Práctica pedagógica en el contexto metatecnológico para la educación inclusiva en el ámbito de la formación básica secundaría
Esta investigación abordó la relación de la Práctica pedagógica, como práctica social y por ende compleja que vincula tres dimensiones, la macro, meso y micro pedagógica; El contexto metatecnológico, como referencia a la nueva matriz social permeada por las tecnologías, a la actual época en la que e...
- Autores:
-
Lorduy Castro, Gil
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/15668
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/15668
- Palabra clave:
- Práctica pedagógica
Educación inclusiva
Contexto metatecnológico
Era digital
Pedagogical practice
Inclusive education
Metatechnological context
Digital era
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Summary: | Esta investigación abordó la relación de la Práctica pedagógica, como práctica social y por ende compleja que vincula tres dimensiones, la macro, meso y micro pedagógica; El contexto metatecnológico, como referencia a la nueva matriz social permeada por las tecnologías, a la actual época en la que el aprendizaje ha sido impactado por lo digital, donde se ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos; y la educación inclusiva, mirada más allá de la educación especial, desde una mirada reflexiva e investigativa, que reconoce las singularidades de los agentes educativos que posibilitan los diferentes modos de enseñar y aprender. De tal forma, que a partir de un ejercicio de deconstrucción, construcción y reconstrucción de la anterior triada emerjan factores y concepciones religantes para contrarrestar prácticas tradicionales, homogéneas e instrumentales que se apoyan en teorías pedagogías que van en contraposición con la exigencia de la sociedad actual. La presente tesis doctoral incita resignificar la práctica pedagógica en contexto metatecnológico para el desarrollo de procesos de educación inclusiva en básica secundaria, en consecuencia se despliega objetivos específicos que cimentaron la investigación, develar la práctica pedagógica, interpretar los factores y concepciones y la configuración colectiva de una nueva practica emergente. El paradigma socio crítico, el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción educativa (IAE), a la luz de tres (3) Caminos Neuronales, desarrollo de teorías explicativas (Camino Neuronal I), Formulación de hipótesis científicas (Camino Neuronal II) y Evaluación de la estrategia de acción (Camino Neuronal III). Fueron los faros metodológicos que guiaron todo el camino investigativo, posibilitando la conformación de un equipo de trabajo y participación activa de la comunidad de la Institución Educativa del corregimiento de Gambote, municipio de Arjona, Bolívar; a quienes se aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Entrevista semiestandarizada a los actores educativos, Revisión documental del Proyecto Educativo Institucional, la Observación participante de la práctica de aula, los Grupos de discusión y el Taller Reflexivo como devolución sistemática, cuyos datos se procesaron a través de dos técnicas de análisis, de contenido y estructural con el apoyo de los software Atlas Ti y Micmac, respectivamente. La investigación presentó una propuesta que vincula dialécticamente criterios religantes para transformar la práctica pedagógica en respuesta a las necesidades socioculturales y ancestrales del contexto educativo. Las conclusiones destacan factores y concepciones desde la dimensión social (macro), dimensión escuela (meso) desde el favorecimiento de didácticas flexibles e innovadoras y dimensión ser - sujeto docente (micro) para el reconocimiento de lo humano, para el logro de una verdadera educación inclusiva. Además, concluye que cada práctica pedagógica es única e irrepetible por tanto, la que se presenta en este documento es construida aquí en Latinoamérica por y para el territorio negro de Gambote. Que la práctica pedagógica hacia procesos de inclusión debe abordarse desde la interseccionalidad y la interculturalidad con enfoque crítico y como categoría de lo decolonial para un real reconocimiento de los pueblos. Finalmente, es importante visionar la continuidad de la investigación desde las siguientes líneas de trabajo: Participación parental en la dinámica escolar para el establecimiento de alianzas inclusivas con respecto a los aprendizajes de los estudiantes. Posibilidad de las tecnologías inmersivas para construir escenarios inclusivos de aprendizajes con el apoyo de didácticas flexibles e innovadoras. Análisis crítico de la interseccionalidad en educación a través del dialogo de saberes y el respeto por los conocimientos y valores ancestrales. Por último, la práctica pedagógica desde un nuevo paradigma que considere a estudiantes que aprenden mediante otros procesos cognitivos que no responden a la normatividad dominante del proceso de enseñanza aprendizaje. |
---|