Intervención psicoeducativa cognitivo-motivacional en el modelo de aceleración del aprendizaje
El estudio se desarrolla desde la metodología investigación-acción en educación, y corresponde a un proceso de intervención psicoeducativa que busca favorecer la dimensión cognitivo - motivacional en estudiantes en condición de extra edad del grado aceleración del aprendizaje. Después de la identifi...
- Autores:
-
Moreno Mendoza, Inés Lizeth
Álvarez-Maestre, Annie Julieth
Hernández Rincón, Anyeli Jimena
Melenge-Escudero, James Alexander
Vallejo-Córdoba, Silvana
Mendoza Rincón, Beatriz Milagros
Pérez-Fuentes, Carlos Alfredo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9500
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/9500
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/21272
- Palabra clave:
- Motivación escolar
Aceleración del aprendizaje
Fracaso escolar
Desmotivación académica
Investigación-acción en educación
School motivation
Acceleration of learning
School failure
academic demotivation
Action research in education
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El estudio se desarrolla desde la metodología investigación-acción en educación, y corresponde a un proceso de intervención psicoeducativa que busca favorecer la dimensión cognitivo - motivacional en estudiantes en condición de extra edad del grado aceleración del aprendizaje. Después de la identificación de las necesidades del grupo y el diagnóstico cognitivo motivacional, se estableció como objetivo incrementar el nivel motivacional general de los participantes del estudio por medio de un programa psicoeducativo basado en la teoría motivacional de Pintrich. Este estudio se elaboró a través de 4 fases desde el modelo de Stringer: detección del problema, elaboración del plan, implementaciónevaluación y retroalimentación. Para determinar la efectividad del programa se empleó un diseño preexperimental preprueba/posprueba con un solo grupo preestablecido. El resultado de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon fue de 0,32E-4 por debajo del nivel de significancia P<0,05, evidenciándose una diferencia significativa en las medias del puntaje obtenido antes y después del programa psicoeducativo. La magnitud del efecto por medio de la d de Cohen, identifica un nivel grande de efectividad, d=6,81 con respecto al programa diseñado y aplicado. Los participantes aumentaron su nivel de motivación general, desde un nivel bajo predominante en la preprueba (65,2 %) a un nivel alto predominante en la posprueba (87 %). Se puede concluir que se logró el objetivo general de la investigación aplicada incrementando por medios intrínsecos al programa formativo los niveles cognitivo-motivacionales, fortaleciendo la autorregulación, la autoestima y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. |
---|