Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica

El propósito de la presente investigación fue la generación de una teoría sustantiva, emergente de la (incierta) realidad escolar donde interactúa y desarrolla la labor pedagógica el profesional de la educación (práctica pedagógica), con la que es posible explicar y entender, ese característico y co...

Full description

Autores:
de la Cruz Riche, Elkin Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9503
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9503
Palabra clave:
Reflexividad
Sentipensar
Práctica pedagógica
Reflexivity
Sentipensar
Pedagogical practice
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_f6ca0c551570b2a724a765ebf19be953
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9503
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
title Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
spellingShingle Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
Reflexividad
Sentipensar
Práctica pedagógica
Reflexivity
Sentipensar
Pedagogical practice
title_short Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
title_full Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
title_fullStr Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
title_full_unstemmed Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
title_sort Sentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógica
dc.creator.fl_str_mv de la Cruz Riche, Elkin Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carmona Alvarado, Farid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv de la Cruz Riche, Elkin Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Reflexividad
Sentipensar
Práctica pedagógica
topic Reflexividad
Sentipensar
Práctica pedagógica
Reflexivity
Sentipensar
Pedagogical practice
dc.subject.eng.fl_str_mv Reflexivity
Sentipensar
Pedagogical practice
description El propósito de la presente investigación fue la generación de una teoría sustantiva, emergente de la (incierta) realidad escolar donde interactúa y desarrolla la labor pedagógica el profesional de la educación (práctica pedagógica), con la que es posible explicar y entender, ese característico y complejo proceso de aprendizaje humano “Reflexividad”, que pone en funcionamiento sentimientos-pensamientos (sentipensar) para interpretar la realidad en un examen profundo de términos y condiciones, que le permite expandir esa esfera de conocimiento sentipensante, a un nuevo nivel de saber y transformación (sentipensar reflexivo) sobre la compleja realidad escolar en la que actúa. La problemática es, que el campo educativo lo que se encuentra es un inexistente estado de conocimiento, emergente de la realidad escolar, que permita comprender y explicar el fenomeno objeto de estudio, especialmente en maestros en ejercicio; en la actualidad lo que se tiene es una limitada parcela de teorías dispersas y fragmentadas que tan solo en conjunto proporcionan intuiciones o indicaciones ya sean generales o parciales en la vía de clarificar y entender el fenómeno, no obstante, con tres aspectos especialmente problemáticos, un carácter totalmente obscuro de las ideas planteadas, una especial desatención del importante papel que juega la afectividad en estos procesos de carácter humano, y la desvinculación de la propia realidad o vida escolar de los maestros en la teorizaciones sobre la problematización del objeto de estudio. Se asume un enfoque cualitativo, un posicionamiento en el paradigma histórico-hermenéutico y la adopción de la “Teoría Fundamentada Constructivista (Charmaz, 2006/2013)” como método flexible, abierto, capaz de soportar el tratamiento del objeto de estudio, posibilitar la comprensión, pero especialmente, permitir la generación de una teoría sustantiva del “sentipensar reflexivo del maestro”. Se utilizó como estrategias, las propias del método (muestreo, comparación constante y saturación teórica) y del proceso (estrategia de triangulación y estrategia formativa de “Desarrollo Tangible del Sentipensar Reflexivo del Maestro en Ejercicio”); como técnicas, la investigación documental, la observación, la encuesta, el taller participativo, el grupo focal y conversatorios; y como herramientas, de recabación (el diario de campo, ficha analítica de documentación, la encuesta, pautas de revisión de la gestión institucional y docente), de análisis interpretacional (el registro de notas de campo, formulación de preguntas del investigador, NVivo como software de análisis cualitativo con memos y anotaciones y la carpeta del sentipensar reflexivo), y medios tecnológicos virtuales de comunicación e información (el paquete de herramientas virtuales del sistema “Google Workspace for Education” institucional y el ambiente de Aprendizaje Virtual: Aula Virtual SIAN 365, espacio de trabajo Institucional de la plataforma “Sistema Integral Académico en la Nube- SIAN365). En cuanto a los emergentes de la investigación, develan en la compleja realidad escolar, una descripción y ordenamiento conceptual de (1)aspectos no conocidos hasta el momento sobre la reflexividad, es decir, los elementos (categorías fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos) que soportan esa reflexividad del maestro desde su propio contexto social de enseñanza; (2) las relaciones y variaciones entre esos elementos (categorías y subcategorías) que revelan el cómo y por qué ocurre la reflexividad; con ayuda de los cuales (emergentes 1 y 2) una vez conocidos, (3)fue posible el desarrollo de mayores esquemas teóricos (categorías centrales) o constructos teóricos emergentes que explican la reflexividad; y así resolver el problema de la presente investigación, a través de (4) una teorización o teoría sustantiva emergente: “Teoría Fundamenta Constructivista del Sentipensar Reflexivo del Maestro sobre su Realidad Escolar”, que concibe conceptos, basados en la articulación sistemática de los emergentes (1,2,3) y la formulación, dentro de un esquema lógico sistemático, explicativo bajo criterios de parsimonia (economía científica) y factibilidad (comprensión y explicación factible de la reflexividad del maestro en su propia realidad escolar) con lo que se da cuenta de un criterio de utilidad, por parte del estudio, en el sentido de lograrse, en primer lugar, a través de la parsimonia (con el que se explica lo que sucedió) abonarle a la teoría en emergencia la capacidad de interpretar lo que está sucediendo, y en segundo lugar, a través del otro criterio de la delimitación teórica, el de alcance, dirigirla a esa posibilidad de suscitar más investigaciones en otras áreas sustantivas que exploren y desarrollen de mejor forma los conceptos, propiedades y relaciones de los constructos teóricos emergentes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-01T15:22:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-01T15:22:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/9503
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/9503
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2dc58474-9315-4b02-b649-743e55dc504c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/99ec596f-23ae-4119-8224-d6250a53c6eb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b468d631-db1d-44d5-9c76-76c91a309875/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a525f025-e3e8-45e4-a164-d45f1512cfb1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/faa5289d-fea2-41b1-b5d5-d633abd2c997/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4766e88c-44bb-4974-a2dc-32ff7807b4b8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8999c198-8526-45f1-8edf-770e03b0c628/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/692d809c-f1a4-4ab0-9a04-7f79b64d0114/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/faa0c0c9-e1f7-4269-ad15-e6b264462e6c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d390aa92-52b1-4adf-9cd8-b00542ebed8a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3968f820-8105-486a-acec-24a8d009e746/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca37bb84-ca39-4274-a09f-6455f6ec49b3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a64f115-d9a5-4264-8c5d-a56d5209080f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e67578ba-c681-4bbc-8435-6c4b7811c999/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d72ddd2a159ab2f9dfd4ee0c07bdc86
83fdc8fd5f7429231a5ce7363bdfab47
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
14351df2f7b8a3e90f9930eab31f2dbc
3366357406cb9a410e672f8026e338b1
14351df2f7b8a3e90f9930eab31f2dbc
3366357406cb9a410e672f8026e338b1
3366357406cb9a410e672f8026e338b1
2f630dd4861ec438d770bf1025bc9a63
77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2
2f630dd4861ec438d770bf1025bc9a63
77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2
77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100477009002496
spelling Carmona Alvarado, Faridde la Cruz Riche, Elkin Fernandoafcf9ff2-5b1a-43d0-a1e1-f1e108e54ffc2022-04-01T15:22:26Z2022-04-01T15:22:26Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12442/9503El propósito de la presente investigación fue la generación de una teoría sustantiva, emergente de la (incierta) realidad escolar donde interactúa y desarrolla la labor pedagógica el profesional de la educación (práctica pedagógica), con la que es posible explicar y entender, ese característico y complejo proceso de aprendizaje humano “Reflexividad”, que pone en funcionamiento sentimientos-pensamientos (sentipensar) para interpretar la realidad en un examen profundo de términos y condiciones, que le permite expandir esa esfera de conocimiento sentipensante, a un nuevo nivel de saber y transformación (sentipensar reflexivo) sobre la compleja realidad escolar en la que actúa. La problemática es, que el campo educativo lo que se encuentra es un inexistente estado de conocimiento, emergente de la realidad escolar, que permita comprender y explicar el fenomeno objeto de estudio, especialmente en maestros en ejercicio; en la actualidad lo que se tiene es una limitada parcela de teorías dispersas y fragmentadas que tan solo en conjunto proporcionan intuiciones o indicaciones ya sean generales o parciales en la vía de clarificar y entender el fenómeno, no obstante, con tres aspectos especialmente problemáticos, un carácter totalmente obscuro de las ideas planteadas, una especial desatención del importante papel que juega la afectividad en estos procesos de carácter humano, y la desvinculación de la propia realidad o vida escolar de los maestros en la teorizaciones sobre la problematización del objeto de estudio. Se asume un enfoque cualitativo, un posicionamiento en el paradigma histórico-hermenéutico y la adopción de la “Teoría Fundamentada Constructivista (Charmaz, 2006/2013)” como método flexible, abierto, capaz de soportar el tratamiento del objeto de estudio, posibilitar la comprensión, pero especialmente, permitir la generación de una teoría sustantiva del “sentipensar reflexivo del maestro”. Se utilizó como estrategias, las propias del método (muestreo, comparación constante y saturación teórica) y del proceso (estrategia de triangulación y estrategia formativa de “Desarrollo Tangible del Sentipensar Reflexivo del Maestro en Ejercicio”); como técnicas, la investigación documental, la observación, la encuesta, el taller participativo, el grupo focal y conversatorios; y como herramientas, de recabación (el diario de campo, ficha analítica de documentación, la encuesta, pautas de revisión de la gestión institucional y docente), de análisis interpretacional (el registro de notas de campo, formulación de preguntas del investigador, NVivo como software de análisis cualitativo con memos y anotaciones y la carpeta del sentipensar reflexivo), y medios tecnológicos virtuales de comunicación e información (el paquete de herramientas virtuales del sistema “Google Workspace for Education” institucional y el ambiente de Aprendizaje Virtual: Aula Virtual SIAN 365, espacio de trabajo Institucional de la plataforma “Sistema Integral Académico en la Nube- SIAN365). En cuanto a los emergentes de la investigación, develan en la compleja realidad escolar, una descripción y ordenamiento conceptual de (1)aspectos no conocidos hasta el momento sobre la reflexividad, es decir, los elementos (categorías fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos) que soportan esa reflexividad del maestro desde su propio contexto social de enseñanza; (2) las relaciones y variaciones entre esos elementos (categorías y subcategorías) que revelan el cómo y por qué ocurre la reflexividad; con ayuda de los cuales (emergentes 1 y 2) una vez conocidos, (3)fue posible el desarrollo de mayores esquemas teóricos (categorías centrales) o constructos teóricos emergentes que explican la reflexividad; y así resolver el problema de la presente investigación, a través de (4) una teorización o teoría sustantiva emergente: “Teoría Fundamenta Constructivista del Sentipensar Reflexivo del Maestro sobre su Realidad Escolar”, que concibe conceptos, basados en la articulación sistemática de los emergentes (1,2,3) y la formulación, dentro de un esquema lógico sistemático, explicativo bajo criterios de parsimonia (economía científica) y factibilidad (comprensión y explicación factible de la reflexividad del maestro en su propia realidad escolar) con lo que se da cuenta de un criterio de utilidad, por parte del estudio, en el sentido de lograrse, en primer lugar, a través de la parsimonia (con el que se explica lo que sucedió) abonarle a la teoría en emergencia la capacidad de interpretar lo que está sucediendo, y en segundo lugar, a través del otro criterio de la delimitación teórica, el de alcance, dirigirla a esa posibilidad de suscitar más investigaciones en otras áreas sustantivas que exploren y desarrollen de mejor forma los conceptos, propiedades y relaciones de los constructos teóricos emergentes.The purpose of this research is to generate a substantive theory, emerging from the (uncertain) school reality where the educational professional (pedagogical practice) interacts and develops the pedagogical work, with which this complex non-spontaneous phenomenon (Reflexivity) is explained. in the teacher, which puts into operation feeling-thought (sentipensar) in a deep examination of terms and conditions, to allow him to expand his sphere of knowledge to a new level of pedagogical knowledge and transformation of his own problematic experience of his uncertain school reality. The problem is that what is found in the educational field is a non-existent state of knowledge, emerging from the school reality, which allows understanding and explaining the phenomenon under study, especially in practicing teachers; At present, what we have is a limited parcel of scattered and fragmented theories that only as a whole provide intuitions or indications, whether general or partial, on the way to clarify and understand the phenomenon, however, with three especially problematic aspects, one totally obscure character of the ideas raised, a special disregard of the important role that affectivity plays in these processes of a human nature, and the disconnection of the teachers' own reality or school life in the theorizing about the problematization of the object of study. This situation and purpose of the research, requires on the one hand the assumption of a qualitative approach, due to the complexity of the phenomenon, object of study, the positioning in a comprehensive paradigm, for the very objective of the research and the adoption of the " Constructivist Grounded Theory (Charmaz, 2006/2013)" as a flexible, open method, capable of supporting the treatment of the phenomenon, enabling understanding, but especially, allowing the generation of a substantive theory of the "reflective feeling-thinking of the teacher" whose emerging reveal in the complex school reality, a description and conceptual ordering of (1) aspects not known so far about reflexivity, that is, the elements (open categories or theoretical, epistemological and methodological foundations) that support that reflexivity of the teacher from its own context social teaching; (2) the relationships and variations between those elements (categories and subcategories) that explain how and why reflexivity occurs; with the help of which (emerging 1 and 2) once known, (3) it was possible to develop greater theoretical schemes (central categories) that explain reflexivity; and thus solve the problem of the present investigation, through (4) through a theorization, an emerging substantive theory: "Fundamental Constructivist Theory of the Reflective Feeling of the Teacher about his School Reality", which conceives concepts, based on the systematic articulation of the emerging (1,2,3) and the formulation, within a systematic, explanatory logical scheme under criteria of parsimony (scientific economy) and feasibility (feasible understanding and explanation of the teacher's reflexivity in his own school reality) with what is given account of a criterion of usefulness, on the part of the study, in the sense of being achieved, in the first place, through parsimony (with which what happened is explained) to credit the emerging theory with the ability to interpret what is happening, and secondly, through the other criterion of theoretical delimitation, that of scope, direct it to that possibility of sparking more research in other substantive areas that explore better understand and develop the concepts, properties, and relationships of emerging theoretical constructs.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecReflexividadSentipensarPráctica pedagógicaReflexivitySentipensarPedagogical practiceSentipensar en la incertidumbre desde la reflexividad del maestro a partir de su práctica pedagógicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Alderete, M. (2008). Dialogando con un especialista: Saturnino de la Torre. La polinización de ideas: Sentipensar y Creatividad. Revista Digital Mendomatica,17. https://www.mendoza.edu.ar/revista-mendomtica-numero-17/Álvarez De Zaya, C. M. (2015). Metodología De La Investigación Científica. Solución de problemas profesionales. (7.a ed.). Grupo Editorial Kipus.Álvarez, L. y Moreno, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Anijovich, R. y Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 74-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384555587005Anijovich, R. y Capelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista panamericana de pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, 28, 37-58. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1619Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Editorial Paidós.Andréu, J., García-Nieto, A., Pérez Corbacho, A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.Argyris, C. (1993/1999). Sobre el aprendizaje organizacional. Editorial Oxford.Bächler, R. (2016). Concepciones docentes sobre las relaciones existentes entre las emociones y los procesos de enseñanza-aprendizaje. [Tesis de doctorado, Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/676621Boekaerts, M. (2016). El rol crucial de la motivación y de las emociones en el aprendizaje en el aula. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pag.83-103). (Serie Aprendizajes y Oportunidades) OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO.http://panorama.oei.org.ar/_dev/wpcontent/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO _OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdfBonilla-García, M; López-Suárez, A. 2016. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, 57,305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2016000300006Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores Excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Grupo del Banco Mundial. https://dds.cepal.org/redesoc/publication?id=3806Cabrera, S., González, M., Sánchez, T., Loaiza, K. (2019). Influencia de las expectativas del docente sobre el desempeño académico de sus estudiantes: Caso de Carchi, Ecuador. Revista Espacios, 40 (31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403113.htmlCastellanos, S., y Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 41,1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200006Centeno, R. (2014). Revisión de los Enfoques de la Teoría Fundamentada y su Aplicación en la Investigación académica. En J. S. Pacheco y E. A. Graterol. (Eds.). Retos de la Investigación en la Gerencia (pp. 127-154). Comisión de Estudios de Postgrado. Editorial Guardaguas.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá. Editorial el Búho Ltda.Cifuentes, R. (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Editorial NoveducContreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, 26(2),179-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65830335004.Correa, C. (2013) Currículo transdiciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Correa, C. (2019). Matriz Integradora de Investigación. En el seminario de tesis doctoral II [Manuscrito no publicado]. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar.Charmaz, K. (2006). Construyendo Teoría fundamentada. Una guía práctica a través del Análisis cualitativo. SAGE Publicaciones Ltd.Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin, y Y. Lincoln (Eds.). Manual de investigación cualitativa (pp. 270-325).Damasio, A. R. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Editorial Destino, S.A.Damasio, A. R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Editorial Destino, S.A.Damasio, A. R. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Editorial Andrés Bello.De Lama, S. (2013). ¿Cómo resolvemos nuevos retos? Las funciones ejecutivas (parte I). El blog de Sonia De Lama. https://soniadelama.com/funciones-ejecutivas/como- resolvemos-nuevos-retos-las-funciones-ejecutivas/De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad,12, 7-26. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y- ciudad/article/view/175/164Dewey, J. (1910/1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo (M. Galmarini, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica S.A.Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12(Ext),88-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906Domingo, A. (2013). Practica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Editorial Publicia. https://practicareflexiva.pro/wp- content/uploads/2015/09/Practica-reflexiva-para-docentes.pdfDomingo, A. y Gómez Serés, M.V. (2014). La práctica reflexiva. Bases modelos e instrumentos. Narcea, S.A. De Ediciones Madrid.Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. (Trad. Pablo Manzano) Ediciones Morata, S.L.Elliot, J. y otros (1986): Investigación acción en el aula. Consejería de Cultura Educación y Ciencia, Valencia.Extremera, N.,Fernández-Berrocal, P., y Mestre, J. (2004). Medidas de Evaluación de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamérica de Psicología, (36)2, 209-228.Erazo-Jiménez, M. S. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: Presencia y estructura en reuniones docente. Educación y educadores12 (2), 47-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3084418Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L.Flores, F. (2016). Configuración de la práctica profesional desde el enfoque de la reflexividad. [Tesis de doctorado, Centro de estudios superiores en educación CESE. México] Plataforma internacional de práctica reflexiva. https://practicareflexiva.pro/configuracion- de-la-practica-profesional-desde-el-enfoque-de-la-reflexividad-2016/Freire, P. (1970/2005). Pedagogía del Oprimido. Editores S.AGaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(48), 149-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006García, B. y Loredo, J. (2010). Validación de un Modelo de Competencias Docentes en una Universidad Pública y otra Privada en México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), 247-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693165García, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e), 97.-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789115Garritz, A. (2009, junio). La afectividad en la Enseñanza de la Ciencia. [Ponencia]. Educación en Ciencias Naturales en el Contexto del Desarrollo Sustentable, México, Zacatecas. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-pdf-S0187893X18300557Gil, N., Blanco, L.J., y Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion.htmlGómez-Torres, F. (2015). La Identidad Profesional de los Profesores de Matemáticas y Ciencias Sociales en la Educación Secundaria. [Tesis de doctorado, Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/377472/fgt1de1.pdf;jsessionid=BD72A00B2 84E7E68E1A5670CA7CAF085?sequence=1.Gomes-Lima, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas docentes. Revista Educar, 30, 57-67. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.313Goodman, J. (1987): Reflexión y formación del profesorado: estudio de casos y análisis teórico. Revista de Educación, 284, 223-244. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=511_19González, J.M. (2020). Elaboración y Producción de Esquemas Religados para las Tesis Doctorales. En el seminario de tesis doctoral III [Manuscrito no publicado]. Dpto. Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar.González, C.I., Marín, N., y Caro, M. A. (2018). El rol de la reflexión en la práctica pedagógica: percepciones de docentes de idiomas en formación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 217- 235. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8128Hinton, C. y Fisher, K. (2016). Aprendizaje desde la perspectiva biológica y de desarrollo. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pag.104- 108). (Serie Aprendizajes y Oportunidades) OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO. https://www.academia.edu/29325571/Serie_Aprendizajes_y_Oportunidades_La_natural eza_del_aprendizaje_Usando_la_investigaci%C3%B3n_para_inspirar_la_pr%C3%A1cti caInfante, P., Rujano, R., y Sáez, R. (2012). Teoría fundamentada: una visión crítica. Revista Trabajo Social,13, pp. 33-53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24187.Jackson, P. (1968/1994). La vida en las aulas. (3.a ed.) Ediciones Morata S.A.Lacombe, F. (2011). Reflexión de la práctica pedagógica. Revista Educación Humanismo,13(21),191-208. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2271Latorre, M. A. (1992). La reflexión en la formación del profesor. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en xarxa https://www.tdx.cat/handle/10803/2355#page=1Liston, D. y Zeichner, K. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Ediciones Morata.López, B. & Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-291. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1699.López Ávila, C. R., Murcia Peña, N., y Rincón Bedoya, L. S. (2018). Perspectivas de investigación. El Ágora USB, 18(1), 72-88. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3212Lúquez, P. y Fernández, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista CUMBRES, 2(1),101-114 https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a6Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de educación, 12(2), 531-593. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=650138Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Ediciones Narcea.Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1994). Filosofía de las ciencias Humanas y Sociales (7.a ed.). Editorial Fontamara, S. A.Marín-Cano, M.L., Pava-Bernal, L.R., Burgos-Laitón, S.B., y Gutiérrez-Giraldo, M.M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 154- 175. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918Martínez Aznar, M.M., Martín del Pozo, R., Rodrigo, M., Varela M.P., Fernández, M., y Guerrero, A. (2001). Un Estudio Comparativo sobre el Pensamiento Profesional y la «Acción Docente» de los Profesores de Ciencias de Educación Secundaria. parte II. Revista Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 243-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262861Martínez Aznar, M.M., Martín del Pozo, R., Rodrigo, M., Varela M., Fernández, M., y Guerrero, A. (2002). ¿Qué Pensamiento Profesional y Curricular tienen los Futuros Profesores de Ciencias de Secundaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 67-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243353Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65),45-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003.Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez, C., y Villardón-Gallego, L. (2018). Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 56(10). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/10Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002&lng=es&tlng=es.Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología-cualitativa. Editorial Trillas. S. A. de C. V.Maturana, H. y Varela, F. (1984/2003). El Árbol del Conocimiento. Las bases Biológicas del Entendimiento Humano. Coedición de Editorial Universitaria con Editorial Lumen SRL.Montoya, S. (2016). Reflexiones de profesores en un escenario de Estudio de Clases para el desarrollo profesional. Estudios Pedagógicos, 17(4),127-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500008Monereo, C. (2010). La Formación del Profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación 52,149-178. https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a08.pdfMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo. pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002). Educación para Todos: ¿va el mundo por el buen camino? (Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo. EPT 2002). Ediciones UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Educación para Todos: el imperativo de la calidad. (Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (EPT 2005)). Ediciones UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Educación para Todos en 2015: ¿alcanzaremos la meta? (Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (EPT 2008)). Ediciones UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación. (Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (EPT 2012). Ediciones UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. (Informe de Seguimiento de la EPT para el mundo 2013/4.). Ediciones UNESCOOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM 2016). Ediciones UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). Rendir Cuentas en el Ámbito de Educación. Cumplir Nuestros Compromisos (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM 2017/18). Ediciones UNESCO.Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la U.Ospina, H. F., y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde). http://www.cinde.org.co/PDF/Regiones%20investigativas.pdfOkuda, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdfPacheco, L. C. (2013). La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes. Zona Próxima,19,107-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85329192010Parada, S. E., y Pluvinage, F. (2014). Reflexiones de profesores de matemáticas sobre aspectos relacionados con su pensamiento didáctico. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa,17 (1), 83-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808781Pérez-Córdoba, E.A., Cabo-Jiménez, J.A., y Estrada-Contreras, O. (2017). El sentir y el sentimiento, el pensar y el pensamiento. Grupo Contextos. https://www.conducta.org/Pérez-Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003Pérez-Gómez, A., y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y Acción en el Profesor: de los estudios sobre la planificación el pensamiento práctico. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje,42, 37-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48302Pernalete, D., Peña, K. y Pérez, M (2015). Decisiones para el uso de la teoría fundamentada como opción metodológica en la tesis doctoral. Revista saber.Ula.ve, 8, 61-72. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/12747/21 921923848.Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Colección Crítica y fundamentos. Serie Formación y desarrollo profesional del profesorado. Editorial Graó /Colofón. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007des arrollar_la_practica_reflexiva.pdf.Pino, E. y Euzcátegui, R. (2014). Re-Pensando la formación de maestros. Una mirada desde la educación popular. Editorial Universidad del Cauca.Polo, C., Rambal, O., y Rojas, S. (2019). Habilidades Emocionales y Síndrome de Burnout en Docentes de Educación Básica Primaria y Secundaria del Caribe Colombiano. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte-Barranquilla]. http://hdl.handle.net/10584/8620Ramos, E., Flores, P. (2016). Reflexión sobre la práctica de profesores de matemáticas en un curso de formación continua. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, 71-89. https://union.fespm.es/index.php/UNION/indexRincón Zabala, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), 10-20.Rodríguez, Y. C. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso- ensenanza-aprendizaje.htmlSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Especialización en teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo IV. ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSandoval, E., Proto, F., y Capra, J. (2019). Discusiones, problemáticas y sentipensar Latinoamericano. Tomo II: Estudios Descoloniales y Epistemologías del Sur Global. Revista CoPaLa & RPDecolonia. https://www.academia.edu/37664995/Discusiones_problem%C3%A1ticas_y_sent%C3% ADpensar_latinoamericano.Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa, 16(1), 22-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153124649003.Santos, M. (1992). La acción reflexiva en educación: buscando lo sustancial. Revista Teoría de la Educación,4, 91-112 https://revistas.usal.es//index.php/1130- 3743/article/view/2957/2992Sastre, P.M. (2017). El Desgaste Profesional y la Inteligencia Emocional en la Acción Profesoral. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=125440Saker, J. & Correa, C. (2015). Saber y Práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1133/saberypractica.pdf? sequence=1Schön, D.A. (1983/1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Ediciones PaidósGómez Serés, M. V. (2011). Desarrollo profesional del maestro. La competencia reflexiva. Evaluación de un programa formativo en el contexto panameño. [Tesis de doctorado, Universidad de Lleida, Facultad de Educación. Panamá] Repositori Obert UdL. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/63945?show=fullSmith, W. (1991): Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, 294, 275-300. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:48778ad4-643b-4fb8-b5dc- 2277afbe240b/re29414-pdf.pdfStrauss, A & Corbin, J (1990/2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Facultad de enfermería, Trad.) Editorial Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado, 1990)Tamayo, J. (2017, 22 de noviembre). La práctica pedagógica como categoría de análisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE. Práctica pedagógica e innovación. Concepciones y miradas. San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1515.pdfTardif, M., y Nunez, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cuadernos de pesquisa, 48(168), 388-411. https://doi.org/10.1590/198053145271.Tirapu, J., García, A., Ríos, M. & Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Viguera.Trinidad, A., y Jaime, A. (2007). Meta-Análisis de la investigación cualitativa. El caso de la evaluación del Plan Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria en España. Revista Internacional de Sociología, 65(47):45-71.Trinidad, A., Carrera, V., y Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. CIS. Cuadernos metodológicos (37).Valles, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A.Van Manen, M. (1997) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Ediciones Paidós Ibérica.Vasco, C. E. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6 (11), 107-122. https://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdfVillalobos, J., y De Cabrera, C. M. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65213214008Day, (1993). La reflexión: una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo profesional (Traducido por Ángeles Martínez Ruiz). TOSSAL, (2)3, 67-69. (Original publicado por British Educational Research Journal, 19 (1),1-11 en 1993). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92433/1/Tossal_02_05.pdfErnest, P. (1989). The Knowledge, Beliefs and Attitudes of the Mathematics Teacher: A Model, Journal of Education for Teaching, 15 (1), 13-33. https://doi.org/10.1080/0260747890150102Gibbs, G. y Rust, C. (1997). Improving Student Learning: Improving Student Learning Through Course Design. Oxford Centre for Staff and Learning Development.Hatton & Smith (1995). Reflection in teacher education: towards definition and implementation Teaching & Teacher Education 11(1), pp. 33-49. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(94)00012-UKolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as The Source of Learning and Development. Prentice Hall, Inc.Korthagen, F. (1985). Reflective Teaching and Preservice Teacher Education in the Netherlands. Journal of Teacher Education, 36(5), 11–15.Larrive, B. (2000). Transforming Teaching Practice: Becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1(3), 293-307. https://doi.org/10.1080/713693162Larrive, B. (2008). Development of a tool to assess teachers' level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341 -360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451Moraes, M. y De la Torre, S. (2005). Sentipensar fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Ediciones Aljibe, S.L.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). TALIS 2018. Results (Volume I). Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-enSmith, W. (1989): Developing and sustaining critical reflection in teacher education. Journal of Teacher Education, 40(2), 2-9. https://doi.org/10.1177/002248718904000202Stenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum Research and Development. Heinemann.Tesch, R. (1990). Qualitative research: analysis types and software tools. The Falmer Press.Tom, A.R. (1985): Rethinking the relationship between research and practice in teaching. Teaching and Teacher Education, 1(2), 139-153. https://doi.org/10.1016/0742- 051X(85)90012-5.Van Manen, M. (1977). Linking Ways of Knowing with Ways of Being Practical.Curriculum Inquiry, 6(3), 205–228. https://doi.org/10.2307/1179579Van Veen, K., Sleeger, P. y Van De Ven, P. (2005). One teacher`s identity, emotions, and commitment to change: a case study into the cognitive-affective processes of secondary school teacher in the context of reforms. Teaching and Teacher Education, 21(8), 917- 934. https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.06.004Zeichner, K. y Liston, D. (1987): Teaching student teachers to reflect. Harvard Educational Review, 57(1), 23-47. https://www.researchgate.net/publication/303382564_Teaching_Student_Teachers_to_ ReflectZizek, S. (2007). The Day After: An Interview with Slavoj Zizek. Fillip 5. Vancouver. https://fillip.ca/content/the-day-afterSede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf7725510https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2dc58474-9315-4b02-b649-743e55dc504c/download5d72ddd2a159ab2f9dfd4ee0c07bdc86MD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf211472https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/99ec596f-23ae-4119-8224-d6250a53c6eb/download83fdc8fd5f7429231a5ce7363bdfab47MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b468d631-db1d-44d5-9c76-76c91a309875/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a525f025-e3e8-45e4-a164-d45f1512cfb1/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_PDF.pdf.txtSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102185https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/faa5289d-fea2-41b1-b5d5-d633abd2c997/download14351df2f7b8a3e90f9930eab31f2dbcMD55Sentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_Resumen.pdf.txtSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain24665https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4766e88c-44bb-4974-a2dc-32ff7807b4b8/download3366357406cb9a410e672f8026e338b1MD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain102185https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8999c198-8526-45f1-8edf-770e03b0c628/download14351df2f7b8a3e90f9930eab31f2dbcMD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain24665https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/692d809c-f1a4-4ab0-9a04-7f79b64d0114/download3366357406cb9a410e672f8026e338b1MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain24665https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/faa0c0c9-e1f7-4269-ad15-e6b264462e6c/download3366357406cb9a410e672f8026e338b1MD513THUMBNAILSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_PDF.pdf.jpgSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3207https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d390aa92-52b1-4adf-9cd8-b00542ebed8a/download2f630dd4861ec438d770bf1025bc9a63MD56Sentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_Resumen.pdf.jpgSentipensar_Incertidumbre_Reflexividad_Maestro_Práctica_Pedagógica_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5826https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3968f820-8105-486a-acec-24a8d009e746/download77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2MD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3207https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca37bb84-ca39-4274-a09f-6455f6ec49b3/download2f630dd4861ec438d770bf1025bc9a63MD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5826https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a64f115-d9a5-4264-8c5d-a56d5209080f/download77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5826https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e67578ba-c681-4bbc-8435-6c4b7811c999/download77244329ce4edbbd617eab3b05c494e2MD51420.500.12442/9503oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/95032024-08-14 21:52:33.532http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalembargo2050-04-01https://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K