Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.

Colombia establece en su Constitución la educación como un servicio estatal y un derecho fundamental, y la Ley 115 de 1994 regula la educación en el país, con énfasis en la formación integral y la dignidad de los individuos, además, reconoce el derecho a la educación para personas con discapacidad,...

Full description

Autores:
Gómez Garcés, Laura Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13415
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13415
Palabra clave:
Inclusión
Educación física
Prácticas pedagógicas
Currículo
Discapacidad
Inclusion
Physical education
Pedagogical practices
Curriculum, Disability
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_e4354326b72b5d44be49cb02b0917586
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13415
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
title Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
spellingShingle Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
Inclusión
Educación física
Prácticas pedagógicas
Currículo
Discapacidad
Inclusion
Physical education
Pedagogical practices
Curriculum, Disability
title_short Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
title_full Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
title_fullStr Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
title_full_unstemmed Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
title_sort Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Garcés, Laura Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aldana Rivera, Edna Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Garcés, Laura Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión
Educación física
Prácticas pedagógicas
Currículo
Discapacidad
topic Inclusión
Educación física
Prácticas pedagógicas
Currículo
Discapacidad
Inclusion
Physical education
Pedagogical practices
Curriculum, Disability
dc.subject.eng.fl_str_mv Inclusion
Physical education
Pedagogical practices
Curriculum, Disability
description Colombia establece en su Constitución la educación como un servicio estatal y un derecho fundamental, y la Ley 115 de 1994 regula la educación en el país, con énfasis en la formación integral y la dignidad de los individuos, además, reconoce el derecho a la educación para personas con discapacidad, sentando sus bases en los principios de igualdad, dignidad y autonomía. Asimismo, el Decreto 1421 de 2017 enmarca la política de inclusión y busca generar prácticas inclusivas, fortalecer las capacidades del sistema educativo, promover la participación de personas que en el pasado fueron invisibilizadas, sensibilizar a la comunidad y eliminar las barreras que impiden la inclusión en la escuela. Sin embargo, a pesar de las políticas inclusivas existentes en Colombia y que los estudiantes con discapacidad han sido integrados en la escuela, esto no garantiza su participación real en los diferentes procesos formativos, por tal razón, en este estudio se busca construir en colectivo una propuesta de inclusión que permita transformar el currículo y las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la Educación Física (EF) para estudiantes con discapacidad de básica primaria. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo, con la estrategia metodológica Investigación Acción Educativa (IAE), teniendo en cuenta su naturaleza participativa y su carácter colaborativo. El proceso está enmarcado en cuatro fases, donde se inicia con una fase de inmersión y la identificación de los tipos y prácticas pedagógicas de los maestros de primaria, seguido por la sistematización de las necesidades y potencialidades de los estudiantes y la construcción en colectivo de una propuesta curricular inclusiva para la enseñanza de la EF en básica primaria, para finalizar con la sistematización de experiencias significativas. Utiliza como herramientas, el análisis de documentos, entrevistas focalizadas, conversatorios y devoluciones sistemáticas. Los resultados destacan varias etapas que abordan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la EF. En la primera etapa, se encuentra una discrepancia entre las concepciones teóricas y las prácticas pedagógicas de los docentes en EF, quienes valoran la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes. Durante la segunda etapa, se exploran las necesidades y experiencias de los estudiantes con discapacidad en la EF, destacando su interés en la interacción con compañeros y la importancia del juego. La tercera etapa se enfoca en la creación de una propuesta curricular inclusiva, abordando barreras y promoviendo la equidad y respeto por la diversidad. En la cuarta etapa, se implementa la propuesta, generando un impacto positivo en el bienestar y la participación de los estudiantes, así como un mayor compromiso de los maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. A pesar de los desafíos, la comunidad educativa demuestra un fuerte compromiso con la inclusión, lo que contribuye a un ambiente escolar más equitativo y enriquecedor. La investigación resalta la importancia de una educación inclusiva en EF y la necesidad de alinear las concepciones teóricas con las prácticas pedagógicas en este ámbito, se subraya que la inclusión debe ir más allá de la integración y abordar transformaciones estructurales para eliminar barreras y desigualdades en la educación. Los estudiantes con discapacidad muestran un genuino interés en la interacción social y la participación en actividades compartidas, destacando el juego recreativo como esencial en EF. La colaboración entre escuelas, familias y la comunidad es fundamental para desarrollar un currículo inclusivo, la construcción de una propuesta curricular inclusiva con la participación activa de docentes, estudiantes y padres, genera cambios positivos en actitudes y comportamientos, y la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas tiene un impacto positivo en la participación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-08T15:43:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-08T15:43:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/13415
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/13415
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cd4b9bc4-f36d-42d8-83a2-7ffa4c2c177f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/96016dc3-c7c9-4ae5-a2d0-733ad44a26c8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/770444ba-58fd-4a5d-ad8a-64b9e6dc8298/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/634f4577-8ce2-43e6-b983-bd593a7c7e18/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a8639d50-1160-468a-8bf5-a1a17bdff57a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ae456920-fbeb-4365-a6d2-b3682af81245/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d40c0f56-81c8-4c7f-8244-b30bc9c23055/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35ac38b9-47f9-42e7-95c4-312dd2b6d985/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9d0c69a-1e0d-4515-b9d6-e0680ad8928f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53869ba4-ad3f-437d-9757-f1cac6b14aed/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/465c7ab6-4c02-4034-aca4-2b4b0f2d4169/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f69ef2c8-2d46-4b92-a9d0-59e034288794/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e7ca1145-2193-437a-a0c6-b9395fd56e7b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6b97222-89db-4bde-b87e-5d3fe2b91ace/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c926f1988b1c9fdcb060c10eb1f63973
71f6bc03f36bfefe45e4f0d30d602a07
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5b
f2d155457d3c6481fce5220842aa012d
8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5b
f2d155457d3c6481fce5220842aa012d
8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5b
bfe6daf78035fddb4419f467b4488fca
fec655a0a5dc9ff4bf2c1e2c57b22fcf
bfe6daf78035fddb4419f467b4488fca
fec655a0a5dc9ff4bf2c1e2c57b22fcf
bfe6daf78035fddb4419f467b4488fca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100483844669440
spelling Aldana Rivera, Edna ElizabethGómez Garcés, Laura Natalia4d237a95-2bf2-4d0b-ac60-ec9369095cf32023-11-08T15:43:30Z2023-11-08T15:43:30Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12442/13415Colombia establece en su Constitución la educación como un servicio estatal y un derecho fundamental, y la Ley 115 de 1994 regula la educación en el país, con énfasis en la formación integral y la dignidad de los individuos, además, reconoce el derecho a la educación para personas con discapacidad, sentando sus bases en los principios de igualdad, dignidad y autonomía. Asimismo, el Decreto 1421 de 2017 enmarca la política de inclusión y busca generar prácticas inclusivas, fortalecer las capacidades del sistema educativo, promover la participación de personas que en el pasado fueron invisibilizadas, sensibilizar a la comunidad y eliminar las barreras que impiden la inclusión en la escuela. Sin embargo, a pesar de las políticas inclusivas existentes en Colombia y que los estudiantes con discapacidad han sido integrados en la escuela, esto no garantiza su participación real en los diferentes procesos formativos, por tal razón, en este estudio se busca construir en colectivo una propuesta de inclusión que permita transformar el currículo y las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la Educación Física (EF) para estudiantes con discapacidad de básica primaria. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo, con la estrategia metodológica Investigación Acción Educativa (IAE), teniendo en cuenta su naturaleza participativa y su carácter colaborativo. El proceso está enmarcado en cuatro fases, donde se inicia con una fase de inmersión y la identificación de los tipos y prácticas pedagógicas de los maestros de primaria, seguido por la sistematización de las necesidades y potencialidades de los estudiantes y la construcción en colectivo de una propuesta curricular inclusiva para la enseñanza de la EF en básica primaria, para finalizar con la sistematización de experiencias significativas. Utiliza como herramientas, el análisis de documentos, entrevistas focalizadas, conversatorios y devoluciones sistemáticas. Los resultados destacan varias etapas que abordan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la EF. En la primera etapa, se encuentra una discrepancia entre las concepciones teóricas y las prácticas pedagógicas de los docentes en EF, quienes valoran la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes. Durante la segunda etapa, se exploran las necesidades y experiencias de los estudiantes con discapacidad en la EF, destacando su interés en la interacción con compañeros y la importancia del juego. La tercera etapa se enfoca en la creación de una propuesta curricular inclusiva, abordando barreras y promoviendo la equidad y respeto por la diversidad. En la cuarta etapa, se implementa la propuesta, generando un impacto positivo en el bienestar y la participación de los estudiantes, así como un mayor compromiso de los maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. A pesar de los desafíos, la comunidad educativa demuestra un fuerte compromiso con la inclusión, lo que contribuye a un ambiente escolar más equitativo y enriquecedor. La investigación resalta la importancia de una educación inclusiva en EF y la necesidad de alinear las concepciones teóricas con las prácticas pedagógicas en este ámbito, se subraya que la inclusión debe ir más allá de la integración y abordar transformaciones estructurales para eliminar barreras y desigualdades en la educación. Los estudiantes con discapacidad muestran un genuino interés en la interacción social y la participación en actividades compartidas, destacando el juego recreativo como esencial en EF. La colaboración entre escuelas, familias y la comunidad es fundamental para desarrollar un currículo inclusivo, la construcción de una propuesta curricular inclusiva con la participación activa de docentes, estudiantes y padres, genera cambios positivos en actitudes y comportamientos, y la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas tiene un impacto positivo en la participación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad.Colombia's Constitution establishes education as a state service and a fundamental right, and Law 115 of 1994 regulates education in the country, with emphasis on comprehensive training and dignity of individuals, in addition, it recognizes the right to education for people with disabilities, laying its foundations on the principles of equality, dignity and autonomy. Likewise, Decree 1421 of 2017 frames the inclusion policy and seeks to generate inclusive practices, strengthen the capacities of the education system, promote the participation of people who in the past were made invisible, raise awareness in the community and eliminate barriers that prevent inclusion in school. However, despite the existing inclusive policies in Colombia and the fact that students with disabilities have been integrated into the school, this does not guarantee their real participation in the different educational processes. For this reason, this study seeks to collectively build an inclusion proposal that allows transforming the curriculum and pedagogical practices in the teaching of Physical Education (PE) for students with disabilities in elementary school. The research is developed from the qualitative approach, with the methodological strategy Educational Action Research (EAR), taking into account its participatory nature and collaborative character. The process is framed in four phases, where it begins with an immersion phase and the identification of the types and pedagogical practices of primary school teachers, followed by the systematization of the needs and potential of the students and the collective construction of an inclusive curricular proposal for the teaching of PE in elementary school, to end with the systematizati on of significant experiences. It uses as tools the analysis of documents, focused interviews, discussions and systematic feedback. The results highlight several stages that address the inclusion of students with disabilities in PE. In the first stage, a discrepancy is found between the theoretical conceptions and pedagogical practices of teachers in PE, who value the importance of PE in the integral formation of students. During the second stage, the needs and experiences of students with disabilitiesin PEare explored, highlighting their interest in interaction with peers and the importance of play. The third stage focuses on the creation of an inclusive curriculum proposal, addressing barriers and promoting equity and respect for diversity. In the fourth stage, the proposal is implemented, generating a positive impact on student well-being and participation, as well as greater teacher engagement in inclusive pedagogical practices. Despite the challenges, the educational community demonstrates a strong commitment to inclusion, which contributes to a more equitable and enriching school environment. The research highlights the importance of inclusive education in PE and the need to align theoretical conceptions with pedagogical practices in this area, stressing that inclusion must go beyond integration and address structural transformations to eliminate barriers and inequalities in education. Students with disabilities show a genuine interest in social interaction and participation in shared activities, highlighting recreational play as essential in EF. Collaboration between schools, families and the community is fundamental to develop an inclusive curriculum, the co-construction of an inclusive curriculum proposal with the active participation of teachers, students and parents generates positive changes in attitudes and behaviors, and the implementation of inclusive pedagogicalpractices has a positive impact on the participation and well-being of students with disabilities.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecInclusiónEducación físicaPrácticas pedagógicasCurrículoDiscapacidadInclusionPhysical educationPedagogical practicesCurriculum, DisabilityReligación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220/214Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Revista Perspectivas, 38(1), 13-44. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17329Banco Mundial (2017). Educación: Se está dejando atrás a los niños con discapacidad, según un informe del Banco Mundial y la AME. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/12/01/children-withdisabilities-are-being-left-behindBernal Ruiz. J. A. (2019). Experimentar la discapacidad desde la educación física. Wanceulen Editorial. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/125764?page=233Betancur Agudelo, J. E., Ávila, C. R, & Arcila Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., & Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: Nueva edición revisada y ampliada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19Cagigal, J. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Editorial KapeluszCalvo Varela, D., Sotelino Losada, A., & Rodríguez Fernández, J. (2019). AprendizajeServicio e inclusión en educación primaria. Una visión desde la Educación Física. Revisión sistemática. Retos, 36(36), 611-617 https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68972Canales, P., Aravena, O., Cárcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 212-217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620Conde, J.L & Viciana, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas (2a ed.). Ediciones AljibeConstitución Política de Colombia (1991).Contreras, O. (2004). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Editorial INDE.Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: Una propuesta para su clasificación. En J. A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J. L. García Elos (Coords.), Desarrollo Profesional Docente: Reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdfDANE (2020). Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco del COVID19 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema-demografia-yypoblacion/discapacidadDecreto 1421 (2017). Ministerio de Educación Nacional. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto1421-de-agosto-29-de-2017Decreto 366 (2009). Ministerio de Educación Nacional. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.htmlDietz, G. (2019). Diversidades y desigualdades en los sistemas educativos latinoamericanos. Revista electrónica en educación Y pedagogía., 3(4), 16-18. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.030304011Domingo Segovia, J., Martos Titos, M. A., & Martos Domingo, L. (2010). Colaboración Familia - Escuela en España: Retos y Realidades. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(18), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243119055008.pdfEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Editorial Paidós.Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones MorataFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Garcia Neira, M. (2010). El Currículo de Educación Física en la Perspectiva Cultural: Fundamentos y Práctica Pedagógica. Horizontes Educacionales, 15(2), 49-67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3580814.pdfGarnique-Castro, F., & Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. https://doi.org/10.11144/javeriana.m4- 9.ebieGervilla Castillo, Á. (2016). El currículo de educación infantil: aspectos básicos. Narcea Ediciones. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/areader/unisimon/46102?page=85Gil Madrona, P. (2013). Desarrollo curricular de la educación física en la educación infantil. Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.Gimeno Sacristán, J. (2013). Diseño, desarrollo e innovación del currículum (2a. ed.). Ediciones Morata, S. L.Gimeno Sacristán, J. (2013). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata, S. L.Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D., & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de educación física inclusiva: una aproximación al tema. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 84-96. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n1/1815-7696-men-17-01-84.pdfGonzález, J. (2012). Prácticas educativas transcomplejas: una pedagogía emergente. Ediciones Universidad Simón BolívarGonzález-Palomares, A., Rey-Cao, A. & Táboas-Pais, M. (2015). La discapacidad en la enseñanza pública: estudio exploratorio de los libros de texto de Educación Física de Brasil. Saúde e Sociedade, (24) 4, pp. 1316-1331. https://doi.org/10.1590/S0104-129020151345588González-Rojas, Y. & Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.22Grupo Banco Mundial. Educación. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe.Kemmis, S. (1998). El currículo más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.Martínez, E., & Duran, D. (2021). Efectos de la Tutoría entre Iguales como Estrategia de Educación Inclusiva en el Alumnado con Trastorno del Espectro Autista de Educación Infantil y Primaria. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 227-246. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000200227Martínez, L. (2018). Formación docente desde un enfoque complejo para la concepción de una escuela con pertinencia contextual. En Correa, C., Rodríguez, D., y Gallego, D. (Comp.) La armonía entre la teoría y la práctica: Formación docente. (pp. 79-100). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/3756Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial TrillasMateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D., & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares: Educación Física, Recreación y Deportes. Editorial magisterioMinisterio de Educación Nacional. (2010). Documento N.º 15: Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCOMurcia Florián, J. (1992) Investigar para cambiar: Un enfoque sobre investigación-acción participante. Editorial magisterioO’Hanlon, C. (2018). Pasos hacia una pedagogía de la inclusión: perspectivas desde la investigación-acción. Editorial UOC. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/106123Organización Mundial de la Salud, OMS (2017). 10 datos sobre la discapacidad. https://www.who.int/features/factfiles/disability/esOrtiz, D. & Rodríguez, M. (2018). Educación inclusiva para las personas con discapacidad. Un Estado de derecho comparado: Colombia, Argentina, Brasil y Chile. Grupo Compás.Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Paidotribo.Pereira, A., De Sousa Celestino, T. F., & Ribeiro, E. D. R. J. (2022). Determinantes para uma Educação Física Inclusiva: perceção de um conjunto de professores especialistas em inclusão (Determinants for an Inclusive Physical Education: perception of a group of specialist teachers in inclusion) (Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 47, 282-291. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. (2ª. ed.). Díada Editora.Poveda Zúñiga, J. A., Tigrero Vaca, J. W. & Sornoza Zavala, G. A. (2022). Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Psicología, 15 (1), 69-78. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2171Pujolàs, P. (2013). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Ediciones Octaedro, S. L. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/61878Rodríguez-Fenco, A. M., & Soplapuco-Montalvo, J. P. (2023). La evaluación formativa de los aprendizajes en educación física. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 38-58. https://doi.org/10.18004/ucsa/24098752/2023.010.01.038Rodríguez Gudiño, M., Jenaro Río, C. & Castaño Calle, R. (2023). Un estudio comparativo del compromiso de familias y profesorado con la inclusión educativa. Revista Española de Discapacidad, 11(1), 139-162. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/904Ruiz Lozano, R. (2019). Políticas y prácticas pedagógicas inclusivas para la generación de una cultura inclusiva. Sello Editorial Universidad del Tolima. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/122264Saker, J., & Correa de, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. MejorasSandoval Mena, M., Echeita Sarrionandia, G., & Simón Rueda, C. (2022). Los estudiantes de Educación Primaria como co-creadores del currículo. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 183–202. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.16918Samalot-Rivera, A., De Abreu Van Munster, M., Lieberman, L. J., & Houston-Wilson, C. (2017). Validación de contenido del Plan Educativo Individualizado Aplicado a la Educación Física: versión en español. Estudios pedagógicos, 43(2), 293-314. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000200016Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de AntioquiaTorres Paz, L. E., Chong Ortiz, J. I., Granados Barreto, J. C., & Torres Lozada, E. J. (2023). Percepciones y actitudes de estudiantes de Educación Física y de secundaria en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RPCAFD, 10(1), 1582- 1589. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/240/299Torres Paz, L. E., Granados Barreto, J. C., Torres Lozada, E. J., Bustamante Cerna, D, & Hernández-Fernández, B. (2023). Enfoque de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Formación Inicial Docente de Educación Física en el Perú Retos, 47, 962–968. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95493UNESCO. (2015). Educación física de calidad. Guía para los responsables políticos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/images/002313/231340s.pdfUNICEF. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos: marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. UNICEF. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158893Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P., y Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, pp. 597- 604. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74180Valle-Ramírez, A., Sáez-Gallego, N. M., & Abellán J. (2022) Un estudio sobre la participación en Educación Física de una alumna con discapacidad física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 44, pp. 116- 127. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.83500Vásquez, K. (2018). Control social y sociabilidad en la Escuela. En Muñoz Martínez, Y. y Torrego Seijo, J. C. (Eds.). Inclusión y mejora educativa. (pp. 521-530). Editorial Universidad de Alcalá. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/44926?page=3Victoria Maldonado, Jorge A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093- 1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041863320130003 00008&lng=es&tlng=es.Wilinski, A; Méndez, M; Martínez, I. (2013). La Complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía. 34- 35(95-96), pp. 89-109. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65932613007Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Editorial MagisterioZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editores Anthropos. Editorial Universidad de Antioquia.Alhumaid, M. M. (2023). Primary students’ attitudes towards peers with disabilities in physical education in Saudi Arabia. Children, 10(3), 580. https://doi.org/10.3390/children10030580Arufe-Giráldez, V., Sanmiguel-Rodríguez, A., Ramos-Álvarez, O., & Navarro-Patón, R. (2023). News of the pedagogical models in physical education—A quick review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2586. https://doi.org/10.3390/ijerph20032586Block, M. E., Haegele, J. A., & Obrusnikova, I. (2020). Exploring Future Research Considerations in Adapted Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 91(2), 195-204. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1741500Booth, T., & Ainscow. M. (2011). Index for inclusión. Developing leaning and participation in schools (3ªed). Manchester: CSIEDurlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: a metaanalysis of school-based universal interventions. Child development, 82(1), 405– 432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.xFlorian, L. (2014). The SAGE Handbook of Special Education: two volume set. En SAGE Publications Ltd eBooks. https://doi.org/10.4135/9781446282236Heyder, A., Südkamo, A., & Steinmayr, R. (2019). How are teachers’ attitudes toward inclusion realted to the social-emotional school experiences of students with and without special educational needs? ELSERVIER. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101776Holland, K. D., Haegele, J. A., Zhu, X., & Bobzien, J. (2022). “Everybody Wants to be Included”: Experiences with ‘Inclusive’ Strategies in Physical Education. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 35(2), 273-293. https://doi.org/10.1007/s10882-022-09852-xKirk, D., MacDonald, D., & O'Sullivan, M. (2013). The Handbook of Physical Education. SAGE Publications.Kunz, A., Luder, R., & Kassis, W. (2021). Beliefs and attitudes toward inclusion of student teachers and their contact with people with disabilities. Frontiers in Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.6502366Liang, X., Li, M., Wu, Y., Wu, X., Hou, X., & Sit, C. H.-P. (2022). A socio-ecological approach to inclusive physical education in China: A systematic review. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.902791Lindner, K.-T., Schwab, S., Emara, M., & Avramidis, E. (2023). Do teachers favor the inclusion of all students? A systematic review of primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 1-22. https://doi.org/10.1080/08856257.2023.2172894Lyra, O., Koullapi, K., & Kalogeropoulou, E. (2023). Fears towards disability and their impact on teaching practices in inclusive classrooms: An empirical study with teachers in Greece. Heliyon. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16332Mendoza, M., & Heymann, J. (2022). Implementation of inclusive education: A systematic review of studies of inclusive education interventions in low- and lower-middleincome countries. International Journal of Disability, Development and Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/1034912X.2022.2095359Morgan PJ, & Hansen V. (2008). Classroom teachers' perceptions of the impact of barriers to teaching physical education on the quality of physical education programs. Res Q Exerc Sport. 79(4):506-516. https://doi.org/10.1080/02701367.2008.10599517Nowland, L. A., & Haegele, J. A. (2023). The self-efficacy of physical education teachers to teach students with disabilities: A systematic review of literature. Adapted Physical Activity Quarterly, 1-23. https://doi.org/10.1123/apaq.2022-0135Paccaud, A., Keller, R., Luder, R., Pastore, G., & Kunz, A. (2021). Satisfaction with the collaboration between families and schools – the parent’s view. Frontiers in Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.646878Paju, B., Kajamaa, R., Pirttimaa, R., & Kontu, E. (2022). Collaboration for Inclusive Practices: Teaching Staff Perspectives from Finland. Scandinavian Journal of Educational Research, 66:3, 427-440. https://doi.org/10.1080/00313831.2020.1869087Palmer, P. J. (2007). The Courage to Teach: Exploring the Inner Landscape of a Teacher’s Life, 10th anniversary edition. https://www.amazon.com/CourageTeach-Exploring-Landscape-Anniversary/dp/0787996866Park, S. (2023). Faculty perspective regarding practical experience of adapted physical education for undergraduate students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 4282. https://doi.org/10.3390/ijerph20054282Schön, D. (1983). “The reflective practitioner”. How Professionals think in action. Basic Books-Harper Colophon.Sun Y, Yu S, Wang A, Chan HC, Ou AX, Zhang D, Xie Y, Fong SSM, Gao Y. (2022). Effectiveness of an adapted physical activity intervention on health-related physical fitness in adolescents with intellectual disability: a randomized controlled trial. Scientific reports. https://doi.org/10.1038/s41598-022-26024-1Tarantino, G., Makopoulou, K., & Neville, R. D. (2022). Inclusion of children with special educational needs and disabilities in physical education: A systematic review and meta-analysis of teachers’ attitudes. Educational Research Review, 36, 100456. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100456Travers, H. E., & Carter, E. W. (2022). A systematic review of how peer-mediated interventions impact students without disabilities. Remedial and Special Education, 43(1), 40-57. https://doi.org/10.1177/0741932521989414Triviño-Amigo, N., Mendoza-Muñoz, D. M., Mayordomo-Pinilla, N., Barrios-Fernández, S., Contreras-Barraza, N., Gil-Marín, M., Castillo, D., Galán-Arroyo, C., & RojoRamos, J. (2022). Inclusive education in primary and secondary school: Perception of teacher training. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(23), 15451. https://doi.org/10.3390/ijerph192315451UNESCO. (2009). Policy guidelines on inclusion in education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849Xu, S. Q., Zhu, J., & Smith, S. (2022). Primary school students’ perceptions of class environment and their attitudes towards inclusive education in china. International Journal of Disability, Development and Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/1034912X.2022.2138834Garcia, L. M., Cia, F., & Capellini, V. L. M. F. (2022). Relação família e escola na visão de professores após curso de formação continuada. Revista Educação Especial. https://doi.org/10.5902/1984686x65571Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf272700https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cd4b9bc4-f36d-42d8-83a2-7ffa4c2c177f/downloadc926f1988b1c9fdcb060c10eb1f63973MD51Tesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf6189334https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/96016dc3-c7c9-4ae5-a2d0-733ad44a26c8/download71f6bc03f36bfefe45e4f0d30d602a07MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/770444ba-58fd-4a5d-ad8a-64b9e6dc8298/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/634f4577-8ce2-43e6-b983-bd593a7c7e18/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_Resumen.pdf.txtReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain33651https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a8639d50-1160-468a-8bf5-a1a17bdff57a/download8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5bMD55Religación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_PDF.pdf.txtReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ae456920-fbeb-4365-a6d2-b3682af81245/downloadf2d155457d3c6481fce5220842aa012dMD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain33651https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d40c0f56-81c8-4c7f-8244-b30bc9c23055/download8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5bMD59Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35ac38b9-47f9-42e7-95c4-312dd2b6d985/downloadf2d155457d3c6481fce5220842aa012dMD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain33651https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9d0c69a-1e0d-4515-b9d6-e0680ad8928f/download8af1593a0c96104fe0a1607abaf5cc5bMD513THUMBNAILReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_Resumen.pdf.jpgReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5647https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53869ba4-ad3f-437d-9757-f1cac6b14aed/downloadbfe6daf78035fddb4419f467b4488fcaMD56Religación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_PDF.pdf.jpgReligación_Currículo_Prácticas_Pedagógicas_Inclusión_Enseñanza_Educación_Física_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4090https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/465c7ab6-4c02-4034-aca4-2b4b0f2d4169/downloadfec655a0a5dc9ff4bf2c1e2c57b22fcfMD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5647https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f69ef2c8-2d46-4b92-a9d0-59e034288794/downloadbfe6daf78035fddb4419f467b4488fcaMD510Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4090https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e7ca1145-2193-437a-a0c6-b9395fd56e7b/downloadfec655a0a5dc9ff4bf2c1e2c57b22fcfMD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5647https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6b97222-89db-4bde-b87e-5d3fe2b91ace/downloadbfe6daf78035fddb4419f467b4488fcaMD51420.500.12442/13415oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/134152024-08-14 21:52:51.785http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K