Rurality and Dropout in Virtual Higher Education Programmes in Colombia
Como parte de la Agenda 2030, la educación superior ha sido conceptualizada como una de las vías para superar las disparidades sociales que se viven en las zonas rurales de Colombia. Así, en concordancia con los beneficios de este nivel educativo, el Estado ha venido diseñando políticas públicas dur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/32274
- Palabra clave:
- Deserción escolar
Población rural
Educación virtual
Educación superior
Políticas públicas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Como parte de la Agenda 2030, la educación superior ha sido conceptualizada como una de las vías para superar las disparidades sociales que se viven en las zonas rurales de Colombia. Así, en concordancia con los beneficios de este nivel educativo, el Estado ha venido diseñando políticas públicas durante los últimos años, con el fin de facilitar el acceso a programas de pregrado a estas poblaciones, enfocándose principalmente en la implementación de la modalidad virtual. En este contexto, se reconoce que el acceso por sí mismo no es suficiente, sino que se requiere la permanencia y graduación oportuna para materializar los beneficios obtenidos junto con un título de educación superior; de ahí que la deserción sea un tema de interés para su estudio, especialmente por los altos índices existentes en la población estudiantil rural. Por lo tanto, el deserción se convierte en un obstáculo para el cambio y la transformación social en las zonas rurales. Así, este artículo se propuso identificar qué características individuales, institucionales, académicas y socioeconómicas influyen en la deserción estudiantil rural en programas virtuales de pregrado en Colombia. Para ello se realizó se planteó un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, con una muestra de 291 estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento de caracterización estudiantil y un instrumento de evaluación de clases. Con estos datos, se procedió a establecer cuáles de ellos habían desertado, constituyendo la extracción de la muestra del estudio, que fueron 168. Con la información, se realizó un análisis factorial exploratorio análisis de conglomerados jerárquico y estadística descriptiva para establecer qué variables explicativas están implicadas en el abandono de este tipo de estudiantes. Los resultados mostraron que las variables académicas académicas analizadas no inciden en el suceso, mientras que el estado civil (asociado a obligaciones obligaciones familiares), la edad, el estrato social, las obligaciones laborales, el nivel de los ingresos y el tipo de relación laboral del estudiante y, por último, el número de personas que dependen de los ingresos familiares. |
---|