Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /

Un concepto norteamericano empieza a afianzarse en Colombia: los smoothies, una bebida común en los ‘Juice bar’ de Estados Unidos y Canadá. En Bogotá y otras ciudades del país este espeso negocio se empieza a consolidar. Hace cuatro años no sonaba tanto la palabra smoothies como en la actualidad. Y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2636
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2636
Palabra clave:
Procesamiento de alimentos
Mercadeo de alimentos
Procesamiento de frutas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UTB2_14a2e7533dc5f161c8596eb2107c4c07
oai_identifier_str oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2636
network_acronym_str UTB2
network_name_str Repositorio Institucional UTB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
title Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
spellingShingle Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
Procesamiento de alimentos
Mercadeo de alimentos
Procesamiento de frutas
title_short Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
title_full Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
title_fullStr Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
title_full_unstemmed Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
title_sort Diseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /
dc.contributor.director.none.fl_str_mv Espinosa Flórez, Víctor Hugo
dc.subject.other.none.fl_str_mv Procesamiento de alimentos
Mercadeo de alimentos
Procesamiento de frutas
topic Procesamiento de alimentos
Mercadeo de alimentos
Procesamiento de frutas
description Un concepto norteamericano empieza a afianzarse en Colombia: los smoothies, una bebida común en los ‘Juice bar’ de Estados Unidos y Canadá. En Bogotá y otras ciudades del país este espeso negocio se empieza a consolidar. Hace cuatro años no sonaba tanto la palabra smoothies como en la actualidad. Y es que sólo hasta entonces empezó a trabajarse en la cultura de los ‘batidos frutales’, muy en la onda de lo fresco y lo natural, con aperturas de establecimientos de esta especialidad. Smoothie&Co. y Twister Juice&Smoothies son dos claros ejemplos de ello. Rodrigo Sora, administrador de Twister, cuenta que si se compara con el 2004, ahora muchos más conocen el negocio y se han animado a incluir este producto en cafeterías y restaurantes, aunque los establecimientos especializados siguen siendo muy pocos. Es una sorpresa que en Colombia siendo un país tan rico en frutas, insumo primordial de los smoothies, no se haya explorado antes esta posibilidad que lleva más de cuarenta años en el mercado norteamericano. Un smoothie es básicamente una mezcla espesa de frutas. Debe su nombre a la suavidad del producto resultante de las frutas refrigeradas sometidas a un licuado especial. De acuerdo con JASA, Asociación de Jugos y Smoothies americana (Juice and Smoothie Association of U.S.A.), “son una comida saludable servida en vaso que puede tomarse como merienda o postre. Junto con suplementos vitamínicos, los smoothies pueden ayudar a controlar el peso. Son, además, la bebida y la comida del futuro”. En el 2000, esta asociación con diez años de trayectoria creada para educar al consumidor acerca de la industria de los jugos y los smoothies, además de promover el consumo y expansión del mercado de estos productos a través de la promoción de franquicias, definió los smoothies profesionales con la siguiente receta: mezclar zumo de fruta, frutas, hielo picado, congelado, o nonfat yogurt o leche de soya en una licuadora de alta velocidad. Un proceso sencillo y limpio que da como resultado una bebida espesa y consistente. Los smoothies se hicieron populares hacia mediados de los años 60 en restaurantes de comida saludable y heladerías, particularmente de California. Algunos de ellos adicionaban otros ingredientes como leche de soya, suero de leche en polvo, té verde, suplementos herbales, o mezclas de suplementos vitamínicos. Entre 1990 y el 2000, los smoothies empezaron a distribuirse en cafeterías, tiendas de café, y embotellados en los supermercados de Estados Unidos.
publishDate 2009
dc.date.created.none.fl_str_mv 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009
dc.date.other.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:55:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:55:07Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv (ALEPH)000026811UTB01
(janium) 27812
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12585/2636
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio UTB
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv 641.8 R788
identifier_str_mv (ALEPH)000026811UTB01
(janium) 27812
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio UTB
641.8 R788
url https://hdl.handle.net/20.500.12585/2636
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.cc.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 102 hoja
dc.format.medium.none.fl_str_mv 1 Cd-Rom
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.university.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
institution Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.source.uri.none.fl_str_mv http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0054908.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/1/0054908.pdf
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/4/0054908.pdf.txt
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/5/0054908.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d103c3bb13c0a93f6dc2a7c5b60f3c37
5db2bc9ff23adfc636245f5421d8face
aabb9de94fe54f73d8b91fa04be2c5f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTB
repository.mail.fl_str_mv repositorioutb@utb.edu.co
_version_ 1814021784570167296
spelling Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de Indias2019-10-18T18:55:07Z2019-10-18T18:55:07Z200920092009(ALEPH)000026811UTB01(janium) 27812https://hdl.handle.net/20.500.12585/2636Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB641.8 R788Un concepto norteamericano empieza a afianzarse en Colombia: los smoothies, una bebida común en los ‘Juice bar’ de Estados Unidos y Canadá. En Bogotá y otras ciudades del país este espeso negocio se empieza a consolidar. Hace cuatro años no sonaba tanto la palabra smoothies como en la actualidad. Y es que sólo hasta entonces empezó a trabajarse en la cultura de los ‘batidos frutales’, muy en la onda de lo fresco y lo natural, con aperturas de establecimientos de esta especialidad. Smoothie&Co. y Twister Juice&Smoothies son dos claros ejemplos de ello. Rodrigo Sora, administrador de Twister, cuenta que si se compara con el 2004, ahora muchos más conocen el negocio y se han animado a incluir este producto en cafeterías y restaurantes, aunque los establecimientos especializados siguen siendo muy pocos. Es una sorpresa que en Colombia siendo un país tan rico en frutas, insumo primordial de los smoothies, no se haya explorado antes esta posibilidad que lleva más de cuarenta años en el mercado norteamericano. Un smoothie es básicamente una mezcla espesa de frutas. Debe su nombre a la suavidad del producto resultante de las frutas refrigeradas sometidas a un licuado especial. De acuerdo con JASA, Asociación de Jugos y Smoothies americana (Juice and Smoothie Association of U.S.A.), “son una comida saludable servida en vaso que puede tomarse como merienda o postre. Junto con suplementos vitamínicos, los smoothies pueden ayudar a controlar el peso. Son, además, la bebida y la comida del futuro”. En el 2000, esta asociación con diez años de trayectoria creada para educar al consumidor acerca de la industria de los jugos y los smoothies, además de promover el consumo y expansión del mercado de estos productos a través de la promoción de franquicias, definió los smoothies profesionales con la siguiente receta: mezclar zumo de fruta, frutas, hielo picado, congelado, o nonfat yogurt o leche de soya en una licuadora de alta velocidad. Un proceso sencillo y limpio que da como resultado una bebida espesa y consistente. Los smoothies se hicieron populares hacia mediados de los años 60 en restaurantes de comida saludable y heladerías, particularmente de California. Algunos de ellos adicionaban otros ingredientes como leche de soya, suero de leche en polvo, té verde, suplementos herbales, o mezclas de suplementos vitamínicos. Entre 1990 y el 2000, los smoothies empezaron a distribuirse en cafeterías, tiendas de café, y embotellados en los supermercados de Estados Unidos.Incluye referencias bibliográficas102 hoja1 Cd-Romapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0054908.pdfProcesamiento de alimentosMercadeo de alimentosProcesamiento de frutasDiseño y creación de una empresa productora de alimentos y bebidas con altos componentes nutritivos (Smoothies) /Universidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspinosa Flórez, Víctor HugoRosales Vélez, María AngélicaVasco Salazar, Cindy Jhoanahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFinanzas y Negocios InternacionalesTesis pregradoProfesional en Finanzas y Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0054908.pdfapplication/pdf786564https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/1/0054908.pdfd103c3bb13c0a93f6dc2a7c5b60f3c37MD51TEXT0054908.pdf.txt0054908.pdf.txtExtracted texttext/plain198017https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/4/0054908.pdf.txt5db2bc9ff23adfc636245f5421d8faceMD54THUMBNAIL0054908.pdf.jpg0054908.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23349https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2636/5/0054908.pdf.jpgaabb9de94fe54f73d8b91fa04be2c5f4MD5520.500.12585/2636oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/26362020-10-22 19:06:17.622Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co