Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania
En la actual coyuntura mundial, la internacionalización de la empresa aparece como un factor de diversificación de los riesgos imprescindible en un entorno competitivo. Este proceso de apertura de las empresas, hacia el comercio internacional debe ser planificado y llevado a cabo por personas que, a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2134
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2134
- Palabra clave:
- Mercado de exportación -- Cartagena (Colombia)
Copolimeros de propileno -- Exportaciones -- Cartagena (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_bf1a71e4198d8d88e0b3999085cd2594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2134 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
title |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
spellingShingle |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania Mercado de exportación -- Cartagena (Colombia) Copolimeros de propileno -- Exportaciones -- Cartagena (Colombia) |
title_short |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
title_full |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
title_fullStr |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
title_full_unstemmed |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
title_sort |
Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a Alemania |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
Acosta Mesa, Raúl Ernesto |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Mercado de exportación -- Cartagena (Colombia) Copolimeros de propileno -- Exportaciones -- Cartagena (Colombia) |
topic |
Mercado de exportación -- Cartagena (Colombia) Copolimeros de propileno -- Exportaciones -- Cartagena (Colombia) |
description |
En la actual coyuntura mundial, la internacionalización de la empresa aparece como un factor de diversificación de los riesgos imprescindible en un entorno competitivo. Este proceso de apertura de las empresas, hacia el comercio internacional debe ser planificado y llevado a cabo por personas que, además de ser emprendedoras, estén capacitadas y posean suficientes conocimientos acerca de los escenarios internacionales1 . Hoy día, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances tecnológicos, sino también por los fenómenos de Globalización e Integración económica, producto de numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular estrategias de exportación y lograr ser exitosas frente a dichos procesos2 . El buen comportamiento de la economía colombiana, ha contribuido para que las distintas actividades que abarca el sector de plásticos, generen resultados satisfactorios que se reflejan en los indicadores de ventas locales y exportaciones. Durante el 2008 la economía colombiana creció un 6.8%, jalonada principalmente por el sector de manufacturas que mostró una variación positiva de 10,7%. Vale la pena mencionar que la industria manufacturera, ha presentado una dinámica activa de crecimiento en los últimos años3 . |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:50:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:50:24Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000032509UTB01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2134 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
382.61 P151 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000032509UTB01 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 382.61 P151 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2134 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
109 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061969.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/1/0061969.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/4/0061969.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/5/0061969.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5003c34e205ca85f77afa9f43e9f8134 6a97ff23054fadbec915aa75af72a2e2 90371148a0fce6a2a1017b03d119f882 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021663130386432 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de Indias2019-10-18T18:50:24Z2019-10-18T18:50:24Z201020102010(ALEPH)000032509UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/2134Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB382.61 P151En la actual coyuntura mundial, la internacionalización de la empresa aparece como un factor de diversificación de los riesgos imprescindible en un entorno competitivo. Este proceso de apertura de las empresas, hacia el comercio internacional debe ser planificado y llevado a cabo por personas que, además de ser emprendedoras, estén capacitadas y posean suficientes conocimientos acerca de los escenarios internacionales1 . Hoy día, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances tecnológicos, sino también por los fenómenos de Globalización e Integración económica, producto de numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular estrategias de exportación y lograr ser exitosas frente a dichos procesos2 . El buen comportamiento de la economía colombiana, ha contribuido para que las distintas actividades que abarca el sector de plásticos, generen resultados satisfactorios que se reflejan en los indicadores de ventas locales y exportaciones. Durante el 2008 la economía colombiana creció un 6.8%, jalonada principalmente por el sector de manufacturas que mostró una variación positiva de 10,7%. Vale la pena mencionar que la industria manufacturera, ha presentado una dinámica activa de crecimiento en los últimos años3 .En la actual coyuntura mundial, la internacionalización de la empresa aparece como un factor de diversificación de los riesgos imprescindible en un entorno competitivo. Este proceso de apertura de las empresas, hacia el comercio internacional debe ser planificado y llevado a cabo por personas que, además de ser emprendedoras, estén capacitadas y posean suficientes conocimientos acerca de los escenarios internacionales1 . Hoy día, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances tecnológicos, sino también por los fenómenos de Globalización e Integración económica, producto de numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular estrategias de exportación y lograr ser exitosas frente a dichos procesos2 . El buen comportamiento de la economía colombiana, ha contribuido para que las distintas actividades que abarca el sector de plásticos, generen resultados satisfactorios que se reflejan en los indicadores de ventas locales y exportaciones. Durante el 2008 la economía colombiana creció un 6.8%, jalonada principalmente por el sector de manufacturas que mostró una variación positiva de 10,7%. Vale la pena mencionar que la industria manufacturera, ha presentado una dinámica activa de crecimiento en los últimos años3 .Incluye bibliografía, anexos109 páginasapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061969.pdfMercado de exportación -- Cartagena (Colombia)Copolimeros de propileno -- Exportaciones -- Cartagena (Colombia)Plan estratégico de marketing para la exportación de copolímero de propileno a AlemaniaUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta Mesa, Raúl ErnestoPájaro Martínez, AngeliqueTejada Restan, Semiramishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFinanzas y Negocios InternacionalesTesis pregradoProfesional en Finanzas y Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0061969.pdfapplication/pdf2015474https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/1/0061969.pdf5003c34e205ca85f77afa9f43e9f8134MD51TEXT0061969.pdf.txt0061969.pdf.txtExtracted texttext/plain162726https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/4/0061969.pdf.txt6a97ff23054fadbec915aa75af72a2e2MD54THUMBNAIL0061969.pdf.jpg0061969.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23053https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2134/5/0061969.pdf.jpg90371148a0fce6a2a1017b03d119f882MD5520.500.12585/2134oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/21342020-11-05 15:18:43.408Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |