Construir el futuro en tiempos de posconflicto: lo que imaginan los estudiantes de la educación básica primaria

Imaginar futuros con responsabilidad colectiva que empoderen a los ciudadanos a participar en cambios posibles, probables y preferibles moviliza la construcción de alternativas de vida más justas. En el caso de Colombia, es prioridad imaginar cambios sociales que se aspiran en prospectiva para promo...

Full description

Autores:
Duque Gómez, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15229
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15229
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Educación primaria
Cambio social
Sociología cultural
Conciencia histórico-temporal
Didáctica de las ciencias sociales
Educación para el futuro
Educación básica primaria
Imaginarios de futuro
Paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Imaginar futuros con responsabilidad colectiva que empoderen a los ciudadanos a participar en cambios posibles, probables y preferibles moviliza la construcción de alternativas de vida más justas. En el caso de Colombia, es prioridad imaginar cambios sociales que se aspiran en prospectiva para promover una cultura democrática en paz. Esto se debe a que es un país permeado por una historia de violencia y profundas injusticias sociales. Frente a esto, el sistema educativo es clave, y para lograrlo es fundamental dar importancia al futuro en la enseñanza de las ciencias sociales. Sin embargo, este se invisibiliza en el currículo como temporalidad humana, sin conectarlo con problemas sociales. Aunque hay avances en las investigaciones de habla inglesa para justificar su inclusión, este es un campo pendiente por explorar en Colombia y en el contexto latinoamericano. Para contribuir a llenar este vacío de conocimiento, se formuló esta tesis de doctorado, que exploró la comprensión de los imaginarios de futuro personal y social de estudiantes de educación básica primaria. Para fundamentar lo anterior, los planteamientos teóricos se enmarcaron en la conciencia histórico-temporal para la construcción crítica del porvenir. Asimismo, la educación para el futuro ayuda a adquirir optimismo en las posibilidades de cambio con experiencias de aprendizaje en la clase de ciencias sociales. Respecto a la metodología, esta investigación de interés crítico y social tuvo un enfoque cualitativo. Se enmarcó en un estudio de caso único en la práctica educativa reflexiva de la profesora-investigadora y su grupo de 19 estudiantes de quinto grado (9 a 11 años) de básica primaria. Este estudio se realizó en una institución educativa pública, ubicada en la zona urbana del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda, Colombia). Para el trabajo de campo se diseñó y aplicó una secuencia didáctica como estrategia que ayudó a movilizar la recolección de datos a través de técnicas como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, los productos de los estudiantes y las discusiones entre los participantes en clase. Con el análisis de contenido apoyado en herramientas de la teoría fundamentada y del análisis del discurso se dio sentido a los datos obtenidos. Como resultado, los estudiantes consideraron una novedad imaginar y hablar sobre su futuro y el de su sociedad. Aunque esto generó incertidumbre debido a problemáticas locales, como la violencia, la contaminación y la pandemia, la mayoría se reconocieron como agentes de cambio con optimismo ante alternativas en prospectiva que pueden construir en su realidad. Para esto, dieron importancia a esforzarse, estudiar, trabajar y cuidar el entorno mediante la toma de decisiones y la participación en comunidad. En conclusión, se permitió visibilizar el futuro en la escuela como un aliento de esperanza en una cultura democrática. Este es un tema que queda abierto para seguir investigando y que amerita trascender las fronteras del currículo en todos los niveles escolares hacia otros ámbitos de debate público e interdisciplinar.