Calidad de la educación en una escuela rural del municipio de Lorica, desde una perspectiva de desarrollo socioecológica
Esta investigación se desarrolló en el marco del enfoque histórico hermenéutico, con una metodología etnográfica y tuvo como objetivo principal configurar un sistema de evaluación interno de la calidad educativa de una institución rural del municipio de Lorica construido a partir de las voces de los...
- Autores:
-
Díaz Guerra, Carolina de Los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12142
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12142
- Palabra clave:
- Educación
Calidad
Ruralidad
Perspectiva socioecológica
Políticas educativas rurales
Education
Quality
Rurality
Socio-ecological
Perspective
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación se desarrolló en el marco del enfoque histórico hermenéutico, con una metodología etnográfica y tuvo como objetivo principal configurar un sistema de evaluación interno de la calidad educativa de una institución rural del municipio de Lorica construido a partir de las voces de los actores locales, articulando elementos de la perspectiva socioecológica. Entendida esta última como el reconocimiento de la Interconexión e interdependencia de las sociedades rurales y los ecosistemas que la conforman. En el recorrido para la documentación del respectivo diagnóstico de la problemática se identificó un desenfoque en la concepción dominante de calidad de educación promovida por las grandes potencias, cuyo fin es articular a la sociedad con el sistema económico mundial. Esta concepción surge desde el raciocinio urbano y enfatiza la evaluación de la calidad desde parámetros cognitivos y académicos. Frente al panorama descrito, la escuela está desarticulada de la problemática local y de los requerimientos del territorio, porque encamina su quehacer, especialmente, al éxito en las pruebas externas. Situación que desvía su función como agente transformador y, en consecuencia, limita el diseño de propuestas pertinentes para estas comunidades. En correspondencia, los programas y parámetros de evaluación implementados no se estructuran teniendo en cuenta las dinámicas históricas y socioecológicas de las poblaciones rurales en el territorio, lo que impide un verdadero mejoramiento continuo de los procesos educativos al no favorecer el reconocimiento de las necesidades y aportes que desde las propuestas pedagógicas de los establecimientos educativos se pueden llevar a cabo para contribuir con el desarrollo humano y para superar las brechas existentes. De este modo, se pretende que los resultados de esta investigación contribuyan a la toma de decisiones pertinentes, orientadas a la construcción de políticas educativas rurales. |
---|