Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013

El hombre consume productos alimenticios para obtener la energía y los nutrientes necesarios para subsistir. Los vegetales, lácteos, carnes, leguminosas y frutas han sido utilizadas desde el principio de los tiempos y en su selección influyen, además de los nutrientes que aportan, los atractivos col...

Full description

Autores:
Cabarcas Arellano, Jairo
Reyes Jácome, Lina Marcela
Terán Cuentas, Leaniseth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14258
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14258
Palabra clave:
Productos alimenticios
Nutrientes que aportan
Estado de salud
Hábitos alimentarios
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_e46436b6065c28337378610677d67b0c
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14258
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
title Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
spellingShingle Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
Productos alimenticios
Nutrientes que aportan
Estado de salud
Hábitos alimentarios
title_short Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
title_full Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
title_fullStr Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
title_full_unstemmed Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
title_sort Descripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013
dc.creator.fl_str_mv Cabarcas Arellano, Jairo
Reyes Jácome, Lina Marcela
Terán Cuentas, Leaniseth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Salcedo, Soraya
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cabarcas Arellano, Jairo
Reyes Jácome, Lina Marcela
Terán Cuentas, Leaniseth
dc.subject.spa.fl_str_mv Productos alimenticios
Nutrientes que aportan
Estado de salud
Hábitos alimentarios
topic Productos alimenticios
Nutrientes que aportan
Estado de salud
Hábitos alimentarios
description El hombre consume productos alimenticios para obtener la energía y los nutrientes necesarios para subsistir. Los vegetales, lácteos, carnes, leguminosas y frutas han sido utilizadas desde el principio de los tiempos y en su selección influyen, además de los nutrientes que aportan, los atractivos colores y sabores que presentan. Es por esto que la alimentación es la base de nuestra vida ya que es el factor ambiental más importante que influye en nuestro estado de salud. Es necesario que sea equilibrada y variada para el logro de un mayor rendimiento, bienestar y calidad de vida (Lozano, 2004). Diferentes alimentos ayudan a nuestro cuerpo a estar saludable de distintas maneras. Algunos alimentos nos proporcionan mas energía, otros contienen mayor cantidad de compuesto que son necesarios para satisfacer las necesidades básicas del organismo, de tal manera que si entendemos que una buena alimentación nos brindara un buen desarrollo físico y mental para ejercer nuestras actividades cotidianas, podemos implementar hábitos saludables para nuestro beneficio. Esto ultimo evidencia una necesidad encontrada en nuestro estudio, la falta de conocimiento por falta de los estudiantes a cerca de las consecuencias físicas e intelectuales desencadenadas por nuestros hábitos alimentarios. El ser humano adquiere y asienta poco a poco determinadas costumbres alimentarias a las que denominamos hábitos alimentarios. Estas costumbres depende de normas culturales y de la disponibilidad de productos alimenticios al alcance de la mano, entre otros factores. Los productos alimenticios son la base de nuestra alimentación y de los mismos depende el tipo de habito que podemos implementar, sea uno adecuado o inadecuado para nuestro organismo.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T22:04:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-04T22:04:50Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/14258
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/14258
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bebf31a-2403-4ea4-9dda-4ad1960d8819/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b485424e-1111-409c-a3f5-b4ea1701d5a5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4251f0bf-be9d-43d3-85e6-19e9f614ddd4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/301a24a7-e1ed-4477-a7fb-d60e3ad3d370/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db7a2e25-4709-4092-a064-64d86d6d53b3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2226d0f2-275c-4702-98b8-3dfa4a8d7ba9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eddca27d-646f-4c92-8466-0dee9882bffb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5465e09a-91d6-4835-aab4-e65a22921801/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/abc7d745-9ad0-4ea8-9d27-3f0f35ef372c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c28c642cbff115130e4bb9fd34b0974a
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29
7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29
7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29
b628649d78c2eab8954f8224acbd06e2
b628649d78c2eab8954f8224acbd06e2
b628649d78c2eab8954f8224acbd06e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076119679238144
spelling Salcedo, SorayaCabarcas Arellano, Jairo81184248-0bd1-4047-8e22-8a5c6b607b1cReyes Jácome, Lina Marcelaff08a8bb-5f2f-45a2-8729-34a46475da1aTerán Cuentas, Leaniseth11552130-835f-4c1a-8301-db7f5c3d65522024-03-04T22:04:50Z2024-03-04T22:04:50Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12442/14258El hombre consume productos alimenticios para obtener la energía y los nutrientes necesarios para subsistir. Los vegetales, lácteos, carnes, leguminosas y frutas han sido utilizadas desde el principio de los tiempos y en su selección influyen, además de los nutrientes que aportan, los atractivos colores y sabores que presentan. Es por esto que la alimentación es la base de nuestra vida ya que es el factor ambiental más importante que influye en nuestro estado de salud. Es necesario que sea equilibrada y variada para el logro de un mayor rendimiento, bienestar y calidad de vida (Lozano, 2004). Diferentes alimentos ayudan a nuestro cuerpo a estar saludable de distintas maneras. Algunos alimentos nos proporcionan mas energía, otros contienen mayor cantidad de compuesto que son necesarios para satisfacer las necesidades básicas del organismo, de tal manera que si entendemos que una buena alimentación nos brindara un buen desarrollo físico y mental para ejercer nuestras actividades cotidianas, podemos implementar hábitos saludables para nuestro beneficio. Esto ultimo evidencia una necesidad encontrada en nuestro estudio, la falta de conocimiento por falta de los estudiantes a cerca de las consecuencias físicas e intelectuales desencadenadas por nuestros hábitos alimentarios. El ser humano adquiere y asienta poco a poco determinadas costumbres alimentarias a las que denominamos hábitos alimentarios. Estas costumbres depende de normas culturales y de la disponibilidad de productos alimenticios al alcance de la mano, entre otros factores. Los productos alimenticios son la base de nuestra alimentación y de los mismos depende el tipo de habito que podemos implementar, sea uno adecuado o inadecuado para nuestro organismo.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecProductos alimenticiosNutrientes que aportanEstado de saludHábitos alimentariosDescripción de los hábitos de alimentación en los estudiantes de I, II, III semestre del programa de Medicina de la universidad Simón Bolívar, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf12605601https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bebf31a-2403-4ea4-9dda-4ad1960d8819/downloadc28c642cbff115130e4bb9fd34b0974aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b485424e-1111-409c-a3f5-b4ea1701d5a5/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4251f0bf-be9d-43d3-85e6-19e9f614ddd4/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTDescripción_Hábitos_Alimentación_Estudiantes.pdf.txtDescripción_Hábitos_Alimentación_Estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain104https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/301a24a7-e1ed-4477-a7fb-d60e3ad3d370/download7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain104https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db7a2e25-4709-4092-a064-64d86d6d53b3/download7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain104https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2226d0f2-275c-4702-98b8-3dfa4a8d7ba9/download7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29MD58THUMBNAILDescripción_Hábitos_Alimentación_Estudiantes.pdf.jpgDescripción_Hábitos_Alimentación_Estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3552https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eddca27d-646f-4c92-8466-0dee9882bffb/downloadb628649d78c2eab8954f8224acbd06e2MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3552https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5465e09a-91d6-4835-aab4-e65a22921801/downloadb628649d78c2eab8954f8224acbd06e2MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3552https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/abc7d745-9ad0-4ea8-9d27-3f0f35ef372c/downloadb628649d78c2eab8954f8224acbd06e2MD5920.500.12442/14258oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/142582024-08-14 21:52:56.452http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co