Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación profesional contable

Antecedentes: Comenius (1986), manifestó su preocupación por la enseñanza a los hombres, las formas y medios utilizados; comenzó a trabajar en lo que él denominó Didáctica. A su vez, la formación docente en América Latina se ha caracterizado por hacer énfasis en la transmisión de información que lig...

Full description

Autores:
Puche Pinto, Luis Ángel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6619
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6619
Palabra clave:
Contabilidad
Contador público
Didáctica
Pensamiento crítico
Proceso de enseñanza
Proceso de aprendizaje
Accounting
Public Accountant
Didactics
Critical thinking
Teaching process
Learning process
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes: Comenius (1986), manifestó su preocupación por la enseñanza a los hombres, las formas y medios utilizados; comenzó a trabajar en lo que él denominó Didáctica. A su vez, la formación docente en América Latina se ha caracterizado por hacer énfasis en la transmisión de información que liga el aprendizaje con la asimilación pasiva de dicha información. Grisales-Franco (2008) informa que el concepto de didáctica universitaria apareció a principios del siglo XX como una teoría general de la instrucción en la universidad. Por otra parte, Casal de Altuve (2010) plantea que el contador público debido a su formación disciplinar, ha tenido como efecto una excesiva fragmentación y reducción de los problemas contables. Objetivos: Se establece como objetivo general el diseño de una didáctica bajo fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos para propiciar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la formación profesional contable. También se establecen como objetivos específicos: Identificar la didáctica que prevalece en la formación contable; determinar estrategias creativas para definir una didáctica que desarrolle el pensamiento crítico en la formación disciplinar contable; identificar los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos de una didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional contable, y definir colectivamente la didáctica pertinente para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Materiales y Métodos: Se adopta el paradigma de Investigación-Acción, modelo cualitativo, siguiendo las orientaciones de la Teoría Crítica de la Enseñanza de Stephen Kemmis (1988). Para la investigación en ejecución, la población está representada por 24 docentes, 280 estudiantes y 3 administrativos del área contable del Programa de contaduría pública de la Universidad de La Guajira. La información se recolectó mediante técnicas cualitativas como la observación no participante, la entrevista abierta, la recopilación de documentos, los grupos de discusión y la aplicación de un instrumento como el cuestionario. El análisis de datos se apoya en el software Atlas-Ti.