Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia

En el contexto de la relación escuela-familia, esta investigación determina la relación entre las prácticas pedagógicas dialógicas asociadas a la oralidad y la transformación de los sujetos. Esta es la razón de ser del proceso investigativo, que, en primera instancia, define las creencias de los doc...

Full description

Autores:
Flórez Salgado, Karen Angélica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13409
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13409
Palabra clave:
Oralidad
Práctica pedagógica dialógica
Familia
Escuela
Orality
Dialogic pedagogical practice
Family
School
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_d36ca5a61d99679e8f30679719c4506a
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13409
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
title Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
spellingShingle Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
Oralidad
Práctica pedagógica dialógica
Familia
Escuela
Orality
Dialogic pedagogical practice
Family
School
title_short Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
title_full Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
title_fullStr Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
title_full_unstemmed Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
title_sort Práctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familia
dc.creator.fl_str_mv Flórez Salgado, Karen Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morales Camacho, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Salgado, Karen Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Oralidad
Práctica pedagógica dialógica
Familia
Escuela
topic Oralidad
Práctica pedagógica dialógica
Familia
Escuela
Orality
Dialogic pedagogical practice
Family
School
dc.subject.eng.fl_str_mv Orality
Dialogic pedagogical practice
Family
School
description En el contexto de la relación escuela-familia, esta investigación determina la relación entre las prácticas pedagógicas dialógicas asociadas a la oralidad y la transformación de los sujetos. Esta es la razón de ser del proceso investigativo, que, en primera instancia, define las creencias de los docentes de la básica primaria y de los padres de familia que apoyan los procesos de oralidad. En un segundo momento, se reconoce los fundamentos epistémicos, teóricos y metodológicos que sustentan los procesos pedagógicos en oralidad y, por último, se establece un diálogo de saberes entre los escenarios escolares y familiares para configurar lineamientos pedagógicos que formen para la condición integral humana. Uno de los fundamentos de esta investigación es la teoría de los procesos conscientes planteada por Álvarez de Zayas (2011). Esta teoría afirma que toda ciencia se define por su objeto y metodología específicos e incluye la pedagogía como una rama de la ciencia encargada de la formación humana. La investigación se encuentra anclada en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y el tipo de investigación conocido como Acción Educativa, una propuesta de John Elliot (2010; 2005). Este paradigma valora la reflexión sobre la práctica pedagógica y su potencial para producir cambios sustantivos en el aula. Además, la teoría sociocrítica presentada por Freire (1987; 2004), Latorre (2003) y Habermas (1981), enriquece la perspectiva de la educación desde un ángulo más amplio, considerándola no sólo un proceso de aprendizaje individual, sino un fenómeno social y cultural entrelazado con la participación colectiva y las transformaciones sociales. El principal resultado de esta investigación es la formulación de presupuestos pedagógicos que entrelazan diversos saberes para transformar integralmente a los estudiantes en respuesta a las necesidades socioculturales del contexto educativo. Las conclusiones, por consiguiente, se sitúan en la interacción de la teoría y la práctica, siendo la reflexión crítica el camino para la toma de decisiones en educación
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-07T20:42:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-07T20:42:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/13409
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/13409
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/78e216d8-c2bd-4faf-9970-d7f874c350ef/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/00d3f424-1177-41a8-98f4-04c29bf8293d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a95f1837-ce77-4bf6-86a4-5c8908be452d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f6b3b18-4fe0-4d4a-b8a1-7823638e836a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6822cbc7-3efe-42f0-8e03-02af0256293d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5baa6a1d-a79f-43c6-ae08-046e5eae5c04/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/670c2ed2-33be-4097-88c6-1088d230e997/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f3e567d-0e85-4322-b674-ef1231a9487e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ea67169-f6ca-4c1f-af5a-fe72764526ec/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b42c8f85-aa9b-4f5b-aaba-ab607ec7a623/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0821cb59-d3be-4951-b016-32ea9e2da791/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3f7f73d-904d-472a-b866-201334237f07/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a03bfe70-7b20-44cb-83eb-282c5469982c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fb09fe95-960b-4929-b78e-48df69c95c72/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a57038f1ff9cbb3fa22b9ce6da15f592
b4293a03ba6a2160d440c5e69fc5c910
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825
509849f87b03bca62ad16b1b93c2dd1e
638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825
509849f87b03bca62ad16b1b93c2dd1e
638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825
fece06076c550f09f28f9f597adb10f7
517d6e3ad701fa9bdb79829ac367e975
fece06076c550f09f28f9f597adb10f7
517d6e3ad701fa9bdb79829ac367e975
fece06076c550f09f28f9f597adb10f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076095743393792
spelling Morales Camacho, MaribelFlórez Salgado, Karen Angélica1c87b1d3-3ebd-4826-8be9-f30933d766462023-11-07T20:42:33Z2023-11-07T20:42:33Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12442/13409En el contexto de la relación escuela-familia, esta investigación determina la relación entre las prácticas pedagógicas dialógicas asociadas a la oralidad y la transformación de los sujetos. Esta es la razón de ser del proceso investigativo, que, en primera instancia, define las creencias de los docentes de la básica primaria y de los padres de familia que apoyan los procesos de oralidad. En un segundo momento, se reconoce los fundamentos epistémicos, teóricos y metodológicos que sustentan los procesos pedagógicos en oralidad y, por último, se establece un diálogo de saberes entre los escenarios escolares y familiares para configurar lineamientos pedagógicos que formen para la condición integral humana. Uno de los fundamentos de esta investigación es la teoría de los procesos conscientes planteada por Álvarez de Zayas (2011). Esta teoría afirma que toda ciencia se define por su objeto y metodología específicos e incluye la pedagogía como una rama de la ciencia encargada de la formación humana. La investigación se encuentra anclada en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y el tipo de investigación conocido como Acción Educativa, una propuesta de John Elliot (2010; 2005). Este paradigma valora la reflexión sobre la práctica pedagógica y su potencial para producir cambios sustantivos en el aula. Además, la teoría sociocrítica presentada por Freire (1987; 2004), Latorre (2003) y Habermas (1981), enriquece la perspectiva de la educación desde un ángulo más amplio, considerándola no sólo un proceso de aprendizaje individual, sino un fenómeno social y cultural entrelazado con la participación colectiva y las transformaciones sociales. El principal resultado de esta investigación es la formulación de presupuestos pedagógicos que entrelazan diversos saberes para transformar integralmente a los estudiantes en respuesta a las necesidades socioculturales del contexto educativo. Las conclusiones, por consiguiente, se sitúan en la interacción de la teoría y la práctica, siendo la reflexión crítica el camino para la toma de decisiones en educaciónIn the context of the school-family relationship, this research determines the relationship between dialogic pedagogical practices associated with orality and the transformation of the subjects. This is the raison d'être of the research process, which, in the first instance, defines the beliefs of primary school teachers and parents who support the processes of orality. Secondly, it recognizes the epistemic, theoretical, and methodological foundations that support the pedagogical processes in orality and, finally, it establishes a dialogue of knowledge between school and family scenarios to configure pedagogical guidelines that form for the integral human condition. The theory of conscious processes proposed by Álvarez de Zayas (2011) serves as the backbone of this research project. This theory places pedagogy in the realm of sciences, with human formation as its object of study, arguing that every science is specified by its object and methodology. The research is anchored in the sociocritical paradigm, with a qualitative approach and the type of research known as Educational Action, a proposal by John Elliot (2010;2005). This paradigm values reflection on pedagogical practice and its potential to produce substantive changes in the classroom. In addition, the socio-critical theory presented by Freire (1987; 2004), Latorre (2003), and Habermas (1981), enriches the perspective of education from a broader angle, considering it not only an individual learning process, but a social and cultural phenomenon intertwined with collective participation and social transformations. The main result of this research is the formulation of pedagogical assumptions that intertwine diverse knowledge to comprehensively transform students in response to the socio-cultural needs of the educational context. The conclusions, therefore, are situated in the interaction of theory and practice, being critical reflection the path for decision making in education.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecOralidadPráctica pedagógica dialógicaFamiliaEscuelaOralityDialogic pedagogical practiceFamilySchoolPráctica pedagógica dialógica para el desarrollo de la oralidad en el contexto escuela- familiainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Adorno, T. (1998). The Positivist Dispute in German Sociology. Editorials Heineman.Adorno, T. (1998). The Positivist Dispute in German Sociology. Editorials Heineman.Alshatti, T.; Al-Sulaihim, N. A. y Abdalla, F. (2019). Home-Based literacy practices of Arab mothers from Kuwait. Speech, Language and Hearing,22 (72). 10.1080/2050571X.2019.1581464Han, J., Gregory, B. & Schlieber, M. (2017). Asociaciones de Entornos Domésticos y de Aula con las Habilidades del Lenguaje Oral y Relacionadas con el Código de Head Start para Niños. Journal of Education for Students Coloced at Risk (JESPAR), 22 (4), 200- 219. https://doi.org/10.1080/10824669.2017.1347044Heron, M. (2019). Making the case for oracy skills in higher education: Practices and opportunities. Journal of University Teaching & Learning Practice, 16(2). https://doi.org/10.53761/1.16.2.2OCDE (2019). Programme for International Student Assessment (PISA) Result From Pisa 2018: Colombia - Country Note - PISA 2018 Results. Recuperado 26 de julio de 2023, de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfAlcántara, J. R. (2009). La In/tensión de la Palabra: Oralidad y Teatralidad, en Contreras y A. D. García (Eds.). Escritos sobre oralidad (pp. 45-60). Universidad Autónoma de México Iberoamericana, pp. 57-69.Álvarez de Z., C. & González A., E. M. (1998). La didáctica: Un proceso consciente de enseñanza y aprendizaje. Revista CINTEX, 7, 5–10. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/183Álvarez de Z., C. (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación.Álvarez de Z., C. (2011). Pedagogía. Editorial Pueblo y EducaciónÁlvarez de Z., C. (2019). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Pueblo y Educación.Araya G., J. G.; Brauchy, J. G. y Hernández, A. C. (2020). Oralidad-es. OralidadEs. 5 (5), 1-3. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5eArias, D. (2017). Una Puesta en Escena: La Oralidad como Performance en la Vida Escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 171-186 https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6193Aristóteles (1987). Poética. (G. P. Padilla, Trad.). Madrid: Instituto de EspañaAustin, J. L. (2018). Cómo Hacer Cosas con Palabras. México: Paidós MéxicoBajtín, M. (1986). Géneros de Habla y Otros Ensayos Finales. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.Bajtín, M. (1995). Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXIBelmonte, M. L.; Sánchez, L. y Begoña, G. (2020). La Mirada Docente. Evaluación de la percepción del profesorado acerca de la participación e implicación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (2), 87-104. 10.17151/rlef.2020.12.2.6Biblia Reina Valera (1969). 1 corintios 12:12.Braccani, M.; Leonetti, G.; Llanán, J.; Riquet, J. y Ruggeri, A. (2021). Caso Argentina: Instituto Superior Particular. En Gutiérrez, M. (Eds.). Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: Un estudio iberoamericano (pp. 28-33). Ediciones Unisalle.Brauchy, J. y Hernández, A. (2021). El Caso de una Facultad de Educación y Humanidades en el Centro-Sur de Chile. En Gutiérrez, M. (Eds.). Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: Un estudio iberoamericano (pp. 34-42). Ediciones UnisalleBrailosvsky, D., Luque, L. y Olmedo., M. (2022). Oralidad en Tiempos de Pandemia, Perspectiva de Docentes de Nivel Inicial y una Unidad Pedagógica de la Provincial de Córdoba Argentina. Anuario Digital de Investigación Educativa, (5). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5279Buber, M. (2013). Yo y tú. Helder editorial.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.Burguillos C., C. y Calero G., C. (2020). Humanizar las relaciones con la familia: La entrevista Spínola. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 19-27. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.003Camps, A. (2002). Hablar en Clase Aprender Lengua. Aula de Innovación educativa, 111, 2- 8. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdfCamps, A.; Barragán, C.; Larreula, E.; Ferrer, J. & Claustre, M. (2005). Hablar en Clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Claves para la innovación educativa.Cano G., R. & Casado G., M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 15-28. https://doi.org/10.14483/22486798.5721Casamiglia, H. & Tusón, A. (1988). Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: ArielCastellá, J. y Vila, M. (2016). La Evaluación de la Lengua Oral. Retos y alternativas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 73, 7-18.Cárdenas, M. (2018). Oralidad y Texto Escolar el Tratamiento de la Oralidad en los Textos Escolares Chilenos de 1°, 2°, 5° y 6° de Educación Primaria. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Valladolid, España. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30285Cárdenas, M.; Torres, A. C.; Parra, C. R., P, M E. & Gutiérrez R., M. Y. (2017). Prácticas Dialógicas en la Escuela. Asamblea de aula, exposición oral y conversación académica. Colombia: Red Lenguaje, Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. https://www.acupsi.org/articulo/208/complejidad-prcticas-dialgicastransformadoras-y-sus-aplicaciones.htmlCisternas, I.; Henríquez, M. & Osorio, J. (2017). Énfasis y Limitaciones de la Enseñanza de la Comunicación Oral: Un Análisis del Currículum Chileno, a partir del Modelo Teórico Declarado. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 323-336, 10.22550/REP75-2-2017-9Correa, C. (2020). Pedagogía, Formación y Didáctica Emergente en Tiempo de Crisis. Universidad Simón Bolívar.Correa, C.; Molina, M. y González, J. (2020). Relaciones y Conexiones de los Procesos Investigativos: Perspectivas Eco Comunicativas Transdisciplinares. Universidad Simón Bolívar.Conpes 4068 (2021). Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdfCremades, R.; Fallarino, N. y Leite M., A. (2020). Estudio de Caso sobre el Desarrollo de la Competencia Oral en Educación Infantil y Primaria en un Centro Público. Revista Complutense de Educación, 31 (3), 319-328.Denzin, NK y Lincoln, YS. ( (2005). El Manual de Sage de Investigación Cualitativa (3ª ed.). Publicaciones de Salvia.De Santos, A. (2020). Familia y Escuela. Colegio Sagrada Familia de Moratalaz (Madrid). Padres y Maestros, 384, 10.14422/pym.i384.y2020.005De Tezanos, A. (2015). Oficio de Enseñar - Saber Pedagógico: La Relación Fundante. Educación y Ciudad, (12), 7–26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175Echeverría, R. (2007). Ontología del Lenguaje. Editor JC SáezElliott, J. (2010). La Investigación Acción en Educación. Ediciones Morata.Elliott, J. (2005). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Ediciones MorataEuscátegui P., R. A. & Pino S., S. (2014). Repensando la Formación de Maestros. Una Mirada desde la Educación Popular. Universidad del Cauca.Flick, U. (2004) . Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.Flick, U. (2015). El Diseño de la Metodología Cualitativa. Ediciones MorataFreire, P. (1987). La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXIFreire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Editorial Siglo XXI.Freire, P. (2005). La Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). La Violencia en la Infancia. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018- 03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdfFuertes M., C. (2016). Emoción, Oralidad e Itinerarios Didácticos: Un Estudio de Caso en el Grado en Maestro de Educación Infantil. Revista de Didácticas Específicas, (15), 51-69. https://www.didacticasespecificas.comGiroux, H. (1992). Los Profesores como Intelectuales: Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Paidós.Giroux, H. (2004). La Escuela y la Lucha por la Ciudadanía. Los libros de la CatarataGonzález V., C. & Martínez, M. (2013). El Religaje Educativo: Un Camino hacia la Educación Compleja y Transdisciplinar. Revista Española de Educación Comparada, 22, 91-110.Gutiérrez R., Y. (2013). La Compleja Tarea de Evaluar la Oralidad: Una Propuesta de Evaluación Auto/formativa. Enunciación, 18(1), 109–117.Guapucha, Y. y Gómez, D. (2016). La Oralidad en el Hogar y su Influencia en los Desempeños Comunicativos de un Grupo de Niños de Grado Segundo de la Sede Educativa Kennedy en Pereira. Plumilla educativa 17(1) https://doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1759.2016Guerrero, C., Consuegra, M. y Álvarez de Z., C. (2012). La Cognición y la Conciencia desde la Perspectiva de la Complejidad. En AE alemán & AS Guerra (Eds.). La Complejidad y sus Aplicaciones en la Gestión Empresarial (pp. 129-150). Editorial Académica Española.Guía Metodológica para el Fortalecimiento de la Alianza Familia-Escuela: Lineamientos para la Implementación de Políticas, Programas y Proyectos Educativos (1998). Alcaldía de Bogotá.Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa. Printcenter.Gutiérrez R., Y. (2014). Concepciones y Prácticas sobre la Oralidad en la Educación Media Colombiana. https://doi.org/10.14483/9789588832593Gutiérrez, M. y Uribe, R. (2015). Cuando es Posible Hablar y Escuchar Mejor de Cómo ya Hablamos y Escuchamos. Oralidad-es, 1(2), 192-204. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/28Gutiérrez, Y. (2017). Repensar el Papel del Diálogo para la Inclusión Social, la Responsabilidad Política y la Educación Dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15-4. https://doi.org/10.19052/ ap.3765Gutiérrez, Y. (2018). Oralidad, Diálogo, Dialogismo y Dialogicidad en la Construcción de Pensamiento Crítico. En Llanán, J (Eds.). Ecos, Significados y Sentidos. Debates actuales sobre derechos humanos en contextos diversos (pp. 85-96). Universidad Nacional de RosarioGutiérrez, Y. (Ed.) (2021a). Prácticas Dialógicas Generadoras de Pensamiento Crítico en la Formación Inicial de Docentes: Un Estudio Iberoamericano. Ediciones Unisalle.Gutiérrez R., M. Y., Lara, F. & Uribe, R. (2021b). Prácticas Dialógicas Generadoras de Pensamiento Crítico en la Formación de Docentes. Colectivo Formación Docente y Pensamiento Crítico, Red oralidad-Clacso. https://drive. Google. com/drive/folders/0By3MIwS1ouqnUVFCmpvaWt4VGMGutiérrez R., M. Y., Hernández R., M., Pérez M., P. y Rojas, G. (2023). De la Emergencia del Género Discursivo Oral en Contextos Educativos Diversos. En Didácticas de Géneros Discursivos Orales (Unae). https://libros.unae.edu.ec/index.php/ editorialUNAE/catalog/download/didacticas-de-generos-discursivosorales/203/166?inline=1Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. 2 Vols. Taurus.Hernández, S.M. y Gómez, D.E. (2020). Perspectiva Dialógica, Una Propuesta de Oralidad en el Aula. Oralidad-es. 6, 1-18. https://doi.org/10.53534/oralidades.v6a1.Hernández R., M. & Gutiérrez R., M. Y. (2020). Tendencias Temáticas e Investigativas de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad y sus Aportes a la Formación Docente. Oralidad-Es, 5, 1-14. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a5Hincapié, A., Muñoz O., C., Runge, A. (2018). El Campo Disciplinar y Pedagógico de la Pedagogía en Colombia. Universidad Católica de Oriente.Institución Educativa Antonio Nariño (2020). Actas de reunión docenteInstitución Educativa Antonio Nariño (2022). Quejas y reclamos de la comunidad escolar.Institución Educativa Antonio Nariño (2022). Escuela de Padres.Institución Educativa Antonio Nariño (2022). Comité de Convivencia.Institución Educativa Antonio Nariño (2022). Actas de seguimientoInstitución Educativa Antonio Nariño (2021). Documento DOFA.Institución Educativa Antonio Nariño (2021). Diario de campoInstitución Educativa Antonio Nariño (2021). Plan de Mejoramiento Institucional PMI.Institución Educativa Antonio Nariño (2023). Proyecto Educativo Institucional.Kincheloe, JL (2005). Cartilla de Constructivismo Crítico. Peter Lang Publishing, Inc.Krijnen, E., Van S., R., Meeuwisse, M. et al. (2020). Explorar un modelo refinado de actividades de alfabetización en el hogar y asociaciones con las habilidades de alfabetización emergentes de los niños. Leer - Escribir, 33 (8) 207–238. https://doi.org/10.1007/s11145-019-09957-4Lomas, C. (2013). El Poder de las Palabras y las Palabras del Poder. Revista PACA (5), 9-28. https://doi.org/10.25054/2027257X.2096Latorre, A. (2003). Investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GraóLoaiza Z., YE, Rodríguez R., J.C. & Vargas L., HH (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1), 95-118.Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para Construir Estados del Arte. International Knowledge.López, J. y Girbés, S. (2016). Formación y Participación Decisiva de las Familias en los Centros Educativos. Padres y Maestros, 367 (5), 27- 31.https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.005Luengo, E. (2018). Las Vertientes de la Complejidad. Diferencias y Convergencias. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Martín, R. (2021). Diagnóstico de las Deficiencias y Dificultades Didácticas de la Comunicación Oral en las Aulas Españolas. Didáctica. Lengua y Literatura, 33, 95-107. https://doi.org/10.5209/dida.69982Martínez M., M. (2002). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método. Editorial TrillasMartínez M., M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002&lng=es&tlng=es.Martínez, M. (2014). El Conocimiento y la Ciencia en el Siglo XXI y sus Dificultades Estereognosias. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en la Educación y Política. Dolmen Ensayos. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_- _Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdfMaturana, H. y Verden Z., G. (2008). Habitar Humano en Seis Ensayos de Biología-Cultural. https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/ 47/46674_1_HABITAR_HUMANO_cap1.pdfMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares del Área Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_ pdf7.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias . Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2006). Derechos Básicos de AprendizajeMinisterio de Educación Nacional (2019). Orientaciones Técnicas. Alianza escuela- familia por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%201/FAMILIA/Orientaciones%20Tecn icas%20Alianza%20Familia-%20Escuela.pdfMorín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. España: GedisaMorin, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.Morin, E. (2006). El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. Editorial Cátedra.Morín, E. (2020). Cambiemos de vía: Lecciones de la Pandemia (Estado y Sociedad). Paidós.Mostacero, R. (2011). Oralidad, Escritura y Escrituralidad. Enunciación, 16(2), 100–119. https://doi.org/10.14483/22486798.3908Motta, R. (2010). Educación Interdisciplinaria: Una Mirada Hacia la Complejidad del Conocimiento. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-78.Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Edición: 7 SaberesNúñez, M. y Santamarina, M. (2018). Formación sobre Didáctica de la Lengua Oral de los Docentes de Educación Infantil Españoles. Revista de currículo y formación del profesorado, 22(1),177-196. https://recyt.fecyt.es/index.php/ profesorado/article/view/63640Núñez D., M. P. (2011). Espejos y Ventanas: Dimensiones de la Oralidad en el Ámbito Educativo. Enunciación, 16(1), 136–150. https://doi.org/10.14483/22486798.3594Oliva., G. E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia JURIS, 10 (1). 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfOng, WJ (1982). Oralidad y Alfabetización: La Tecnologización de la Palabra. Nueva York: Methuen.Páez, R. (2016) ¿Desvíos de la Familia en la Formación de los Hijos e Hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), pp. 261-272. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14117260215Parra B., L. R., Menjura E., M. I., Pulgarín P., L. E. y Gutiérrez, M. M. (2021). Las Prácticas Pedagógicas. Una Oportunidad para Innovar en la Educación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5Pérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Primer Ciclo. Secretaria de Educación Distrital.Pozo, M., Fernández, P., Llompart, V., Llompart, S., Oliver T., M., Soler, M., I & Riquelme, A. (2012). La Interacción Escuela–Familia: Algunas Claves para Repensar la Formación del Profesorado de Educación Infantil. Reifop, 15 (3). http://www.aufop.comRincón, C.M., Patiño, M.A. & Gómez, A.P. (2017). Aprendizajes Pedagógicos e Investigativos de Maestras de Educación Inicial en Relación con los Usos Orales de Niños de 2 a 4 años en el Marco de la Pedagogía de la Otredad. Oralidad-es, 3 (5), 12-23.Rodríguez, D. (2019). Oralidad y Argumentación. Desafíos de la Educación Media Colombiana. Enunciación, 24 (1) 72-85. https://doi.org/10.14483/22486798.13877Rojas, H. y Linares, J. (2013). Sociología y Familia. Relaciones por construir. Universidad Industrial de Santander.Santamaría, F. (2019). Lenguaje, Intersubjetividad y Narratividad Infantil. Infancias imágenes, 18, (2), 316-329. https://doi.org/10.14483/16579089.15642Schön, DA (1987). Educar al Practicante Reflexivo. Jossey-BassValencia M., I. y Correa M., C. (2018). El Mundo Integral y Complejo del Sujeto de la Educación Alteridad. Revista de Educación 13 (2), https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06Uribe H., R.A., Montoya M., J. E. & García C., J. F. (2019). Oralidad: Fundamento de la Didáctica y la Evaluación del Lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 469–486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7Vich, V. y Zabala, V. (2004). La oralidad y poder. NormaVilá S., M. (2020). 10 ideas Claves. Enseñar la competencia oral en clase: Aprender a hablar en público. España: Grao EditoriaVygotsky (1998). Pensamiento y Lenguaje : Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BB10232772Zarate, L. y Fajardo R., L. (2017). La Oralidad como Herramienta para la Construcción de Conocimiento: Análisis de una Experiencia Educativa Rural en Primer Grado. Oralidad-es, 3(5), 34-46. https://revistaoralidades.com/index.php/ro-es/article/view/76Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la Enseñanza, Un objeto de Saber. Editorial Universidad de Antioquia, Antropo, Siglo del Hombre EditoresMoraes, C. (2015). Da Ontología Epistemología Complexa à Metodología Transdisciplinar. Tercero Incluido, 5(1), 1–19. https://doi.org/10.5216/teri.v5i1.36344Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf199347https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/78e216d8-c2bd-4faf-9970-d7f874c350ef/downloada57038f1ff9cbb3fa22b9ce6da15f592MD51Tesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf5077684https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/00d3f424-1177-41a8-98f4-04c29bf8293d/downloadb4293a03ba6a2160d440c5e69fc5c910MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a95f1837-ce77-4bf6-86a4-5c8908be452d/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f6b3b18-4fe0-4d4a-b8a1-7823638e836a/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_Resumen.pdf.txtPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain28615https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6822cbc7-3efe-42f0-8e03-02af0256293d/download638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825MD55Práctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_PDF.pdf.txtPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102471https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5baa6a1d-a79f-43c6-ae08-046e5eae5c04/download509849f87b03bca62ad16b1b93c2dd1eMD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain28615https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/670c2ed2-33be-4097-88c6-1088d230e997/download638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825MD59Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain102471https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f3e567d-0e85-4322-b674-ef1231a9487e/download509849f87b03bca62ad16b1b93c2dd1eMD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain28615https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ea67169-f6ca-4c1f-af5a-fe72764526ec/download638610a74d24e9aebc3d15b1227d2825MD513THUMBNAILPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_Resumen.pdf.jpgPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5162https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b42c8f85-aa9b-4f5b-aaba-ab607ec7a623/downloadfece06076c550f09f28f9f597adb10f7MD56Práctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_PDF.pdf.jpgPráctica_Pedagógica_Dialógica_Desarrollo_Oralidad_Contexto_Escuela_Familia_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4014https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0821cb59-d3be-4951-b016-32ea9e2da791/download517d6e3ad701fa9bdb79829ac367e975MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5162https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3f7f73d-904d-472a-b866-201334237f07/downloadfece06076c550f09f28f9f597adb10f7MD510Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4014https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a03bfe70-7b20-44cb-83eb-282c5469982c/download517d6e3ad701fa9bdb79829ac367e975MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5162https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fb09fe95-960b-4929-b78e-48df69c95c72/downloadfece06076c550f09f28f9f597adb10f7MD51420.500.12442/13409oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/134092024-08-14 21:51:59.906http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K