Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad

La presente investigación apropia, desde el paradigma sociocrítico, procesos de transformación social en el contexto de una escuela que evidencia profundas contradicciones epistemológicas, toda vez que declara en su horizonte pedagógico un enfoque de formación basado en la inclusión. No obstante, en...

Full description

Autores:
Mercado Benítez, Ana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/10852
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/10852
Palabra clave:
Práctica pedagógica
Educación inclusiva
Diversidad
Inclusive education
Diversity
Pedagogical practice
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_c05d9d0ea3681918f56178e8346f58b1
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/10852
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
title Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
spellingShingle Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
Práctica pedagógica
Educación inclusiva
Diversidad
Inclusive education
Diversity
Pedagogical practice
title_short Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
title_full Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
title_fullStr Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
title_sort Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad
dc.creator.fl_str_mv Mercado Benítez, Ana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valencia Martínez, Iván Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mercado Benítez, Ana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica
Educación inclusiva
Diversidad
topic Práctica pedagógica
Educación inclusiva
Diversidad
Inclusive education
Diversity
Pedagogical practice
dc.subject.eng.fl_str_mv Inclusive education
Diversity
Pedagogical practice
description La presente investigación apropia, desde el paradigma sociocrítico, procesos de transformación social en el contexto de una escuela que evidencia profundas contradicciones epistemológicas, toda vez que declara en su horizonte pedagógico un enfoque de formación basado en la inclusión. No obstante, en la realidad, se devela la existencia de prácticas pedagógicas lineales, que irrumpen los procesos de la educación inclusiva y la diversidad cultural, que desvirtúan a la condición humana. Para ello, este trabajo se orienta hacia la caracterización de la práctica pedagógica, desde los fundamentos epistemológicos y teóricos asociados a los procesos educativos de la inclusión y la diversidad en básica primaria; en la intención de promover espacios de reflexión crítica para dilucidar las convergencias y divergencias que favorecen el desarrollo de unas prácticas pedagógicas que respalden metodológicamente los procesos de inclusión y diversidad. Así mismo, se generaron reflexiones epistemológicas y metodológicas, que propiciaron escenarios dialógicos para la configuración desde la acción colectiva de una propuesta transformadora, orientada hacia una práctica pedagógica inclusiva y diversa, mediada por una vía metodológica emergente. Es de resaltar que, en este proceso, las complementariedades teóricas y metodológicas son consecuencias de los contextos emergentes de la misma investigación y abren caminos para la formación de un sujeto creativo, emancipado y diverso, capaz de trascender su realidad y la del entorno próximo. En este sentido, asume los postulados del Paradigma Socio Critico, y orienta un tipo de Investigación Acción Educativa (IAE) con la finalidad de resignificar colectivamente las prácticas pedagógicas, desde un enfoque inclusivo y diverso, a partir del reconocimiento de las subjetividades, la identidad, cultural y las dimensiones del ser
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-07T20:13:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-07T20:13:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/10852
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/10852
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3a99ff5c-5099-4c3c-83bc-0942c93d74d8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/803795d7-3202-436d-b933-2bfa6ed62800/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ecebfc6-b602-41c0-abdc-09dc0b53159b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/919895f0-40f1-429a-bb36-16027f6784b8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4342db72-9f99-40e8-82f2-7209b103cfa5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c1b09597-ba41-4bbd-87ae-1deb9c515952/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c2d1c5c-52d8-4c87-a3c6-5524a77b67db/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/313b0598-0a5e-4584-bb31-3a60b5181627/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0e191e5e-a992-434b-ba56-f2037305720b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8baf0239-acd2-429e-9b74-d98b51e5ccc6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8c381adc-9d4d-4cee-91b5-a41531dfcdae/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c9de9fca-8bbb-476a-a24d-a17f91cfa8e0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34bd1fa3-e418-4c80-b881-4d08f46fb63b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8098fd9b-0a04-4d64-8d07-5da77b9a7f65/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a13c081229413c7a78a23963269c58a
2e936525bf127d9da820a6bc540967d4
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
f65067b9ab14573d03813070b5bd810c
1518cd391b827b8809780c904b0fd099
f65067b9ab14573d03813070b5bd810c
1518cd391b827b8809780c904b0fd099
f65067b9ab14573d03813070b5bd810c
4a80d3c5b01951517f548c221e247c0a
521296820f32c36a8bdc949b4bd51133
4a80d3c5b01951517f548c221e247c0a
521296820f32c36a8bdc949b4bd51133
4a80d3c5b01951517f548c221e247c0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100501619081216
spelling Valencia Martínez, Iván JavierMercado Benítez, Ana Carolina23530b35-c871-4f8b-9dad-00730c521ccc2022-09-07T20:13:39Z2022-09-07T20:13:39Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12442/10852La presente investigación apropia, desde el paradigma sociocrítico, procesos de transformación social en el contexto de una escuela que evidencia profundas contradicciones epistemológicas, toda vez que declara en su horizonte pedagógico un enfoque de formación basado en la inclusión. No obstante, en la realidad, se devela la existencia de prácticas pedagógicas lineales, que irrumpen los procesos de la educación inclusiva y la diversidad cultural, que desvirtúan a la condición humana. Para ello, este trabajo se orienta hacia la caracterización de la práctica pedagógica, desde los fundamentos epistemológicos y teóricos asociados a los procesos educativos de la inclusión y la diversidad en básica primaria; en la intención de promover espacios de reflexión crítica para dilucidar las convergencias y divergencias que favorecen el desarrollo de unas prácticas pedagógicas que respalden metodológicamente los procesos de inclusión y diversidad. Así mismo, se generaron reflexiones epistemológicas y metodológicas, que propiciaron escenarios dialógicos para la configuración desde la acción colectiva de una propuesta transformadora, orientada hacia una práctica pedagógica inclusiva y diversa, mediada por una vía metodológica emergente. Es de resaltar que, en este proceso, las complementariedades teóricas y metodológicas son consecuencias de los contextos emergentes de la misma investigación y abren caminos para la formación de un sujeto creativo, emancipado y diverso, capaz de trascender su realidad y la del entorno próximo. En este sentido, asume los postulados del Paradigma Socio Critico, y orienta un tipo de Investigación Acción Educativa (IAE) con la finalidad de resignificar colectivamente las prácticas pedagógicas, desde un enfoque inclusivo y diverso, a partir del reconocimiento de las subjetividades, la identidad, cultural y las dimensiones del serThis This research study appropriated the socio-critical paradigms and transformation processes in the context of a school that portraits deep epistemological contradictions; since it declares in its pedagogical horizon an instructional approach based upon social inclusion; however, there exits repetitive and lineal pedagogical practices that delay and contradict the human and cognitive foundations of inclusive education and diversity. Thus, this study is oriented towards the characterization of the pedagogical practice, from the epistemological and theoretical foundations associated with the educational processes of inclusion and diversity in primary school; and in the intention of promoting critical reflection scopes in order to elucidate the convergences and divergences that allow the development of pedagogical practices which support methodologically the processes of inclusion and diversity. Likewise, epistemological and methodological reflections were generated, which fostered communicative interchanges that contributed to collective creation of a transformative proposal oriented towards an inclusive and diverse pedagogical practice and moderated through an emerging methodological path. In this process, the theoretical-methodological complementarities are consequences of the emerging contexts of the research study and they opened paths for the formation of a creative, emancipated and diverse subject, who is capable of transcending his/ her reality and context. The foregoing is intended to be achieved through the development of an Educational Action Research (EAR) method that enables progress in the collective redefinition of pedagogical practices, from an inclusive and diverse approach, based upon the recognition of subjectivities, cultural identity, otherness, human condition and integral formation.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPráctica pedagógicaEducación inclusivaDiversidadInclusive educationDiversityPedagogical practicePrácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidadinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73- 88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdfAinscow M. (2004) “El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio?” Documento preparado para la revista Journal of Educational Change. p. 6.Ainscow, M, & Echeita, G. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente, en S.M Doña Sofía, Reina de España (presidencia). II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Organizado por Down España. Congreso llevado a cabo en Granada, España.Ainscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes. Algunos retos y oportunidades. En M. A. Verdugo; F. de Borja Jordán de Urríes (Coords). Hacia una nueva concepción de la discapacidad.Ainscow, M. (2008). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.Ainscow, M. (2014). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación inclusiva, 5(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220/214Ahumada, A. P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.Andrade, L. (2009 a, b). Sistematización de la dimensión educativa de la Cartografía Social. Trabajo Especial de Grado del programa Maestría de Educación, énfasis en Educación Popular y Desarrollo Social., Santiago de Cali, República de Colombia: Universidad del Valle, págs. 52-89. Recuperado de:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10132/1/7405- 0394836.pdfAndrade, S., Flórez, E., Mera, L., y Grisales, M. (2014). Lectura y escritura: una mirada a la práctica docente desde la diversidad. Plumilla Educativa, 14(2), 239-257. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.14.764.2014Archila, J. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología. 5(1), 139-147. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/12/12Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. AljibeAvendaño, W. R. y Guacaneme, R. E. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206.Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigación Documental. 3.reimp., Ed. Editores -Unidos Mexicanos, México.Banco Mundial. (2018). Índice Gini. https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINIBeltrán, Y., Martínez, Y., y Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: Una experiencia de Educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498Blanco, R. (2008). Directora interina de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO-OREALC) y ONUEducación, Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. Conferencia Internacional de Educación- Educación inclusiva, Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25 a 28 de noviembre, pág. 5. . http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/ CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdfBogotá Humana. (2012). Plan de Desarrollo 2012 – 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_H umana_Plan_Acuerdo489_2012.pdfBonilla, E., y Rodríguez, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Cabrerizo, J. y Rubio, M.J. (2007). Atención a la diversidad. Teoría y práctica. Madrid: Prentice HallCalvo, G. (2007). Colombia. La dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Unesco. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Repor ts/buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdfCarr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, La investigación - acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.Castellanos (2015). Formación del profesorado del municipio de armenia, Quindío – Colombia, en torno a la inclusión escolar. Colombia. Tesis doctoral.Castro, R., Taborda, M., y Londoño, M. (2016). La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista hist.edu.latinoam. 18(27), 115-138. htp://dx.doi.org/10.19053/01227238.5525Castro, L. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Revista Análisis, 52(96), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295Castro, B. (2005). Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente. España. Tesis doctoral.Coll, C. y Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp.357-386). Madrid: Alianza.Collado, J., Madroñero, M., y Álvarez, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 619-644. https://dx.doi.org/10.1590/s0104- 40362018002601487.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Diario Oficial N.º 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja: (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1197/Curr%C 3%ADculo%20Transdisciplinar.pdf?sequence=3&isAllowed=yDávila, G. (2019). Transdisciplinariedad para la construcción curricular, una propuesta para el área de Ciencias Sociales, quinto de secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Une. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3889/TD%20CE%2021 54%20D1%20- %20Davila%20Espinoza%20Gilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Herrán, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y didáctica. Artículo de revista en Docencia Universitaria, Volumen 12, págs. 45 - 60, diciembre de 2011.De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores. Madrid: Escuela Española.De la Torre, S., & Violant, M. (2006). Comprender y Evaluar la Creatividad . Málaga: Aljibe. e la Torre , S. (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: OCTAEDRO.Delgado, JM- Gutiérrez, J (eds..): Métodos y técnicas cualitativas e investigación en ciencias sociales, síntesis, Madrid.Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes. (1), 14-27.Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1), 14-27.Díaz, M. (1993). El Campo Intelectual De La Educación En Colombia. Cali, Colombia: Centro Editorial Universidad Del Valle.Díaz, M. (2011). De la práctica pedagógica al texto pedagógico.Díaz-Posada, L., y Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista Zona Próxima, (24). http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721Domènech, J. y Viñas, J. (2007). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo (6° ed.). España: GraóDuran, G. Echeita, C. Giné, E. M, Ruiz y M. Sandoval (2005). Primeras experiencias de uso de la guía para la evaluación y mejora de la Educación inclusiva (index for inclusión) en el estado español”.Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdfEcheita, G., y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación, (327), 31-48. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078- 15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdfElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación - acción. Ediciones Morata, S. L.Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. (2.ª ed.). Ediciones Morata, S. L.Escarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A., Maquilón Sánchez, J., Izquierdo, T., López Galán (2012). Diversidad y Educación: diagnóstico y propuesta de organización para la construcción de una escuela inclusiva. Un estudio de caso. Argentina. Tesis doctoralHernández, E, Y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (1972). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXIGairín, J. (2009) Cambio y mejora. La innovación en el aula, equipo de profesores y centro. En J. Paredes y A. de la Herrán. (Coords): La práctica de la innovación educativa (pp. 21-48). Madrid: SíntesisGiroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Educación Review, (3).Gómez (2011). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos. España. Tesis doctoral.González, J. (2012). Teoría educativa transcompleja. Convenio Andrés Bello.González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Tomo V. Ediciones Universidad Simón Bolívar.González, J. (2019). Experiencias educativas. Saberes, ecoformación, complejidad y transdisciplinariedad. Juan Miguel González Velasco.González, J. (2018). Transdisciplinariedad en la Educación. Docencia, Escuela y Aula. PRISA Ltda.González, J. M. (2019). Prácticas Pedagógicas Complejas. Un encuentro con la realidad. Barranquilla: RELEDUC.Guido, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Revista Pedagogía y saberes, (32), 65-72Gutiérrez, J., y Delgado, J. (1994): Teoría de la observación. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas e investigación en ciencias sociales (pp.Guzmán, I., Setteti, A., y Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 73-84. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06 diversidad: La Educación inclusiva. Revista Electróncia Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 135-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdfHabermas, J. (1982). Conocimiento e interés. TaurusHeller (2012) Diversidad de género en las organizaciones: empresas globales, culturas locales. Buenos Aires, Argentina. Tesis doctoralHidalgo, J., Orcajada Sánchez, N., & Sánchez Martín, M. (2012). La atención a la San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103- 122. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlHoyos, M. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en el contexto escuela nueva. Una posibilidad para la transdisciplinariedad. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Opac. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15231/1/HoyosMonica_ 2020_Ense%C3%B1anzaCNenEN.pdfIbáñez, J. (1991). El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica. En M. Latiesa (ed.). El pluralismo metodológico en la investigación social, Ensayos típicos (pp.53-82). Universidad de Granada.Lafrancesco, G. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas Contextos, diseños metodológicos, paradigmas, modelos, estrategias y políticas. CORIPET.Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lima, Perú: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo (PROEDUCA), GTZ, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Flórez, O. R. y Batista, J. E. (1982). El pensamiento pedagógico de los docentes de educación primaria oficial de Medellín. Medellín, Colombia: Copiyepes.Liscano (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidamontesd. España. Tesis doctoral.López Melero, M (1997). La educación (especial): ¿Hija de un dios menor en el mundo de la ciencia de la educación? Educar, (21), 7-17.Lores, A. I. (2004). ¿Cómo estamos formando a los docentes en América Latina?Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.Maturana, H. & Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: DolmenMaturana, H. & Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados del humano. Santiago: JCSaez Editor.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. (3.ª ed.). Editorial TrillasMartínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista de la universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdfMcLaren, P; Kincheloe J.L. (2008) Pedagogía Critica. De qué hablamos, dónde estamos. Editorial GRAO, de IRIF, SL. Barcelona, España.Medrano, H. (2016). La atención a la diversidad desde la calidad y la equidad en la educación básica.Mejía, M. (22 al 24 de mayo de 2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación [Ponencia]. Docentes Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias, Medellín. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/pedagogias_criticas.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Construyendo Capacidad institucional para la atención a la diversidad. MEN. https://www.researchgate.net/publication/314151626_EDUCACION_INCLU SIVA_CON_CALIDAD_CONSTRUYENDO_CAPACIDAD_INSTITUCIONAL _PARA_LA_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_Guia_y_HerramientaMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdfMontánchez, M. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas ante la Educación inclusiva: un estudio exploratorio [Tesis de Doctorado, Universitat de València]. Repositorio Mobiroderic. https://bit.ly/2MwOYV3Montes (2017). La atención a la diversidad en educación secundaria obligatoria: análisis de necesidades y propuesta de un modelo de organización docente en la Comunidad de Madrid. España. Tesis doctoralMoraes, M. y Valente, José (2008) ¿Cómopesquisar en educación a partir de la complejidad y la transdisciplinariedad? Editorial Paulus. Colección Cuestiones fundamentales de la educación 8.Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial GedisaMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Unesco.Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix Barral.Morín, E., Ciurana, & Motta. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.Muñoz, P. y Velásquez, H., y Asprilla, W. (2018). Actitudes docentes frente a la educación para la diversidad. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://bit.ly/2NOy0SrNavarro, J. (2014). Diversidad cultural y escuelas rurales del noroeste: inclusión y desigualdad educativa. Argentina. Tesis doctoral.Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.Nicolescu, B. (2008). Teoremas poéticos (fragmentos). Revista Investigación y Educación, 5(9), 43-59.Nicolescu, B. (2009). La Transdiscilinariedad, una Nueva Visión del Mundo. Manifesto. México: UNESCO, Multiversidad Mundo Real.Núñez; M., Biencinto, C., Carpintero, E., y García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, 36(145), 65-80. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70638-5ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOsorio, J. (2016). Educandos y su tránsito por el mundo complejo: elementos de la transdisciplinariedad en el currículo de una institución educativa del municipio de Palmira. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 54-64. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/download/59/59Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. Universidad Piloto de Colombia.Pareja De Vicente (2017). Actitudes y concepciones pedagógicas hacia la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto universitario. Un estudio con alumnado de grado de educación Primaria. Málaga, España.Pérez, E; Alfonzo, N; Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. DUCERE - Artículo arbitrado - ISSN: 1316-4910 - Año 17 - Nº 56 - Enero - Abril 2013 / 15- 26.Pérez, Alfonzo, N., y Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. EDUCERE, 17(56), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdfPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.Presidencia de la República de Colombia. (29 agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017. Diario Oficial N.º 50.340. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Prigogine, Ilya. (1999). Las Leyes del Caos. Primera edición en biblioteca de bolsillo. Editorial Crítica. Barcelona. España.Prigogine, I. (1999). Las Leyes del Caos. Editorial CríticaPuigdellívol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Graó.Puig Rovira, J.M., Doménech, I., Gijón, M., Martín, X., Rubio, L. y Trilla, J. (2012). Cultura moral y educación. Barcelona: Graó.Reales, J., y Berrocal, J. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Revista Legem, 5(1), 93-123. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/dow nload/2335/2858/Robles, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2011). Atención temprana en España y su estructura territorial. En M.A. Robles y D. Sánchez-Teruel (Coord.). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos (pp.19-52). Servicio de Publicaciones de la Universidad de JaénRuano, Javier Collado, Morillo, Mario Madroñero, & González, Freddy Javier Álvarez. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 619-644. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362018002601487.Saker, J (2014). Práctica pedagógica investigativa en las escuelas normales superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación Y Humanismo, 16(26), 83-103. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2349Saker, Janeth, Cecilia Correa de Molina; comp. Astelio Silvera Sarmiento (2015) Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla: Ediciones universidad Simón BolívarSánchez-Teruel, D., Cobos, E.F., Peñaherrera, M. (2011). Violencia sexual entre compañeros y en parejas adolescentes. En MªL. Sanchiz, M. Martí e I. Cremades (2011) (Edit). Orientación e intervención educativa: retos para los orientadores del siglo XXI (pp.729-738). Valencia. MárgeneSan Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103- 122. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlSantos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México Siglo XXI: CLACSO.Secretaría de Educación de Montería. [SEM]. (2017). Plan de apoyo al mejoramiento 2017. https://pegui.edu.co/wp-content/uploads/2017/11/PAM2017.pdfSecretaría de Educación del Distrito [SED]. (2018). Lineamiento de política de Educación inclusiva. Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/756/LB R%20Nota%20Educacion%20Inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=ySecretaría de Educación. (2010). Cuaderno de experiencias en inclusión educativa de escolares con limitación visual. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1127Serrano, M. (23 de enero de 2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Unimedios. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-crecimiento-economicocolombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas-inequitativos-del-mundo/Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. (5.ª ed.). Ediciones Morata, S. L.Tregón, N. (2017). Orientación educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua. Diseño y evaluación de un programa de formación para el profesorado. Universitat Jaume, 495. https://doi.org/10.6035/14003.2017.214069UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: ACCESO Y CALIDAD. UNESCO.UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Dakar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-110926_archivo_pdf4.pdfUNESCO. (2004). Temario abierto sobre Educación inclusiva: materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spaUNESCO. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spaUNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaUNESCO. (2014). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spaUNESCO. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435Valencia, I. y Correa, C. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. Alteridad, 13(2), 228-238. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06Varela (2014). La relación entre las prácticas educativas de los docentes de educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo, una aproximación etnográfica. México.Velázquez (2010). La importancia de la Organización Escolar para el desarrollo de las escuelas inclusivas. España. Tesis doctoral.Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable: la pedagogía y la cuestión del otro. Fundación para la Filosofía en Colombia.Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. [Conferencia magistral dictada a los alumnos del posgradoZuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista colombiana de educación, (4), 2-9. doi: 10.17227/01203916.5007Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Anthropos.Zuluaga, o. (2001) El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.191Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of QualitativeResearch. SageLincoln Y. y Denzin, N. (2000). The seventh moment: Out of the past. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications, pp. 1047-1065.Shaeffer, S. (2008). Workshop synthesis 1: Approaches, scope and content, 48th session of the International Conference of Education. Geneva, Switzerland: UNESCO- International Bureau of Education.Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.Flores, I. (2016). Los vínculos en la Educación inclusiva: el caso del colegio República Bolivariana de Venezuela. I.E.D. Bogotá-Colombia [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. Repositorio RIDUM. https://bit.ly/3abxJ3KFlorido (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la Educación inclusiva en colegios públicos del distrito capital. Bogotá, Colombia. Tesis doctoralGalvani, P. (2012). Experiência de vida e formação docente: religando saberes – segunda parte: Um método reflexivo e dialógico. In: M. Moraes, M. Almeida (Org.). Os Sete Saberes Necessários à Educação do Presente: por uma educação transformadora (pp. 205-225). WAK Editora.Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf495890https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3a99ff5c-5099-4c3c-83bc-0942c93d74d8/download4a13c081229413c7a78a23963269c58aMD51Tesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf4583983https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/803795d7-3202-436d-b933-2bfa6ed62800/download2e936525bf127d9da820a6bc540967d4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ecebfc6-b602-41c0-abdc-09dc0b53159b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/919895f0-40f1-429a-bb36-16027f6784b8/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_Resumen.pdf.txtPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain52825https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4342db72-9f99-40e8-82f2-7209b103cfa5/downloadf65067b9ab14573d03813070b5bd810cMD55Prácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_PDF.pdf.txtPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain103477https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c1b09597-ba41-4bbd-87ae-1deb9c515952/download1518cd391b827b8809780c904b0fd099MD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain52825https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c2d1c5c-52d8-4c87-a3c6-5524a77b67db/downloadf65067b9ab14573d03813070b5bd810cMD59Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain103477https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/313b0598-0a5e-4584-bb31-3a60b5181627/download1518cd391b827b8809780c904b0fd099MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain52825https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0e191e5e-a992-434b-ba56-f2037305720b/downloadf65067b9ab14573d03813070b5bd810cMD513THUMBNAILPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_Resumen.pdf.jpgPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5366https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8baf0239-acd2-429e-9b74-d98b51e5ccc6/download4a80d3c5b01951517f548c221e247c0aMD56Prácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_PDF.pdf.jpgPrácticas_Pedagógicas_Contexto_Educación_Inclusiva_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3088https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8c381adc-9d4d-4cee-91b5-a41531dfcdae/download521296820f32c36a8bdc949b4bd51133MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5366https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c9de9fca-8bbb-476a-a24d-a17f91cfa8e0/download4a80d3c5b01951517f548c221e247c0aMD510Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3088https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34bd1fa3-e418-4c80-b881-4d08f46fb63b/download521296820f32c36a8bdc949b4bd51133MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5366https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8098fd9b-0a04-4d64-8d07-5da77b9a7f65/download4a80d3c5b01951517f548c221e247c0aMD51420.500.12442/10852oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/108522024-08-14 21:53:33.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K