http://www.metafuture.org/pdf/debrabateman.pdf Bell, W. (2009). Foundations of futures studies. History, purposes, and knowledge. Transaction Publishers. Burke, P. (2008). La historia del futuro, 1500—2000. Historia y sociedad, 16(7), 11-22. Bussey, M. (2002). From change to progress: Critical spirituality and the futures of futures studies. Futures, 34(3-4), 303-315. https://doi. org/10.1016/S0016-3287(01)00046-5 Canals, R., & Pagès, J. (2011). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 35-40. Carretero Pasín, A. E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Universidad de Santiago de Compostela. Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil. Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. (L. Lamberr, Trad.). Universidad de Buenos Aires. Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi. org/10.4067/S0717-554X2012000100001 Congreso de Colombia. (2014). Cátedra de la paz. Ley 1732. Dator, J. (1993). From future workshops to envisioning alternative futures. Futures Research Quarterly, 9, 108-112. Duque Gómez, L. F. (2017). Conflicto social colombiano: Representación en textos escolares de ciencias sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m9-19.cscr Duque, L.; González-Valencia, G. & Santisteban, A. (2013-In press) What Do You Think About the Future? Students’ Imaginaries in Colombian Post-Conflict. Journal of Future Stuides https://jfsdigital.org/what-doyou- think-about-the-future-students-imaginaries-in-colombian-postconflict/ Escobar Gómez, J. A. (2019). El futuro es de todos. Estudio del Acuerdo Final a través del concepto: Participación. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 79-91. Finlev, T. (2012). Future Peace: Breaking Cycles of Violence through Futures Thinking. Journal of Futures Studies, 16(3), 47-62. González Valencia, G. A., & Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1), Granados, J., & Pagès, J. (2011). Las unidades didácticas de conocimiento del medio social y cultural. En A. Santisteban & J. Pagès (Eds.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 145-161). Síntesis. Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. Hicks, D. (2006). Lessons for the future. The missing dimension in education. Trafford Publishing. Hicks, D. (2012). The future only arrives when things look dangerous: Reflections on futures education in the UK. Futures, 44(1), 4-13. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.08.002 Hicks, D., & Holden, C. (2007). Remembering the future: ¿What do chillaren think? Environmental Education Research, 13(4), 501-512. https://doi.org/10.1080/13504620701581596 Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro (C. Martín-Ramírez, Trad.). Siglo XXI de España Editores, S. A. Hurtado Herrera, D. R. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio, 21, 169-174. Hutchinson, F. (2005). Mapping and Imagined Futures: Beyond Colonising Cartography. Journal of Futures Studies, 9(44), 1-14. Inayatullah, S. (2013). Estudios del futuro: Teorías y metodologías. En Hay futuro: Visiones para un mundo mejor (pp. 38-69). OpenMind BBVA. Íñiguez Rueda, L. (Ed.). (2011). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC. http://libroselectronicos.cervantes. es/opac?id=00028913 King, K., & West, J. R. (2018). Futures thinking Playbook. Teach the future. https://issuu.com/wtforesight/docs/futuresthinkingplaybook-final Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good books. Intercourse. Lloyd, D., & Wallace, J. (2004). Imaging the Future of Science Education: The Case for Making Futures Studies Explicit in Student Learning. Studies in Science Education, 40(1), 139-177. https://doi. org/10.1080/03057260408560205 Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea S. A. Milojević, I., & Inayatullah, S. (2015). Narrative foresight. Futures, 73, 151-162. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.08.007 Milojević, I., & Izgarjan, A. (2014). Creating alternative futures through storytelling: A case study from Serbia. Futures, 57, 51-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2013.12.001 Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie de lineamientos curriculares, Ciencias Sociales. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. Murillo Arango, G. J. (2012). Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Uni pluri/versidad, 12(2), 14-21. Pagès Blanch, J., & Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101- 32622010000300002 Pagès, J. (2002b). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 152-164). ICE/Horsori. Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El Futuro del Pasado, 10, 19-56. https://doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.001 Pagès, J., & Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. 1, pp. 17-39). Servicio de Publicaciones de la UAB / AUPDCS. Pauw, I. (2015). Educating for the future: The position of school geography. International Research in Geographical and Environmental Education, 24(4), 307-324. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1086103 Pauw, I., Béneker, T., Schee, J. van der, & Vaart, R. van der. (2018). Students’ Abilities to Envision Scenarios of Urban Futures. Journal of Futures Studies, 23(2), 45-65. https://doi.org/10.6531/JFS.201812_23(2).0004 Pérez Freire, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: Aproximación y propuestas. Imagonautas, 9, 1-22. Pérez, T. H. (2014). Colombia: De la educación en emergencia hacia una educación para el postconflicto y la paz. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287-311. Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. En V. Wainer & G. Maza (Eds.), Primera jornada sobre enseñanza de la economía. Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés S. A. Polak, F. (1973). The image of the future (E. Boulding, Trad.). Elsevier scientific publishing company. Quiroz Posada, R., & Muñoz Solari, O. (2013). Young students visioning their futures as citizens of Colombia. En Young people: Cross-cultural views and futures. ACER Press. Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Raven, P. G., & Elahi, S. (2015). The New Narrative: Applying narratology to the shaping of futures outputs. Futures, 74, 49-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2015.09.003 Revilla, D. M., & Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: Marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65, 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10 Rüssen, J. (2004). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historal Consciousness. University of Toronto Press. Rüssen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En L. Cajani (Ed.), History teaching, identities and citizenship. Trentham books limited. Sánchez, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. (Imprenta Nacional). Imprenta Nacional. www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/descargas.html Santisteban Fernández, A. (2010). La Formación en Competencias de Pensamiento Histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. https://doi. org/10.14409/cya.v1i14.1674 Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. https://doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087 Santisteban Fernández, A., & Anguera Cerarols, C. (2014). La enseñanza y el pasado-presente-futuro de las sociedades. Clío & Asociados, 18-19, 249-267. Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM. Shostak, A. B. (2011). Getting Started in Educational Futuristics. Journal of Futures Studies, 15(4), 133-146. Slaughter, R. (1988). Futuros. En D. Hicks (Ed.), Educación para la paz. Morata. Slaughter, R. (1991). Changing images of future in 20th century. Futures, 499-515. Slaughter, R. (Ed.). (2003). New Thinking for a New Millennium. The Knowledge Base of Futures Studies. Taylor & Francis. Song, M.-M. (2016). Heart of the dragon: Metaphor use in futures thinking in Taiwan. Futures, 84, 186-192. https://doi.org/10.1016/j. futures.2016.03.011 Villalón, G., Peña-Zamora, C., Rivera-Delgado, P. y Zamorano-Vargas, A. (2024). Perspectivas sobre ciudadanía de docentes que enseñan en un contexto de vulnerabilidad social en Chile. Revista de ciencias sociales, 29(4), 521-531. Weizäcker, C. (1970). Ideas sobre el futuro del mundo tecnológico. En R. Jungk (Ed.), La humanidad del año 2000. Monte Ávila Editores. Wunenburguer, J. J. (2008). Antropología del imaginario. Ediciones del Sol. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
130 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2f6bd81c-605b-49cf-a6ac-1fb91a472b8f/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/baddd794-29a2-4226-b48d-5d213a810321/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/77bf5a6b-bda2-4dbf-bdd5-304e944989aa/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5b379e70-edee-43af-a975-507ed45cad5e/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2132dba5-7448-486b-8cd9-272e13b87e2b/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e3fd6125-a8ec-40cf-b04e-c4c85726216c/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ee56e7dd-31b6-40a5-a12c-3ce19085ddab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bf660cf7ddce8f78232c9acb3f4130e 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a ff0fc4b3a8886b17c7f0f6eaafd20500 dcc0a003e26e6564f9e4b9cd0c49e552 dcc0a003e26e6564f9e4b9cd0c49e552 a2acc964805d1056d2e992b88d237897 fca67999c8c5924b2fe8f3d41610525c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814021981440311296 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessGutiérrez Giraldo, Martha CeciliaGonzález Valencia, Gustavo AlonsoSantisteban Fernández, AntonioRamírez Achoy, JéssicaArana Hernández, Diana MarcelaPatiño Escobar, JuliánDuque Gómez, Luisa FernandaEducación y Desarrollo Humano EDHU2024-08-15T21:49:23Z2024-08-15T21:49:23Z2024https://hdl.handle.net/11059/15266978-958-722-938-7https://doi.org/10.22517/9789587229387Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLas investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento coinciden en su importancia para la educación. Sin embargo, esto no se refleja en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales ni en la educación para la ciudadanía. Pagés (2018) plantea que el pensamiento crítico se forma en la enseñanza de las disciplinas, compromete todo el ciclo educativo y cada curso del aprendizaje escolar, para que los estudiantes comprendan la complejidad del mundo social y puedan intervenir en el para transformarlo. Para el Doctorado en Didáctica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el desarrollo del pensamiento constituye una categoría trasversal en la formación de los estudiantes y los profesores. Como consecuencia de este proceso, el texto que se comparte con la comunidad, contiene avances y resultados de varias tesis doctorales en las cuales los autores profundizan en temáticas relacionadas con el desarrollo del pensamiento desde distintas perspectivas (histórica, social, crítica). El interés es compartir estudios que ayuden a transitar desde los enfoques tradicionales de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias sociales hacia perspectivas críticas, en las que se adquieran conocimientos, habilidades y capacidades para problematizar la realidad, analizar las diferentes fuentes de la información, distinguir hechos de opiniones y asumir posiciones informadas para actuar en la realidad. El libro busca ser una invitación a continuar la investigación y la documentación de propuestas creativas e innovadoras para el desarrollo del pensamiento crítico, histórico, geográfico, social, entre otros, que aporten a la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la lucha por un mundo más humano, democrático y con justicia social.The Research on the development of thinking agrees on its importance for education. However, this is not reflected in social science teaching practices or citizenship education. Pages (2018) suggests that critical thinking is formed in the teaching of disciplines, it involves the entire educational cycle and each course of school learning, so that students understand the complexity of the social world and can intervene in it to transform it. For the Doctorate in Didactics at the Technological University of Pereira (Colombia), the development of thinking constitutes a transversal category in the training of students and teachers. As a consequence of this process, the text that is shared with the community contains advances and results of several doctoral theses in which the authors delve into topics related to the development of thought from different perspectives (historical, social, critical). The interest is to share studies that help to move from the traditional teaching and learning approaches of the social sciences towards critical perspectives, in which knowledge, skills and abilities are acquired to problematize reality, analyze the different sources of information, distinguish facts of opinions and assume informed positions to act in reality. The book seeks to be an invitation to continue the research and documentation of creative and innovative proposals for the development of critical, historical, geographical, social thinking, among others, that contribute to the formation of citizens committed to the fight for a world more humane, democratic and with social justice.Presentación. 7 CAPÍTULO 1 La formación del pensamiento en la didáctica de las ciencias sociales. Un camino en construcción. 11 Tendencias, avances y retos para la formación del pensamiento en la didáctica de las ciencias sociales. 14 Conclusión . 20 Referencias bibliográficas . 22 CAPÍTULO 2 La formación del pensamiento histórico en las aulas escolares. 29 Introducción. 32 La formación del pensamiento histórico . 33 La interpretación histórica. 34 El tiempo histórico. 36 La imaginación histórica . 37 La representación de la historia. 39 Retos para la formación del pensamiento histórico en los estudios sociales . 40 Referencias bibliográficas . 42 CAPÍTULO 3 La formación del pensamiento crítico. Concepciones y prácticas de enseñanza del conocimiento social de una maestra novel en un aula rural multigrado. 47 Introducción . 50 Metodología. 53 Resultados, discusión y conclusiones. 54 Conclusiones. 67 Referencias bibliográficas . 69 CAPÍTULO 4 La explicación causal y multicausal en escolares de segundo ciclo de educación primaria: una aproximación a la representación social de la migración . 73 La explicación causal y el desarrollo del pensamiento social . 76 Las investigaciones sobre la explicación causal. 77 La enseñanza de la explicación multicausal: las dimensiones. 82 La propuesta metodológica. 82 Hallazgos preliminares. 84 Conclusiones. 89 Referencias bibliográficas . 91 CAPÍTULO 5 La educación para el futuro y el pensamiento social en la educaciónprimaria. 95 Pensar y construir el futuro. 99 El futuro en el entramado de la historia y las ciencias sociales. 103 El futuro en la enseñanza de la historia: la conciencia histórico-temporal. 104 Estudios del futuro: alternativas para intervenir en el cambio. 105 La educación para el futuro: una concreción conceptual . 107 Imaginarios sociales de futuro. 109 La educación para el futuro en la educación obligatoria. 111 El futuro en el currículo de ciencias sociales. 111 Conclusiones. 114 Referencias bibliográficas . 115 Autores. 123130 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira370 - EducaciónEducaciónCiencias socialesDidácticaSociología y antropologíaLingüística y comunicaciónPensamiento críticoFilosofia y epistemologíaTeorías del aprendizajeLa formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinarLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookArana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir. Universidad Tecnológica de Pereira. [Tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021a). Divergencias entre lo que los profesores noveles piensan, dicen y hacen en la enseñanza del conocimiento social en la educación primaria. En J. C. Colomer, Repensar el currículo de ciencias sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. AUPDCS.Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021b). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37(77057). 1-20 https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/77057Benejam, P. (1997). Las finalidades de la Educación Social. In P. Benejam, y J. Pagès. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria 3–52. Horsori.Blevins, B. & Talbert, T (2016). Desafiando las perspectivas neoliberales: un marco para humanizar la formación del profesorado de estudios sociales. En: A. Crowe, y A. Cuenca. (eds.) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer, https://doiorg. ezproxy.utp.edu.co/10.1007/978-3-319-22939-3_2De Camilloni, A. R. (2007). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60. Paidós.Castillo-Aguilar, R. (2019). Repensando otras formas de educar: hacia la construcción de una formación docente crítica, decolonial e incluyente. En H. Torres, y F. Lozano (Eds.), La formación de docentes en América Latina Perspectivas, enfoques y concepciones críticas. 82- 105. CLACSO, CRESUR. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.wordpress.com/2020/02/27/ libro-la-formacion-de-docentes-en-america-latina-perspectivasenfoques- y-concepciones-criticas-pdf/Cortina, A. (1988). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. ética y política en KO Apel.Da Silva, L; Gutiérrez, M. & Latapi, P. (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. En Educar em Revista, 37(1). 1-21. http://dx.doi. org/10.1590/0104-4060.77023Darouech, S. & Felices de la Fuente, M. (2021). La formación inicial en Didáctica de las Ciencias Sociales según el alumnado egresado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 1(41), 57-72. DOI: 10.7203/DCES.41.21294Evans, R. (1992). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales. 4(3). 61-94.Galindo, E. (2005). El análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico en educación secundaria. Un estudio de casos desde los mecanismos de influencia educativa [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Garham, A., y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del pensamiento. Paidós.Geschonke, R., Zwierewicz, M., Garrote Jurado, R., González Velasco, J.M., De Souza Lehmkuhl, M. & Baade, J.A. (2022). Teacher education towards educational inclusion from the perspective of master’s and doctoral research. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 38(1), 202257177. https://doi.org/10.1590/1678- 460X202257177Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores.Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores.Gomes, A. (2020). História e da Didática da História: práticas e conceções na formação inicial de professores do ensino básico (10-12 años). Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(19), 5-16. DOI: 10.1344/ECCSS2020.19.2González, G y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, e230086González, G., y Gutiérrez, M. (editores). (2020). Memoria histórica de desarrollo del pensamiento social. Investigación e innovación en la clase de ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.Hertig, P. 2016. Des outils de pensé pour appréhender la complexitá dans le cadre de l’éducation en vue du dévelopment durable. Éthier, M-A.; Mottet, E. (dir.) 2016. Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. Bruxelles. Deboeck, 117-128Iglesias, M.; Miralles, M.; & Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. En: Contextos educativos: Revista de educación, (23), 49-64. http://doi. org/10.18172/con.3557Jara, M. Á. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia recientepresente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(11), 15–29. http://www.raco.cat/index.php/ EnsenanzaCS/article/view/263452Levstik, L. S., & Tyson, C. A. (2010). Handbook of research in social studies education. Routledge.Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E. y Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1),67-83.Marrero, J. (ed.) (2009). El pensamiento reencontrado. Las teorías implícitas del profesorado y la enseñanza. Octaedro.Massip Sabater, M., Castellvi Mata, J. & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167- 196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Lineamientos de Formación de Educadores para la Ciudadanía. 1-248. https:// corpoeducacion.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ciudadania-2.0- baja.pdfMínguez, R., & Romero, E. (2018). La educación para la ciudadanía en un mundo en transformación. Madrid: Octaedro.Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. & Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 287–298.Ortega, D. & Pagès, J. (2020). The end-purpose of teaching history and the curricular inclusion of social problems from the perspective of primary education trainee teachers, social sciences, 9(2), 1-17. https:// doi.org/10.3390/socsci9020009Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación. CLACSO.Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? En M. Ballbé, N. González- Monfort y A. Santisteban (Eds.) Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? (pp. 11-35). GREDICS-Universitat Autònoma de Barcelona.Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori.Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En Gómez, J. y Nicolás, M. (coords.), Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias Sociales para la Práctica Reflexiva. Nuevas dimensiones, 1(8). 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42Rapley, T. (2018). Doing conversation, discourse and document analysis. Doing conversation, discourse and document analysis, 1-176.Ramírez, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira.Reif, F. (2008). Applying Cognitive Science to Education. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.Ross, W. E. (2006). The struggle for the social studies curriculum. En: W. Ross (Ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities, 3(1), 17- 36. New York: State University of New York Press.Ross, E. W. (2006). The struggle for the social studies curriculum. The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities, 3(1), 17-36.Ross, W., Mathison, S. & Vinson, K. (2014). Social studies education and standards-based education reform in North America: curriculum standardization, high-stakes testing, and resistance. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1(10), 19-48. Manizales: Universidad de Caldas.Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias sociales en tiempos de cambio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(8), 23-37. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.08.23Sant, E., Casas, M. & Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia. Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni-Pluriversidad, 11(2), 1-25. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076Santisteban, A. y Pagés, J. (2011). (Coords.) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 1(10), 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.002Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.Tamayo, O.; Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ed. Universidad de Caldas.Thornton, S. J. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Martha Cecilia Gutiérrez G - Gustavo Alonso González V. Social Studies. En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies. (pp. 237-248). New York: MacMillan.Valencia, J.F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Red colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje. Editorial KimpresValencia, L. (editora) (2022). Formar profesores para formar ciudadanía democrática: el desarrollo del pensamiento social en la Escuela. Editorial Universidad de Santiago de Chile.Amar, M. (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y políticas de perdedores. Anthropos.Barton, K. y Levstik, L. (Eds.) (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.Bel, J.C (2021). La imaginación histórica en la didáctica de la historia: génesis del concepto, percepciones del profesorado y estudio de caso en Educación Primaria [tesis doctoral]. Universidad de València.Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Alianza.Chaves-Preisler, C. (2020). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.Collingwood, R.G. (1946). The Idea of History. Oxford University Press.Downey, M.T. y Long, K.A. (2016). Teaching for Historical Literacy: Building Knowledge in the History Classroom. Routledge.Evans, R. W. (2006). The social studies wars, now and then. Social Education, 1(70), 321-325.Evans, R.W. (2004). The Social Studies Wars: What Should We Teach the Children? Teachers College Press.Ferro, M. (2009). El Resentimiento en la Historia. Cátedra.Gazmuri, R. (2013). La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.Godoy, F. (2018). Interpretación de fuentes históricas y desarrollo de la literacidad crítica en estudiantes chilenos de educación secundaria [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.González-Monfort, N., Henríquez, R., Pagès, J.; Santisteban, A. (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. En Pagès, J. y Gónzalez, N. (coords.): La construcció de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història (pp. 145-157). Servei de Publicacions UAB.Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.Ibagón-Martín, J. (2021). Aprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles. Análisis a partir de sus concepciones sobre la Historia [tesis doctoral]. Universidad de Murcia.Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI.Lee, P. (2004). Understanding History. En Seixas, P. (ed.). Theorizing historical consciousness 129-164. University of Toronto Press.Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the 21st Century. University of Toronto Press.Levstik, L.S.; Barton, K.C. (1997). Doing History. Investigating With Children in Elementary and Middlle Schools. Lawrence Erlbaum.Mattozzi, I. (1988). I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare. C.I.D.I. di Firenze (a cura di). Tempo e spazio , dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche. 65-81. Mondadori.Mattozzi, I. (2009). Memòria i ensenyament de la història a Itàlia: 1070-2007. Pagès, J. y González, P. (coords.). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes. Servei de Publicacions UAB.Pages, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 278-309.Pagès, J.y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. Jara, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.Gutiérrez, M y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de injusticias sociales. Editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira.Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. PYV editores.Plá, S. (2020). Ciudadanía Crítica y Estudios Sociales para el presente, Perspectivas, 20(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.15359/rp.20.1Ramírez-Achoy, J. (2020). Dar sentido a la historia: El pensamiento histórico en la formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.Ross, E. & Vinson, K. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11(1), 73-86.Ross, E.W. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, 21(1), 17-37.Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González–Monfort, N. y Freixa, M. O. (2015). Narrativas y discursos: ¿cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 18(19), 166-182. DOI: https://doi. org/10.14409/cya.v0i18/19.4742Santisteban, A (2013). Algunas ideas para la enseñanza de la Guerra Civil española y la dictadura. Nuevas Dimensiones, 1(4), 22-41.Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14(1), 34-56.Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 1(53), 87-99. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 1(10), 57-79.Santisteban, A. y Pagès, J. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García, T. (coord.). Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI qué contenidos y para qué. Díada Editores.Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès. J. (2010). Una investigación sobre el pensamiento histórico. En Ávila, R.M., Rivero, M. P. y Domínguez, P. (Coords.), (2010), Metodología de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 115-128). Institución Fernando El Católico.Santisteban, A.; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, M.; Tomàs, C. (coord.). Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, (pp. 468/129)-468/183. Wolters Kluwer Educación.Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE.Seixas, P. (2014). The historical thinking Project. Consultado el 10 de febrero de 2017. http://historicalthinking.caTopolsky, J. (1982). Metodología de la Historia. Cátedra.Wineburg, S. (2018). Why learn history (when It´s Already on your Phone). University of Chicago Press.Yuste, M. (2017). L’empatia i l’ensenyament-aprenentatge de les Ciències Socials a l’Educació Primària a Catalunya. Un estudi de cas. [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.Areiza, V. & Morales, J. L. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046.Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.Adler, S. (1984). A Field Study of Selected Student Teacher Perspectives toward Social Studies. Theory and Research in Social Education, XII, 1, 13-30.Arana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira.Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 1(1), 91-95.Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico. (pp. 41-60). En: A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós.Evans, R. (1992[1989]). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias sociales. 3(4), 61-94.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.García, S., Olsen, B., & Simbaqueba, A. (2021). Teaching quality in Colombia: analysing twenty years of awarding a national best-teacher prize. European Journal of Teacher Education, 44(3), 328-347.Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.González-Monfort, N. (2019). La formación del profesorado de educación primaria en didáctica de las Ciencias sociales en la UAB (pp. 158- 166). En M. Hortas, A. Días, A. y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.González, G. y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23(1), [0086]. https://doi.org/10.1590/S1413- 24782018230086Gutiérrez, M. y Arana, D. (2014). La formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 124-144.Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.Gutiérrez, M., Buriticá, O. y Rodríguez, Z. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Universidad Tecnológica de Pereira.Hertig, Ph. (2016). Des outils de pensée pour appréhender la complexité dans le cadre de l’éducation en vue du développement durable (pp. 117-128). En M.-A. Ethier y E. Mottet (eds.), Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. De Boeck.Ibagón-Martín, N. J. (2020). Los docentes de Ciencias sociales y la enseñanza de la Historia. Una mirada comparativa entre sus concepciones y las de sus estudiantes. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). 119-136 https://doi.org/10.47553/rifop. v34i3.81297Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489(27), 27-32.Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174.Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. y Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 27(2), 287–298.Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori.Pagé, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 255-269.Pozo, J. I., Sheuer, N., Perez, M. del P., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó.Ross, W. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383–386.Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales (pp. 63-84). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro Del Pasado, 10(1), 57–79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237-248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.Tosar, B. (2018), Literacidad crítica y aprendizaje de las Ciencias sociales en las aulas de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17(1), 5-12.Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Editorial Narcea.Valencia, L. (editora) (2022). Formar profesores para formar ciudadanía democrática: el desarrollo del pensamiento social en la Escuela. Editorial Universidad de Santiago de Chile.Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143 -178.Abu-warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707550033AAndreu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/ S200103.pdfGonzález, G. y Santisteban, A. (2014). Editorial “Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7-18. https:// www.researchgate.net/publication/301566996_Gonzalez_G_ Santisteban_A_2014_Una_mirada_a_la_investigacion_en_didactica_ de_las_ciencias_sociales_Revista_Latinoamericana_de_Estudios_ Educativos_Vol_10_No_1_Pag_7-18ISSN_1900-9895Gutiérrez, M. y Pagés, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira.Jacott, L. (1995). Comprensión de la Causalidad Histórica. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid, España. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/5000León Sáenz, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la educación general básica de un centro educativo de área metropolitana, en el marco del programa de estudios sociales. [Tesis doctoral], Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ handle/120809/997Lucero, M. (2006). Discurso causal y aprendizaje de la Historia. [Tesis doctoral inédita], Universidad de Extremadura, España.Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea de Ediciones.Montanero, M. y León, J. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Eduación, (333), 409-424.Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008a). Enseñanza de contenidos históricos mediante diagramas multicausales. Revista Española de Pedagogía, 66(239), 27 – 48. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/ uploads/2008/06/239-02.pdfMontanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008b). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20(2), 161 -179.Newton, D. P. & Newton, L. D. (2000). ¿Do teachers support causal understanding through their discourse when teaching primary science? British Educational. Research Journal, 26(1), 599-613.Ortuño, J., Ponce, A.I. y Serrano, F.J. (2016) La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. MINECO Gobierno de España.Patiño, J. & González-Valencia, G. (2020). Innovación en la clase de ciencias sociales en la educación primaria. En Asociación Normalista de Docentes Investigadores, Educación, Innovación y Nueva Normalidad, Durango, México: Asociación Normalista de Docentes Investigadores (pp. 531-544)Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica.Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. MINECO del gobierno de España.Santisteban, A. y Pagés, J. (Coords.). (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis.Smolkin, L. B., McTigue, E. M., Donovan, C. A. & Coleman, J. M. (2009). Explanation in science trade books recommended for use with elementary students. Science Education, 93(18), 587-610.Soria López, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones históricas. [Tesis doctoral], Universitat Autónoma de Barcelona, España. https://ddd. uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285095/gmsl1de1.pdfAlmagro González, A. (2010). La imagen del deseo: Análisis psicosocial de las representaciones imaginarias en el spot publicitario [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.Anguera, C., & Santisteban, A. (2016). Images of the Future: Perspectives of Students from Barcelona. Journal of Futures Studies, 21(1), 1-18. https://doi.org/10.6531/JFS.2016.21(1).A1Anguera Cerarols, C. (2012). El concepte de futur en l´ensenyament de les ciències socials. Estudis de cas a l´educació secundària [Tesis doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tesisenred. net/handle/10803/117435Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales., 12(1), 27-35.Anguera Cerarols, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1), 67-86. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134139791004.pdfAudigier, F. (1999). L´éducation à la citoyennneté. INRP.Bas, E. (2008). Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Ariel S. A.Basulto Gallegos, O. F., Cabrera Varela, J., & Aliaga Sáez, F. A. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma social, 9(8), 136-175.Bateman, D. (2009). Transforming teachers´ temporality_ Futures in curriculum practices [Tesis doctoral], Australian Catholic University. http://www.metafuture.org/pdf/debrabateman.pdfBell, W. (2009). Foundations of futures studies. History, purposes, and knowledge. Transaction Publishers.Burke, P. (2008). La historia del futuro, 1500—2000. Historia y sociedad, 16(7), 11-22.Bussey, M. (2002). From change to progress: Critical spirituality and the futures of futures studies. Futures, 34(3-4), 303-315. https://doi. org/10.1016/S0016-3287(01)00046-5Canals, R., & Pagès, J. (2011). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 35-40.Carretero Pasín, A. E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Universidad de Santiago de Compostela.Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil.Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. (L. Lamberr, Trad.). Universidad de Buenos Aires.Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi. org/10.4067/S0717-554X2012000100001Congreso de Colombia. (2014). Cátedra de la paz. Ley 1732.Dator, J. (1993). From future workshops to envisioning alternative futures. Futures Research Quarterly, 9, 108-112.Duque Gómez, L. F. (2017). Conflicto social colombiano: Representación en textos escolares de ciencias sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m9-19.cscrDuque, L.; González-Valencia, G. & Santisteban, A. (2013-In press) What Do You Think About the Future? Students’ Imaginaries in Colombian Post-Conflict. Journal of Future Stuides https://jfsdigital.org/what-doyou- think-about-the-future-students-imaginaries-in-colombian-postconflict/Escobar Gómez, J. A. (2019). El futuro es de todos. Estudio del Acuerdo Final a través del concepto: Participación. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 79-91.Finlev, T. (2012). Future Peace: Breaking Cycles of Violence through Futures Thinking. Journal of Futures Studies, 16(3), 47-62.González Valencia, G. A., & Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1),Granados, J., & Pagès, J. (2011). Las unidades didácticas de conocimiento del medio social y cultural. En A. Santisteban & J. Pagès (Eds.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 145-161). Síntesis.Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.Hicks, D. (2006). Lessons for the future. The missing dimension in education. Trafford Publishing.Hicks, D. (2012). The future only arrives when things look dangerous: Reflections on futures education in the UK. Futures, 44(1), 4-13. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.08.002Hicks, D., & Holden, C. (2007). Remembering the future: ¿What do chillaren think? Environmental Education Research, 13(4), 501-512. https://doi.org/10.1080/13504620701581596Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro (C. Martín-Ramírez, Trad.). Siglo XXI de España Editores, S. A.Hurtado Herrera, D. R. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio, 21, 169-174.Hutchinson, F. (2005). Mapping and Imagined Futures: Beyond Colonising Cartography. Journal of Futures Studies, 9(44), 1-14.Inayatullah, S. (2013). Estudios del futuro: Teorías y metodologías. En Hay futuro: Visiones para un mundo mejor (pp. 38-69). OpenMind BBVA.Íñiguez Rueda, L. (Ed.). (2011). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC. http://libroselectronicos.cervantes. es/opac?id=00028913King, K., & West, J. R. (2018). Futures thinking Playbook. Teach the future. https://issuu.com/wtforesight/docs/futuresthinkingplaybook-finalLederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good books. Intercourse.Lloyd, D., & Wallace, J. (2004). Imaging the Future of Science Education: The Case for Making Futures Studies Explicit in Student Learning. Studies in Science Education, 40(1), 139-177. https://doi. org/10.1080/03057260408560205Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea S. A.Milojević, I., & Inayatullah, S. (2015). Narrative foresight. Futures, 73, 151-162. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.08.007Milojević, I., & Izgarjan, A. (2014). Creating alternative futures through storytelling: A case study from Serbia. Futures, 57, 51-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2013.12.001Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie de lineamientos curriculares, Ciencias Sociales. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares de Competencias Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales.Murillo Arango, G. J. (2012). Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Uni pluri/versidad, 12(2), 14-21.Pagès Blanch, J., & Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101- 32622010000300002Pagès, J. (2002b). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 152-164). ICE/Horsori.Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El Futuro del Pasado, 10, 19-56. https://doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.001Pagès, J., & Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. 1, pp. 17-39). Servicio de Publicaciones de la UAB / AUPDCS.Pauw, I. (2015). Educating for the future: The position of school geography. International Research in Geographical and Environmental Education, 24(4), 307-324. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1086103Pauw, I., Béneker, T., Schee, J. van der, & Vaart, R. van der. (2018). Students’ Abilities to Envision Scenarios of Urban Futures. Journal of Futures Studies, 23(2), 45-65. https://doi.org/10.6531/JFS.201812_23(2).0004Pérez Freire, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: Aproximación y propuestas. Imagonautas, 9, 1-22.Pérez, T. H. (2014). Colombia: De la educación en emergencia hacia una educación para el postconflicto y la paz. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287-311.Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. En V. Wainer & G. Maza (Eds.), Primera jornada sobre enseñanza de la economía.Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés S. A.Polak, F. (1973). The image of the future (E. Boulding, Trad.). Elsevier scientific publishing company.Quiroz Posada, R., & Muñoz Solari, O. (2013). Young students visioning their futures as citizens of Colombia. En Young people: Cross-cultural views and futures. ACER Press.Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96.Raven, P. G., & Elahi, S. (2015). The New Narrative: Applying narratology to the shaping of futures outputs. Futures, 74, 49-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2015.09.003Revilla, D. M., & Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: Marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65, 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10Rüssen, J. (2004). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historal Consciousness. University of Toronto Press.Rüssen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En L. Cajani (Ed.), History teaching, identities and citizenship. Trentham books limited.Sánchez, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. (Imprenta Nacional). Imprenta Nacional. www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/descargas.htmlSantisteban Fernández, A. (2010). La Formación en Competencias de Pensamiento Histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. https://doi. org/10.14409/cya.v1i14.1674Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. https://doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087Santisteban Fernández, A., & Anguera Cerarols, C. (2014). La enseñanza y el pasado-presente-futuro de las sociedades. Clío & Asociados, 18-19, 249-267.Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.Shostak, A. B. (2011). Getting Started in Educational Futuristics. Journal of Futures Studies, 15(4), 133-146.Slaughter, R. (1988). Futuros. En D. Hicks (Ed.), Educación para la paz. Morata.Slaughter, R. (1991). Changing images of future in 20th century. Futures, 499-515.Slaughter, R. (Ed.). (2003). New Thinking for a New Millennium. The Knowledge Base of Futures Studies. Taylor & Francis.Song, M.-M. (2016). Heart of the dragon: Metaphor use in futures thinking in Taiwan. Futures, 84, 186-192. https://doi.org/10.1016/j. futures.2016.03.011Villalón, G., Peña-Zamora, C., Rivera-Delgado, P. y Zamorano-Vargas, A. (2024). Perspectivas sobre ciudadanía de docentes que enseñan en un contexto de vulnerabilidad social en Chile. Revista de ciencias sociales, 29(4), 521-531.Weizäcker, C. (1970). Ideas sobre el futuro del mundo tecnológico. En R. Jungk (Ed.), La humanidad del año 2000. Monte Ávila Editores.Wunenburguer, J. J. (2008). Antropología del imaginario. Ediciones del Sol.Publication4-20-5Educar para la paz en los contextos escolaresORIGINALLa formación del pensamiento- Una perspectiva interdisciplinar.pdfapplication/pdf3965336https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2f6bd81c-605b-49cf-a6ac-1fb91a472b8f/download7bf660cf7ddce8f78232c9acb3f4130eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/baddd794-29a2-4226-b48d-5d213a810321/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52THUMBNAILCaptura de pantalla 2024-08-15 165019.pngimage/png483831https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/77bf5a6b-bda2-4dbf-bdd5-304e944989aa/downloadff0fc4b3a8886b17c7f0f6eaafd20500MD53La formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar (5).pdf.jpgLa formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar (5).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11788https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5b379e70-edee-43af-a975-507ed45cad5e/downloaddcc0a003e26e6564f9e4b9cd0c49e552MD55La formación del pensamiento- Una perspectiva interdisciplinar.pdf.jpgLa formación del pensamiento- Una perspectiva interdisciplinar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11788https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2132dba5-7448-486b-8cd9-272e13b87e2b/downloaddcc0a003e26e6564f9e4b9cd0c49e552MD58TEXTLa formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar (5).pdf.txtLa formación del pensamiento. Una perspectiva interdisciplinar (5).pdf.txtExtracted texttext/plain394426https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e3fd6125-a8ec-40cf-b04e-c4c85726216c/downloada2acc964805d1056d2e992b88d237897MD54La formación del pensamiento- Una perspectiva interdisciplinar.pdf.txtLa formación del pensamiento- Una perspectiva interdisciplinar.pdf.txtExtracted texttext/plain102223https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ee56e7dd-31b6-40a5-a12c-3ce19085ddab/downloadfca67999c8c5924b2fe8f3d41610525cMD5711059/15266oai:repositorio.utp.edu.co:11059/152662024-09-13 03:01:45.274https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).open.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |