Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?

La presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, s...

Full description

Autores:
Parada Carreño, María José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/15603
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/15603
Palabra clave:
Imaginario social
Educación matemática
Competencia matemática
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje
Social imaginary
Mathematics education
Mathematical competence
Educational strategies
learning environments
Rights
embargoedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
id USIMONBOL2_f65da2376bc07930c029f243701366a1
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/15603
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
title Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
spellingShingle Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
Imaginario social
Educación matemática
Competencia matemática
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje
Social imaginary
Mathematics education
Mathematical competence
Educational strategies
learning environments
title_short Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
title_full Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
title_fullStr Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
title_full_unstemmed Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
title_sort Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
dc.creator.fl_str_mv Parada Carreño, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bravo Valero, Antonio José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parada Carreño, María José
dc.subject.spa.fl_str_mv Imaginario social
Educación matemática
Competencia matemática
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje
topic Imaginario social
Educación matemática
Competencia matemática
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje
Social imaginary
Mathematics education
Mathematical competence
Educational strategies
learning environments
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social imaginary
Mathematics education
Mathematical competence
Educational strategies
learning environments
description La presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humano
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-12T19:23:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-12T19:23:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-09-12
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/15603
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/15603
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.eng.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9637556-982c-405a-ad17-60847143c1b3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d64ec963-db52-40ec-96ff-172ea23ba05b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ffc5f0e1-a9fb-4c3a-a935-81ebe13f48f3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fbf5b3d9-b3ee-446b-967f-414061ead59e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8db2a1cb-8d88-4473-95e3-8da1bd395c05/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dda7598a-cd3a-49f9-92d9-d36c5899bd22/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ac43729-f2db-4934-94e5-8d8e6a8af8a8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35e5bab4-4ced-4133-91b5-9f0c3b7bbe84/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b93d02aeb7b8bc527eca41d888b7298f
875a01d97ebddcc9465bba565c4cd25f
2f656a26de8af8c32aaacd5e2a33538c
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
dd93d3f7cc9545151f04eed62206084b
c3cdb5489ea016d5a1acb41f87bce59f
2f732cb3518738a41f8280f206a4bf0e
3494ec350a8d7cacaa3ab44cab3a2963
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100490419240960
spelling Bravo Valero, Antonio JoséParada Carreño, María Joséb0edb547-ca11-4cc1-8f5e-dbe7306aa55e-12024-09-12T19:23:57Z2024-09-12T19:23:57Z2024-09-12https://hdl.handle.net/20.500.12442/15603La presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humanoThis research focuses on the construction of the social imaginary of high school students about mathematics and its impact on both teaching and learning processes, as well as on their life projects. Through an inductive approach, under a qualitative paradigm, the significations and creations of the students' reality regarding this discipline were addressed. This allowed for the revelation of how these imaginaries influence academic performance and students' attitudes towards mathematics. The representative context of the challenges and opportunities of the Colombian educational system, for the development of this research, was the Institution Educativa Colegio Oriental N. 26 in San José de Cúcuta, Norte de Santander. The incidences and implications describing mathematics as abstract and disconnected from reality, associated with high levels of anxiety and rejection, and influenced by stereotypes, particularly in girls, were identified. Based on these findings, educational strategies were methodologically structured to transform negative imaginaries into positive ones and to leverage positive imaginaries, thus promoting a holistic and adaptive approach focused on enhancing "Being mathematically competent." The methodologies proposed in this research addressed inclusive and contextually relevant pedagogical approaches. Additionally, a comprehensive action plan was designed, encompassing everything from teacher training and development to improving learning environments. The results obtained contribute to the optimization of local educational practice by offering valuable perspectives for the formulation of educational policies in the national context. They also provide a solid foundation for future research on the significations and creations of students' reality, considering the interaction between individual cognitive processes and socialpdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y socialesAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfImaginario socialEducación matemáticaCompetencia matemáticaEstrategias educativasAmbientes de aprendizajeSocial imaginaryMathematics educationMathematical competenceEducational strategieslearning environmentsImaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Acosta Rodríguez, M. (2013). La perspectiva Vygotskiana y el aprendizaje: una reflexión necesaria. Teorías, enfoques y aplicaciones en las ciencias sociales, 5(12), 109-117.Adum Rodríguez, I. (2023). Concepto de "imaginarios sociales" en Baudrillard, Taylor y Castoriadis. Universidad Complutense Madrid. https://bit.ly/3UDIm83Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3), 93-110.Albert, T., & Wager, E. (2023). How to handle authorship disputes: a guide for new researchers. Science Editor and Publisher, 7(2), 238-242.Aliaga Sáez, F. (2022). Investigación sensible.: Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA.Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). Concepciones como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8-15.Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir (2a ed.). Morata.Ander-Egg, E. (1969). Introducción a las técnicas de investigación social. HvmanitasAshcraft, M. H., & Krause, J. A. (2007). Working memory, math performance, and math anxiety. Psychonomic bulletin & review, 14, 243-248.Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42).Barrios, B. E. (2015). Tres momentos críticos de la teoría fundamentada clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 31-47Baudrillard, J. (1970). La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo Veintiuno editoresBourdieu, P. (2002). La teoría del mundo social. En Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. Siglo XXI Editores.Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(01), 5-38Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en Didactique des Mathematiques, 7(2), 33-115.Burnett, N., (2007). Educación para todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, 2008. Resumen. Perfiles Educativos, XXIX (118), 91-98Cantoral, R., Montiel, G., & Reyes, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 5-17.Carretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas, 9, 1-9.Carvajalino Bayona, T. (2021). La didáctica de la matemática del docente de educación básica primaria: aproximación teórica desde la metacognición. Repositorio UPEL. https://bit.ly/3OLczi3Castoriadis, C. (1987). The Imaginary Institution of Society. Polity Press.Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35(9), 1-9.Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Título original: L'institution imaginaire de la société. Traducción del francés al español de Antoni Vicens y Marco Aurelio Galmarini. (2ª reimpresión). Fábula TusQuets EditoresCastoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva: entrevistas y debates (1974-1997). Traducción de Sandra Garzonio. Edit. Katz.Castoriadis, C. (2008). El pensamiento de Cornelius Castoriadis vol. 1. Ediciones Proyecto Revolucionario.Castoriadis, C., & Vicens, A. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). México: Tusquets.Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio, 43, 1-13. https://bit.ly/4bEpmg3Coca, J. R., Valero Matas, J. A., Randazzo, F., & Pintos, J. L. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales.Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education. Routledge.Consejo Municipal de San José de Cúcuta. (2020). Plan de Desarrollo “Cúcuta 2050, estrategia de todos". Alcaldía de San José de Cúcuta, https://bit.ly/4aW8i4xConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 de julio de 1991 (Colombia). https://bit.ly/3HVkXaXCorbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publications.Dávila de Márquez, Z. (2016). Saber disciplinar y pedagógico para la enseñanza de la Matemática. Repositorio UPEL. https://bit.ly/3UKXkcMDávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.Decreto 2343 de 1980 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. 4 de septiembre de 1980. https://bit.ly/42z4faRDecreto 1781 de 2003 [Presidencia de la República de Colombia]. por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado. 26 de junio de 2003. https://bit.ly/3wbKny9Decreto 1290 de 2009 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. https://bit.ly/3wjcWKoDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Bases del Plan Nacional de Desarrollo: “Colombia, potencia mundial de la vida - PND 2022-2026. Gobierno de Colombia. https://bit.ly/3yxm2APDíaz-Garay, I. D. S., Narváez-Escorcia, I. T., & Armas, A. D. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 11(1), 113-126.Durand, G., & Florián, V. (1983). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ideas y Valores, 33(63), 176-177Enríquez Guerrero, C. L., Segura Cardona, Á. M., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666.Erikson, E. H. (1988). El ciclo vital completado. En El ciclo vital completado. Editorial Paidos, (pp. 141-141).Esquivel, E. C., Araya, R. G., & Sánchez, M. C. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación Matemática, 3(4), 29-44Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.García, E. (2010). El significado de la obra de Vigotsky. Pedagogía constructivista y competencias. Editorial Trillas.Gil Molina, P. (2014). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje para los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad del País Vasco. Magister, 26, 67-74.Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan de Desarrollo 2020 – 2023 Silvano Serrano Guerrero, Gobernador. San José de Cúcuta. https://bit.ly/48Vc3pl.Godino, J. D., Batanero, C., & Vicenç, F. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de GranadaGuzmán Acuña, T. D. J. & Guzmán Acuña, J. (2009). Innovación educativa y tecnología. Editorial Miguel Ángel Porrúa.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). McGraw-Hill.Hernández-Albarracín, J.D., Ramírez-Lindarte, M., & Bravo, A. (2024). Hacia un nuevo lugar de enunciación: aportes intersubjetivos sobre la calidad de la educación en norte de Santander. Una perspectiva desde la teoría fundamentada. Análisis Político, 36(107), 89– 108. https://bit.ly/3wkfkQS.Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101.Hernández Suárez, C. A., Prada Núñez, R., & Gamboa Suárez, A. A. (2020). Concepciones epistemológicas de los docentes de matemáticas en educación básica. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 33-44. https://bit.ly/3utlnSLHidalgo Alonso, S., Maroto Sáez, A. I., & Palacios Picos, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas?: Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de educación, (334), 75-98Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (s.f.). Documentación del examen Saber 11. Ministerio de Educación Nacional. (icfes.gov.co). https://bit.ly/3I5lVRUInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada: Alineación de SABER 11°. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3OIUH7oInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Informe nacional de resultados Saber Pro 2012 – 2015. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3OCt004Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Informe nacional de resultados Saber Pro 2016. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/4byqlOKInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Marco de referencia - Prueba de matemáticas Saber 11. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3T02SikInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022a). Ministerio de Educación Nacional y el Icfes presentan principales hallazgos de las Pruebas Saber 3º, 5º, 7° y 9º Trayectorias Escolares 2021.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022b). Resultado de los exámenes de Estado en la educación superior.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022c). Marco de referencia Matemáticas Saber 3579. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/48i3hRgInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023). Apuntes del Icfes para la política educativa. El Icfes a la vanguardia de las evaluaciones internacionales de la educación. ICFES. https://bit.ly/3UyQneELatorre, A. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Editorial GR92.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República de Colombia. 8 de febrero de 1994. https://bit.ly/3UEcX5zLey 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Congreso de Colombia. 13 de julio de 2009. https://bit.ly/4bDSkMQLey 2294 de 2023. Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2022- 2026 "Colombia potencia mundial de la vida". Congreso de Colombia. 19 de mayo de 2023. https://bit.ly/48jQ4HILizcano, E. (1993). Álgebra e imaginario colectivo. Elementos para una Sociología de las matemáticas. Revista Internacional de Sociología, 4, 39-64.Lodhi, A. (2015). El aprendizaje de las matemáticas de estudiantes paquistaníes en Cataluña. Repositorio UPEL. https://bit.ly/3wkoWvbMaffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXIMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-Granados, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 16(1), 233-258Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Currículo. https://bit.ly/4bDuvEQMinisterio de Educación Nacional. (2018). Calendario y jornada escolar. https://bit.ly/3SEvNqBMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual review of sociology, 22(1), 129-152.Murcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Centro Editorial Universidad Católica de ManizalesMurcia Peña, N., & Jaramillo Ocampo, D. A. (2017). La Escuela con mayúscula: Configurando una Escuela para el re-conocimiento. Cárol Castaño Trujillo.Oliva, E. (2016). El imaginario social: reflexión con Cornelius Castoriadis. Revista EDUCARE, 20(3), 100-115.Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://bit.ly/42FaIANOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Documentos habilidades para la vida SERCE. https://bit.ly/3wjd78wOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Primer Estudio Internacional Comparativo (PERCE 1997). https://bit.ly/3SxiGrcOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. https://bit.ly/49BYonvOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Ansiedad hacia las matemáticas. Microsoft Word - IPR 36 - 373402spa.pdf (unesco.org)Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s.f.-a). PISA 2018. Notas país. https://bit.ly/42F4VLMOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s.f.-b). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. París. https://bit.ly/49yVhfKOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s.f.-c). La OCDE y Colombia: Una relación mutuamente beneficiosa. https://bit.ly/49e0ObXOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura.Parada-Careño, M. J., Bravo-Valero, A. J., & Hernández-Albarracín, J. D. (2024a). Comprensión de la percepción de las matemáticas en estudiantes de secundaria: estudio cualitativo en una escuela colombiana. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 134–143. https://doi.org/10.15649/2346030X.3970Parada-Carreño, M. J., Bravo-Valero, A. J., & Hernández-Albarracín, J. D. (2024b). Configuración sociocognitiva: significaciones y creaciones en el aprendizaje matemático de estudiantes de educación media. Data and Metadata, In PressParada-Carreño, M. J., Bravo-Valero, A. J., & Hernández-Albarracín, J. D. (2024c). Indagación inductiva acerca de los imaginarios matemáticos en la enseñanza secundaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, Sometido a Revisión.Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7Prados, M. M., Sánchez, V., Sánchez, I., Del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. de C., Ridao, P., Ortega, F. J., y Mora, J. (2014). Manual de psicología de la educación para docentes de Infantil y Primaria. PirámideRincón-Bedoya, L. S., Murcia-Peña, N., & López-Ávila, C. R. (2018). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. El Ágora USB, 18(1), 73-89.Salazar Torres, J. P., Contreras Santander, Y. L., Ángel Vera, M., Gelvez Almeida, E., Rincón Leal, O. L., Vergel Ortega, M., . . . Prada Núñez, R. (2018). Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón BolívarSlavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work?.[Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico:¿ por qué funciona el trabajo en grupo?]. Anales de psicología/annals of psychology, 30(3), 785-791.Pérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Passos Simancas, E., & Hadechini Meza, L. L. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos ya los núcleos del saber pedagógico. Sophia, 15(1), 5-15.Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Editorial Sal Terrae.Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1–11.Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.Rampal, A. (2021). Critical Mathematics Education Imaginaries: Culturally Situated, Situating, Transformative, Decolonising, and More. En Applying Critical Mathematics Education (pp. 240-247). Brill. https://bit.ly/3SVr6KhRandazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(2), 77-96.Real Academia Española. (2024). Descriptor. Real Academia Española. https://dle.rae.es/descriptorRico, L., & Sierra, M. (2000). Didáctica de la matemática e investigación. En Carrillo, J.; Contreras, L. C. (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Hergué Editores.Sadovsky, P. (2005). La teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. Reflexiones teóricas para la educación matemática, 5, 13- 66.Salamanca, A. (2022). Reflexiones teóricas sobre los desafíos en la enseñanza de las matemáticas en el contexto de la educación primaria en Boyaca-Colombia. Tesis doctoralSalas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.Segarra, J., & Julià, C. (2021). Actitud hacia las matemáticas de los estudiantes de quinto grado de educación primaria y autoeficacia de los profesores. Ciencias Psicológicas, 15(1), e2170. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2170Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5.ª ed.). Arango Editores Ltda.Soto, D., & Cantoral, R. (2010). ¿Fracaso o exclusión en el campo de la Matemática? Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.Souza, S. de, Yaegashi, S. F. R., Rojas, C. A. B., & Gasparin, J. L. (2021). Representações sociais sobre ensino e aprendizagem de Matemática identificadas nas produções científicas brasileiras desenvolvidas no período de 2014-2018. Imagens Educ, 11(1), 198-219. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i1.51688Suavita, M. (2017). Imaginarios del profesorado en formación sobre las matemáticas. Hacia una cultura matemática para la justicia social. Universidad Autónoma de MadridSuárez, J. A. (2021). La resolución de problemas como competencia matemática en la educación básica. Tesis doctoral.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de AntioquiaTamayo & Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Limusa.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.Triviño, A. V. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la educación latinoamericana, 20(31), 47- 69.Universidad Simón Bolívar. (s.f.). Doctorado en Ciencias de la Educación. https://bit.ly/3SEvU5vVillarruel-Fuentes, M. (2012). El constructivismo y su papel en la innovación educativa. Revista de educación y desarrollo, 20, 19-28Zambrano, Y. (2017). Aproximación teórica a la enseñanza estratégica de la matemática para el desarrollo del pensamiento lógico del estudiante del nivel de educación media general. Repositorio UPEL. https://bit.ly/3UIdZ0zBarrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on pupils' learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and Environment, 89, 118-133.Beilock, S. L., & Maloney, E. A. (2015). Math anxiety: A factor in math achievement not to be ignored. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 2(1), 4-12.Belcher, W. L. (2019). Writing your journal article in twelve weeks: A guide to academic publishing success. University of Chicago Press.Boaler, J. (2013). Mathematical Mindsets: Unleashing Students' Potential through Creative Math, Inspiring Messages and Innovative Teaching. Jossey-BassBooth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2009). The craft of research. University of Chicago press.Blumenfeld, P. C. (1992). Classroom learning and motivation: Clarifying and expanding goal theory. Journal of Educational Psychology, 84(3), 272–281.Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97–140. https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791Day, R. A. (1998). How to write and publish scientific papersDenzin, N.K. (2017). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315134543Dhakal K. (2022). NVivo. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 110(2), 270–272. https://doi.org/10.5195/jmla.2022.1271Duncan, G. J., & Magnuson, K. (2013). Investing in preschool programs. Journal of economic perspectives, 27(2), 109-132.Finlay, L. (2002). Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of reflexivity in research practice. Qualitative Research, 2(2), 209-230. https://bit.ly/48srJ2N.Fullan, M. (2010). Motion leadership: The skinny on becoming change savvy. Corwin Press.Fullan, M. (2015). The new meaning of educational change. Teachers college pressGadamer, H.-G. (1989). Truth and Method. Continuum Publishing.Glaser, B. G., Strauss, A. L., & Strutzel, E. (1968). The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Nursing research, 17(4), 364.Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. routledge.Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety. Journal for research in mathematics education, 21(1), 33-46Hossein-Mohand, H., & Hossein-Mohand, H. (2023). Influence of motivation on the perception of mathematics by secondary school students. Frontiers in Psychology, 13, 1111600. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1111600Krueger, R. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage publicationsKvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Interviews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing. Sage Publications.Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.Martínez-Sierra, G., & Miranda-Tirado, M. (2015). Mexican high school students' social representations of mathematics, its teaching and learning. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 46(5), 700-720. https://doi.org/10.1080/0020739X.2014.997319Miller, S. M. (2003). How literature discussion shapes thinking: ZPDs for teaching/learning habits of the heart and mind. En A. Kozulin, B. Gindis, V. S. Ageyev, y S. M. Miller (Eds.), Vygotsky’s educational theory in cultural context (pp. 289–316). University PressMorse, J. M. (1995). Qualitative research methods for health professionals.Nichols, A. (1983). Managing Educational Innovations. Allen & Unwin.Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Schooling redesigned: Towards innovative learning systems. OECD PublishingOrganisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD education working papers.Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: integrating theory and practice. SAGE PublicationsPiaget, J. (1970). The Science of Education and the Psychology of the Child. Orion Press.Siems-Muntoni, F., Dunekacke, S., Heinze, A., & Retelsdorf, J. (2024). Teacher expectation effects on the development of elementary school students’ mathematics-related competence beliefs and intrinsic task values. Contemporary Educational Psychology, 76, 102255. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2023.102255Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard University Press.Wang, M. T. (2012). Educational and career interests in math: a longitudinal examination of the links between classroom environment, motivational beliefs, and interests. Developmental psychology, 48(6), 1643.Wen, R., & Dubé, A. K. (2022). A systematic review of secondary students’ attitudes towards mathematics and its relations with mathematics achievement. Journal of Numerical Cognition, 8(2), 295–325. https://doi.org/10.5964/jnc.7937Xie, G., & Liu, X. (2023). Gender in mathematics: How gender role perception influences mathematical capability in junior high school. The Journal of Chinese Sociology, 10(10). https://doi.org/10.1186/s40711-023-00188-3Sede CúcutaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis Doctoral.pdfTesis Doctoral.pdfapplication/pdf5075426https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9637556-982c-405a-ad17-60847143c1b3/downloadb93d02aeb7b8bc527eca41d888b7298fMD51PDF.Resumen.pdfPDF.Resumen.pdfapplication/pdf266685https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d64ec963-db52-40ec-96ff-172ea23ba05b/download875a01d97ebddcc9465bba565c4cd25fMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ffc5f0e1-a9fb-4c3a-a935-81ebe13f48f3/download2f656a26de8af8c32aaacd5e2a33538cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fbf5b3d9-b3ee-446b-967f-414061ead59e/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTTesis Doctoral.pdf.txtTesis Doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101830https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8db2a1cb-8d88-4473-95e3-8da1bd395c05/downloaddd93d3f7cc9545151f04eed62206084bMD55PDF.Resumen.pdf.txtPDF.Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain37926https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dda7598a-cd3a-49f9-92d9-d36c5899bd22/downloadc3cdb5489ea016d5a1acb41f87bce59fMD57THUMBNAILTesis Doctoral.pdf.jpgTesis Doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4115https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ac43729-f2db-4934-94e5-8d8e6a8af8a8/download2f732cb3518738a41f8280f206a4bf0eMD56PDF.Resumen.pdf.jpgPDF.Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5443https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35e5bab4-4ced-4133-91b5-9f0c3b7bbe84/download3494ec350a8d7cacaa3ab44cab3a2963MD5820.500.12442/15603oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/156032024-09-13 03:02:58.047http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesembargo2050-08-31https://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K