Ellas son trapiche
La producción panelera en Colombia, se limita a la producción en bloque o grandes cantidades de cajas para la venta inicial en pueblos y luego la posventa en las grandes ciudades. Sin lugar a dudas el trasfondo de los inicios de producción de este producto es desconocido para muchos, puesto que detr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26780
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26780
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.02da46b6.014c.50f3.b47c.6390c203f76c&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Palabra clave:
- Industria Panelera -- Productos Derivados -- Tesis y Disertaciones Académicas
Extraccion de guarapo
Trapiche
Producción de panela
Innovación social
Trabajo femenino
Subproductos
Desarrollo rural
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura Vernácula -- Tesis y Disertaciones Académicas
Trapiche -- Diseños y Planos -- Tesis y Disertaciones Académicas
Caña de Azúcar -- Tesis y Disertaciones Académicas
Arquitectura -- Tesis y Disertaciones Académicas
Mujeres Campesinas -- Tesis y Disertaciones Académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | La producción panelera en Colombia, se limita a la producción en bloque o grandes cantidades de cajas para la venta inicial en pueblos y luego la posventa en las grandes ciudades. Sin lugar a dudas el trasfondo de los inicios de producción de este producto es desconocido para muchos, puesto que detrás de cada panela hay un gran grupo de personas que trabajan en ello, ya sea por tradición, por gusto o por necesidad, pues se involucran en el proceso que desde pequeños los vio crecer. Dentro del desconocimiento de la producción industrializada y grandes maquinas de transformación, los campesinos desmeritan la gran variedad de subproductos que se pueden hacer a partir de las materias primas y las herramientas que están al alcance de sus manos. Han perdido poco a poco esa capacidad de innovar debido a la poca motivación y educación al respecto, pues sus bajos conocimientos en la creación de producto han detenido la evolución y crecimiento del sector. Aparte de la parte productiva, se hace más importante entender la parte humana y sociocultural de estas regiones productoras de panela. Una de ellas es en la cual se desarrolla el siguiente proyecto, es el municipio de San Benito Santander, en donde como en la gran mayoría de comunidades rurales predomina la mano de obra masculina. Es aquí donde interviene el Diseño Industrial a través de este proyecto, buscando disminuir el predominio de mano de obra masculina, aprovechando las capacidades femeninas dentro de procesos productivos y no solo actividades del hogar, puesto que esto es a lo que se ven sometidas las mujeres campesinas por tradición . Teniendo en cuenta que las mujeres están capacitadas para realizar labores con menores cargas físicas como lo requiere el trabajo en el trapiche, el proyecto identifica una oportunidad productiva para la mujer dentro de este proceso ya que para ellas también es importante pertenecer a esta cadena productiva tan importante para su región. Un nuevo subproducto nace, Ellas son trapiche y Sano Bocado nacen para cambiar la concepción tradicional de la producción de panela, y para cambiar las expectativas de consumo que ya existen. Es necesario dar a conocer los beneficios que ofrece a cualquier público el consumo de panelas y panelitas. Es aquí donde se da rumbo al proyecto, y usted está invitado a que conozca su completa evolución y futura proyección no solo desde el diseño, sino desde el diseño como punto clave en la Innovación social. |
---|