Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café
La presente obra es el resultado de un proceso de revisión sistemática de la literatura científica, en el campo del aprovechamiento de subproductos de la cadena del café, con potencial de convertirse en una alternativa económicamente viable para la generación de ingresos para los productores del dep...
- Autores:
-
Orjuela Garzón, William Alejandro
Muñoz Mondragón, Lili Fasuli
Sandoval Aldana, Angélica Piedad
Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/4019
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/4019
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentos
Café
Vigilancia tecnológica
Aprovechamiento biocircular
Residuos del café
Tecnología de alimentos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_9e6f5fcf0a34691bac6f98417d0ef7cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/4019 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
title |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
spellingShingle |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café 660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentos Café Vigilancia tecnológica Aprovechamiento biocircular Residuos del café Tecnología de alimentos |
title_short |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
title_full |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
title_fullStr |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
title_full_unstemmed |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
title_sort |
Vigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café |
dc.creator.fl_str_mv |
Orjuela Garzón, William Alejandro Muñoz Mondragón, Lili Fasuli Sandoval Aldana, Angélica Piedad Méndez Arteaga, Jonh Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orjuela Garzón, William Alejandro Muñoz Mondragón, Lili Fasuli Sandoval Aldana, Angélica Piedad Méndez Arteaga, Jonh Jairo |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Convenio 4560 “Implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad y sostenibilidad del café en el departamento del Tolima” |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentos |
topic |
660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentos Café Vigilancia tecnológica Aprovechamiento biocircular Residuos del café Tecnología de alimentos |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Café |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Vigilancia tecnológica Aprovechamiento biocircular Residuos del café Tecnología de alimentos |
description |
La presente obra es el resultado de un proceso de revisión sistemática de la literatura científica, en el campo del aprovechamiento de subproductos de la cadena del café, con potencial de convertirse en una alternativa económicamente viable para la generación de ingresos para los productores del departamento. El interés de esta investigación se fundamenta en la principal problemática que se deriva de la producción de café: la generación de residuos que tienen un alto impacto en el ambiente. Ante esta realidad, se hace necesario identificar posibles alternativas que permitan revalorizar dichos productos desde un enfoque biocircular en aras de que se configuren alternativas viables para el desarrollo de productos con potencial de mercado, tanto local como internacional. Los autores evaluaron mas de 700 referencias bibliográficas provenientes de artículos de investigación indexados en las principales revistas de impacto internacional, revisando a profundidad cómo se han abordado diferentes alternativas y cuáles pueden ser transferidas a los productores locales. Esta investigación se realiza en el marco del Convenio 4560 “Implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad y sostenibilidad del café en el departamento del Tolima”, suscrito entre la Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima, financiado con recursos de la ACTeI del Sistema General de Regalias, con entidades aliadas: Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y Cortolima. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-17T11:53:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-17T11:53:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-509-095-8 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-509-094-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4019 |
identifier_str_mv |
978-958-509-095-8 978-958-509-094-1 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4019 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
176 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué-Tolima, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/b7c91455-e6ec-4cbc-8d4f-81e40f1d4aae/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d110b8a4-0460-4aea-8d40-9193ff103708/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/987765cb-4ae0-4e0a-a196-1bee92253484/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/4021ff26-6b6f-4adb-9552-30960bde5059/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be98e97fce3116ea0d78d6ef784a6584 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 38b62cd4556052a26308337e35869ab7 9d9f0b28b5788401ba04de92e1e137e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828171755230855168 |
spelling |
Orjuela Garzón, William Alejandrof12b1377-c27e-4e48-bd3a-a2ef8a7398bb-1Muñoz Mondragón, Lili Fasuli0bfb014e-6892-413b-a7ce-86f7a5adb544-1Sandoval Aldana, Angélica Piedad5eae7683-5cc4-469d-91a7-c74bc6e73d20-1Méndez Arteaga, Jonh Jairo5191a115-ef50-447c-9d72-a6ca2060ee83-1Convenio 4560 “Implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad y sostenibilidad del café en el departamento del Tolima”2025-03-17T11:53:27Z2025-03-17T11:53:27Z2024La presente obra es el resultado de un proceso de revisión sistemática de la literatura científica, en el campo del aprovechamiento de subproductos de la cadena del café, con potencial de convertirse en una alternativa económicamente viable para la generación de ingresos para los productores del departamento. El interés de esta investigación se fundamenta en la principal problemática que se deriva de la producción de café: la generación de residuos que tienen un alto impacto en el ambiente. Ante esta realidad, se hace necesario identificar posibles alternativas que permitan revalorizar dichos productos desde un enfoque biocircular en aras de que se configuren alternativas viables para el desarrollo de productos con potencial de mercado, tanto local como internacional. Los autores evaluaron mas de 700 referencias bibliográficas provenientes de artículos de investigación indexados en las principales revistas de impacto internacional, revisando a profundidad cómo se han abordado diferentes alternativas y cuáles pueden ser transferidas a los productores locales. Esta investigación se realiza en el marco del Convenio 4560 “Implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad y sostenibilidad del café en el departamento del Tolima”, suscrito entre la Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima, financiado con recursos de la ACTeI del Sistema General de Regalias, con entidades aliadas: Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y Cortolima."El café es una de las bebidas más consumidas en la actualidad a nivel mundial, se considera que al día se consumen más de 3.500 millones de tazas de café, valor que sigue en ascenso no solo por sus características organolépticas y sus diferentes principios activos, sino también por toda la cultura asociada a su producción y consumo. Sin embargo, la producción de café tanto en el departamento como en todo el país, lleva consigo la generación de una gran cantidad de subproductos que equivale entre el 30 y el 50% del peso del fruto. Los residuos comprenden la pulpa, la piel, el mucilago, el pergamino, la piel plateada, las aguas de lavado, entre otros, los cuales presentan un gran potencial para su transformación y generación de productos de alto valor comercial tanto en la industria alimentaria como no alimentaria. Teniendo en cuenta lo anterior y en el marco del proyecto “Implementación de Innovaciones Tecnológicas en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad y sostenibilidad del Café en el departamento del Tolima “ejecutado por la Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima. Se planteo el siguiente estudio, el cual está enfocado en identificar las diferentes alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio del café, buscando de este modo dar a conocer los avances frente al tema y brindar información que permita que productores y demás actores de la cadena reestructuren y mejoren sus modelos de negocio."Introducción Capítulo I. Caracterización del grano (fruto) de café Capítulo II. Proceso de beneficio de café Capítulo III. Principales subproductos según tipo de beneficio de café Capítulo IV. Vigilancia tecnológica en la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de café Capítulo V. Vigilancia comercial Capítulo VI. Análisis y recomendaciones Bibliografía176 p.application/pdf978-958-509-095-8978-958-509-094-1https://repository.ut.edu.co/handle/001/4019Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentosCaféVigilancia tecnológicaAprovechamiento biocircularResiduos del caféTecnología de alimentosVigilancia tecnológica para la identificación de alternativas de uso para el aprovechamiento biocircular de los residuos generados durante el beneficio de caféLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdfLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdfapplication/pdf7553716https://repository.ut.edu.co/bitstreams/b7c91455-e6ec-4cbc-8d4f-81e40f1d4aae/downloadbe98e97fce3116ea0d78d6ef784a6584MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d110b8a4-0460-4aea-8d40-9193ff103708/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdf.txtLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdf.txtExtracted texttext/plain101989https://repository.ut.edu.co/bitstreams/987765cb-4ae0-4e0a-a196-1bee92253484/download38b62cd4556052a26308337e35869ab7MD53THUMBNAILLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdf.jpgLIBRO VIGILANCIA TECNOLÓGICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12760https://repository.ut.edu.co/bitstreams/4021ff26-6b6f-4adb-9552-30960bde5059/download9d9f0b28b5788401ba04de92e1e137e3MD54001/4019oai:repository.ut.edu.co:001/40192025-03-18 03:02:27.47https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |