Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria

La presente investigación pretende determinar la relación entre la didáctica y la transformación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos. Para ello, se propone la caracterización de la praxis docente con base en los presupuestos...

Full description

Autores:
Nieto Miranda, Yanina Yulieth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9288
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9288
Palabra clave:
Lectura
Escritura
Didáctica
Prácticas vernáculas
Reading
Writing
Didactics
Vernacular
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_4c54fb590e87421952c14fc2c45bf364
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9288
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
title Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
spellingShingle Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
Lectura
Escritura
Didáctica
Prácticas vernáculas
Reading
Writing
Didactics
Vernacular
title_short Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
title_full Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
title_fullStr Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
title_full_unstemmed Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
title_sort Didáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria
dc.creator.fl_str_mv Nieto Miranda, Yanina Yulieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Padilla, Myriam
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nieto Miranda, Yanina Yulieth
dc.subject.spa.fl_str_mv Lectura
Escritura
Didáctica
Prácticas vernáculas
topic Lectura
Escritura
Didáctica
Prácticas vernáculas
Reading
Writing
Didactics
Vernacular
dc.subject.eng.fl_str_mv Reading
Writing
Didactics
Vernacular
description La presente investigación pretende determinar la relación entre la didáctica y la transformación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos. Para ello, se propone la caracterización de la praxis docente con base en los presupuestos didácticos que respaldan los procesos de lectura y escritura en la básica secundaria, la identificación de los factores que permiten la construcción de una didáctica de lectura y escritura en el nivel de básica secundaria y el establecimiento del tipo de transformación en las prácticas de los docentes en relación con las necesidades socioculturales del contexto mediante una construcción colectiva de una propuesta didáctica. Lo anterior, se pretende alcanzar a partir del desarrollo de un método de Investigación-Acción-Participativa (IAP), desde un paradigma sociocrítico. Asimismo, la investigación cobra validez y pertinencia porque una propuesta didáctica de esta naturaleza busca la generación de espacios en donde los procesos de lectura y la escritura se conviertan en ejes que dinamicen situaciones de aprendizaje encaminadas hacia la condición humana.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-19T13:20:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-19T13:20:10Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/9288
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/9288
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/80e85ec8-9c26-4fba-b378-3e786980fe33/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a55fc82-30e1-46d5-bb1c-ac62fb7ba398/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b05f69b-bdfb-4ada-92b7-b9e8dc32042a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3b046c7-9531-4594-851b-b2d78c78de06/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/09c1448d-e0b3-4d0f-9058-f486fe3ac51a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9d6c05a-731c-4b01-b424-35038d863890/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e928217b-6c40-4f30-aab7-872a1afb0e26/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9747999d-9bb1-4f45-9ad6-4898c3308cf6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d427c7cb-b654-4982-8bf3-623279b2d045/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/757a19ff-ed16-43d6-9b48-1abce55482c1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e05b72c1-bbaa-4e47-a7ae-ae752de5d25f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d0a4982e-bd64-4670-9f04-2ec318383d43/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c773edc3-21ed-4439-b916-3ff53826b0e1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/23b69b80-be59-4f12-aed7-069f671b5b03/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e03813034baf6d866c773f5ae868399
62bfd9a54eb1bf57d3776f13fc040143
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
fe57441f42fcdc5c8d859e86c718b827
b77c2c581e7e0b4a8c686ba005316286
13b24c86d992d4b0daf4499e8b4886d2
61dcdad00ca93924a1a4083a2d0827a0
61dcdad00ca93924a1a4083a2d0827a0
0b4fce8d574133543ad05c63a3c8b202
555fe7dcb66bd7e6bee1534f97f6039f
5bfee47c46628fab07c0d43c5dba4fdf
87f353203aaf7b1a25e0af18f54336f5
87f353203aaf7b1a25e0af18f54336f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076085561720832
spelling Ortiz Padilla, MyriamNieto Miranda, Yanina Yulieth671b505d-244d-4a36-b49b-8e4dca8da8132022-01-19T13:20:10Z2022-01-19T13:20:10Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12442/9288La presente investigación pretende determinar la relación entre la didáctica y la transformación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos. Para ello, se propone la caracterización de la praxis docente con base en los presupuestos didácticos que respaldan los procesos de lectura y escritura en la básica secundaria, la identificación de los factores que permiten la construcción de una didáctica de lectura y escritura en el nivel de básica secundaria y el establecimiento del tipo de transformación en las prácticas de los docentes en relación con las necesidades socioculturales del contexto mediante una construcción colectiva de una propuesta didáctica. Lo anterior, se pretende alcanzar a partir del desarrollo de un método de Investigación-Acción-Participativa (IAP), desde un paradigma sociocrítico. Asimismo, la investigación cobra validez y pertinencia porque una propuesta didáctica de esta naturaleza busca la generación de espacios en donde los procesos de lectura y la escritura se conviertan en ejes que dinamicen situaciones de aprendizaje encaminadas hacia la condición humana.This research aims to determine the relationship between didactics and the transformation of pedagogical practices oriented to reading and writing since the vernacular practices of the subjects. Because of this, the characterization of the teaching praxis is proposed, based on the didactic assumptions that support the reading and writing processes in secondary school, the identification of the factors that allow the construction of a reading and writing didactics at the level of basic secondary and the establishment of the type of transformation in the practices of teachers in relation to the sociocultural needs of the context through a collective construction of a didactic proposal. This is intended to be achieved through the development of a Participatory Action-Research (PAR) method, from a socio-critical paradigm. In addition, the research gains validity and relevance because a didactic proposal of this nature tends to create spaces where reading and writing make it possible to make learning situations from a social and humanizing function.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecLecturaEscrituraDidácticaPrácticas vernáculasReadingWritingDidacticsVernacularDidáctica de lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundariainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abril, D. (2015). Ciudadanía, educación y complejidad: miradas desde la ecopedagogía. Diálogo Andino, (47), 95-104.Aguirre, E. (2011). Hacia una evaluación autentica de la lectura de obras literarias en estudiantes de enseñanza media. Diálogos Educativos, 20(1), 2-14.Agudelo, S. (2011). Los métodos de enseñanza en ELE: El método comunicativo revisado. Tesis doctoral, Universidad de Montreal, Montreal, Canadá.Almenara, J. C., & Llorente Cejudo, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa De Pedagogía, (42-2), 7-28.Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, (9), 187-202.Álvarez, G. & Taboada, M. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14 (2), 83-91.Anaya, J. (2013). A propósito del aprendizaje de la lectura y la escritura. Infancia, (140), 24-27.Arias, V., Bedoya, L., & Moreno, G. (2015). Caracterización de las prácticas de lectura y escritura. Análisis de los grupos de discusión de estudiantes y docentes. Escribanía, 10, 45–55.Ausubel, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Santiago: Trillas.Ávila, O., Lorduy, D., Aycardi, M. & Flórez, E. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios, 41(46), 244-260.Barcenas, M., Mercado, P. & Carrascal, N. (2019). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa- lectura inferencial en básica primaria. Assensus, 4(6), 27-43.Barletta, N., Toloza, H., Villar, L., Rodríguez, A., Bovea, V. & Moreno, F. (2010). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. Lenguaje, 41(1), 133-168.Baquero, P. (2020). Pedagogía y didáctica de la literatura: tramas de la subjetividad e imaginación. Enunciación, 25(1), 141-153.Boladeros, M. (1996). Comunicación, Ética y política. Habermas y sus críticas. Madrid. Tecnos.Bohórquez, J. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II. Doctorado en Educación, Maestría en pedagogía de la lengua materna, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Borjas, B. (2007). Lenguaje y pensamiento. Caracas: IESALC Unesco.Bravo, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios pedagógicos, (30), 7-19.Braslavsky, B. (2003). Hacia un paradigma didáctico de la enseñanza inicial de la lectoescritura. Lectura y Vida, 11(3), 1-12.Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355–381.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión critica. Lectura y Vida, 25(2), 6-23.Cassany, D. (2005). Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura: Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Concepción: Universidad de Concepción.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación de España.Cassany, D. (2013). ¿Cómo se lee y escribe en línea? Leer, Escribir y Descubrir, 1(1). https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss1/1/Cassany, D. (2015). Las ortografías en Internet: exploración, datos y reflexiones, 13-26. En: Montoro, E. (2015). Estudios sobre ortografía del español. Madrid: Axax.Cassany, D. (2017). La escritura electrónica. Cultura y educación, 15(3), 239-251.Cassany, D., Sala, J. & Hernández, C. (2008). Escribir al margen de la ley: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes, 23. En: Moreno, A. (2008). El valor de la diversidad (meta)lingüística. Actas del VIII congreso de Lingüística General. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Ediciones Morata.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero 8 1994. D.O. No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.Comenio, J. (2009). Didáctica magna. México: Porrúa.Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Correa, R. y Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Tesis de grado. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.De la Piedra, M. (2010). Adolescent worlds and literacy practices on the United States‐Mexico border. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 53(7), 575-584.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2017). Encuesta Nacional de Lectura ENLEC. Bogotá D.C.: DANE.de Sousa, S. (2011). Introducción: las epistemologías del Sur, 9-22. En: CIDOB (2012). Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones.Doria, R. (2006). Proyecto Red de Docentes de Lenguaje para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica. Monteria: CIUC, Universidad de Córdoba.Estévez, E. M. (2012). Análisis y beneficios de la incorporación de las TIC en el área de lengua castellana y literatura: un caso práctico. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40(40), 21–34.Fals-Borda, O. & Mora-Osejo, L. (2004). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, 2(7), 2-8.Fals-Borda, O. (2004). Pertinencia actual de la educación popular y proyección en los años venideros. La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, (21), 104-107.Ferreiro, F. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México: Fondo de Cultura Económica.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Biblioteca Nacional de Maestros, 5(3), 84-88.Ferreiro, E. (2001a). Leer y escribir en un mundo cambiante. Estudios de Comunicación y Política, (11), 99-112.Ferreiro, E. (2001b). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.Ferreiro, E. (2004). Alfabetización digital: ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.Freire, Paulo. (1976). Educación y Cambio. Buenos Aires: Los Editores.Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Ponencia presentada en el Congreso Brasileño de Lectura, Campinas, Sao Paulo.Freire, P. (1989). ¿La alfabetización a favor de quién? Quito: CEDEC.Freire, P. (1992). Paulo Freire - Conferencia Buenos Aires 1992 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/nySEczJh6mAFreire, P. (2001). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.Freire, P. (2007). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P & Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós-MEC.Gamboa, F. (2010). Certidumbres de arena: la globalización y sus múltiples fantasmas. Nómadas, (25), 5-45Gimeno Sacristán, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. México: Anaya.Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de documentos curriculares colombianos: Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 73, 261–281.González, J. (2009a). Teoría educativa transcompleja. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.González, J. (2009b). Didáctica crítica desde la transdiciplinariedad, la complejidad y la investigación. Integra Educativa, 2(4), 63-74.González, J. (2010). El aula-mente-social como constructo didáctico complejo. La metacognición bajo el enfoque de la complejidad. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Grossi, E. (2008). O Geempa, uma vivíssima ONG. Em Aberto, 14(62), 97-99.Grossi, E. (2013). Apoyo didáctico para alfabetizadores. Bogotá D.C.: CoNprende.Grupo Didactext (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica, 15, 77-104.Guasch, O., & Ribas, T. (2013). La entrevista en la investigación cualitativa sobre la didáctica de la lengua. Cultura y Educación, 25(4), 483-488).Gutiérrez-Fresneda, R., & Molina, M. (2017). ¿Qué saben los futuros docentes sobre el proceso inicial del aprendizaje del lenguaje escrito? 275-282. En: Roig-Vila, R. (2017). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.Hernández, J., Ramírez, M. & Pallarés, M. (2021). Resistiendo a la ciudad letrada: hacia una hermenéutica de la cultura popular desde la perspectiva del mundo digital, 211-232. En: Carloni, A. (2021). Homenaje a Edgar Morín: una mente luminosa, mandálica y compleja. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación; Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.Hurtado, R & Chaverra, D. (2013). La enseñanza de la argumentación en la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia.Ibañez, J. (1991). El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica, 53-82. En: Latiesa, M. (1991). El pluralismo metodológico en la investigación social: Ensayos típicos. Granada: Universidad de Granada.Infante, I., Letelier, M. & Rivero, J. (2013). Nunca es tarde para volver a la escuela: resultados de la encuesta del UIS sobre programas de educación de adultos y alfabetización en América Latina y el Caribe. Montreal: UNESCO / Instituto de Estadística.Infante, N., & Naranjo, M. (2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. Maestría en Educación en Tecnología, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.Jerez, S. (2018). Prácticas letradas en lengua extranjera: caso docentes en formación - Programa de Idiomas Extranjeros con Énfasis en Ingles - Universidad de Córdoba. Tesis doctoral, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores/productores de textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada. Lectura y Vida, L2 (4), 23-30.Jolibert, J. y Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación -LLECE- (2016). Análisis Curricular del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo -TERCE-. Santiago de Chile: UNESCO, OREALC.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.Lomas, C. (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67.Lomas, C. (2006). Enseñar lengua para aprender a comunicar(se). Lingua Americana, 10(19), 113-120.Lomas, C. (2015). Pido la palabra. Asturias: Grao.Lomas, C. & Osoro A. (1996). Modelos teóricos y enfoques didácticos en la enseñanza de la lengua. Signos, (4), 22-29.López, E., Rosario, L., Rivera, R., Andrea, L., Caro, G., María, A., & Rincón, P. (2019). Didáctica de la lengua castellana y el modelo park y oliver en la práctica docente. Rastros y Rostros Del Saber, 3(5), 40–55.López, K. (2019). Análisis de las prácticas de lectura y escritura digital en estudiantes universitarios en Colombia. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid, España.Márquez, Y. (2011). Educación y formación de la ciudadanía: una visión desde la configuración socio-humanística-sostenible. Nómadas, (29), 69-96.Martí, J. (2012). La Investigación-Acción Participativa: estructura y fases, 79-123. En: Martí, J., Montañés, M. & Rodríguez-Villasante, T. (2012). La investigación social participativa. Barcelona: El Viejo Topo.Martin-Barbero, J. (2009). Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos. http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/11/10/todo-lo-que-sabemos-lo-sabemos-entre-todos/Martín-Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 30(60), 76-84.Martínez, E. y González, A. (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Revista Quaderns Digitals, 63, 1-18.Martínez-Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Educación y Comunicación Social, 6(11), 6-27.Martínez-Miguelez, M. (2017). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas.Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en la educación y la política. Santiago de Chile: Dolmen.Mclaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI.Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Revista Universitas Humanística, (67), 165-203.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá D.C.: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2016). Resumen ejecutivo: Colombia en PISA 2015. Bogotá D.C.: MEN.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2017). Plan de Fomento de la Lectura 2017 – 2020. Leer te da vidas extra. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2019). Informe PISA 2018. Informe en español. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.Morales, M. (2018). Didáctica de la lecto-escritura: dialógica de los saberes desde experiencias de resiliencia. Tesis Doctoral. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.Morales-Londoño, F. (2018). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 2(8), 258–272.Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morín, E. (2011). La vía. Barcelona: Paidós.Nemirovsky, M. (1999). Con qué organizar la enseñanza del lenguaje escrito. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. Barcelona: Paidós.Nieto, Y. (2018). Didáctica emergente para la resignificación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura, 51-65. En: Correa, C., Molina, M. Navarro, V. & Carmona, F. (2018). Innovaciones educativas para favorecer los de lectoescritura: Implementaciones prácticas. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Níkleva, D. & López-García, M. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3), 9-32.Ortiz, M. Becerra, J. Vega, K., Sierra, P. y Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. Psicogente, 13(23), 107-130.Oyarzún, C. (2015). Propuesta curricular de secuencias didácticas en el ámbito disciplinar de lenguaje y comunicación para la formación docente en dichas materias de la enseñanza media en Chile desde metodologías emergentes del enfoque socioformativo basado en competencias. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. y Otálvaro, G. (2013). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25), 1-7.Pérez, M. (2017). Aproximación a la descripción de las prácticas de escritura vernácula en Internet de estudiantes chilenos de enseñanza superior. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 99-114 Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Madrid: Arca.Rincón, G. y Pérez, M. (2007). Leer y escribir al iniciar la universidad. Serie Tejer la Red 2. Cali: Poemia.Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados en aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago Chile. Tesis Doctoral. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud - Universidad de Manizales – CINDE, Manizales, Colombia.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Rodríguez, M. y Jaimes, G. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Enunciación, 3(1), 9-13.Romero, E. y Hernández, N. (2011). El papel de la memoria en el proceso lector. Umbral Científico, (19), 24-31.Romero, N. (2010). Lectura, escritura y educación. Propuesta Educativa, 19(34), 115-118.Sánchez, I. (2016). Investigación Cualitativa en Educación. Magdalena: Convenio Específico de Cooperación Universidad de Barcelona – Universidad del Magdalena. Grupos de Investigación GREDI (UB) y CEMPLU (Unimagdalena).Sanz, M. (2000). La lectura en el aula de ELE. Frecuencia, 14, 24-27.Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.Solé, I. (1987). L'Ensenyament de la comprensión lectora. Barcelona: CEAC.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.Solé, I. (2001). Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras. Lectura Y Vida, 22(4), 6–6.Tamayo, C. E. (2021). La práctica docente en la enseñanza de la lectura en educación básica secundaria. Revista Inclusiones, 7(Especial), 134-162.Tapia, E. (2019). Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 155-184.Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.Unceta, A. (2008). Cambios sociales y educación. Notas para el debate. Revista de Educación, (347), 419-432.UNESCO (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE: análisis curricular. Santiago de Chile: UNESCO.Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.Uribe, J. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morín, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios Públicos, 12(26), 229-242.Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.Varela, C., Sáez, E., Rodríguez, O. & Correa, P. (2002). Pido la palabra. Método de aprendizaje de la lengua y cultura españolas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Vargas, A. (2013). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en una universidad colombiana. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.Villao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: Análisis socio-histórico. Anales de Documentación, 5, 345-359.Von, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona. AnthropodosVigotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.Wray, D., & Lewis, M. (2000). Aprender a leer y escribir textos de información. México: Ediciones Morata.Zabala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura, 23-35. En: Cassany, D. (2009.). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Barcelona: Anthropos.Zuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. PRA, 21(28), 232-252.Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local Literacies: Reading and Writing in One Community. Nueva York: Routledge.Berkling, K., Lavalley, R., & Reichel, U. (2015). Systematic acquisition of reading and writing. An exploration of structure in didactic elementary texts for german, 67-76 En: Gesellschaft für Sprachtechnologie and Computerlinguistik e.V. (2015). International Conference of the German Society for Computational Linguistics and Language Technology. Alemania: University of Duisburg-Essen.Bradshaw, M. & Stratford, E. (2010). Qualitative research design and rigour, Qualitative Research Methods, 69-80. En: Hay, I. (2010). Human Geography. Ontario: Oxford University Press.Cammita, M. (1993). Vernacular writing: varieties of literacy among Philadelphia high school students, 228-246. En: Street, B. (1993). Cross-cultural approaches to literacy. Cambridge: Cambridge University Press.Erguig, R. (2019). The vernacular literacy practices of a newly literate Moroccan woman: An ethnographic perspective. Journal of Global Initiatives: Policy, Pedagogy, Perspective, 14(2), 8.Flower, L. y Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. National Council of Teachers of English, 32 (4), 365- 387.Krippendorff, K., & Bock, M. (2009). The Content Analysis Reader. Nueva York: Sage Publications.Lambert, V. & Lambert, C. (2013). Qualitative Descriptive Research: An Acceptable Design. Pacific Rim International. Journal of Nursing Research, 16(4), 255-256.Maxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design: An Interactive Approach: An Interactive Approach. Nueva York: SAGE Publications.Neuwirth, C. y Wojahn, P. (2012). Learning to Write: Computer Support for a Cooperative Process, 147-170 En: Koschmann, T (2012). CSCL: Theory and practice of an emerging paradigm. New York: Routledge.Sloane-Seale, A. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Canadian Journal of University Continuing Education, 35(2).Tetnowski, J. (2015). Qualitative Case Study Research Design. Perspectives on Fluency and Fluency Disorders, 25(1), 39–45.Vygotsky, L. S. (1980). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf4593186https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/80e85ec8-9c26-4fba-b378-3e786980fe33/download9e03813034baf6d866c773f5ae868399MD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf231327https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a55fc82-30e1-46d5-bb1c-ac62fb7ba398/download62bfd9a54eb1bf57d3776f13fc040143MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b05f69b-bdfb-4ada-92b7-b9e8dc32042a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3b046c7-9531-4594-851b-b2d78c78de06/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_PDF.pdf.txtDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain391001https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/09c1448d-e0b3-4d0f-9058-f486fe3ac51a/downloadfe57441f42fcdc5c8d859e86c718b827MD55Didáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_Resumen.pdf.txtDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain12637https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9d6c05a-731c-4b01-b424-35038d863890/downloadb77c2c581e7e0b4a8c686ba005316286MD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain102908https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e928217b-6c40-4f30-aab7-872a1afb0e26/download13b24c86d992d4b0daf4499e8b4886d2MD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain12722https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9747999d-9bb1-4f45-9ad6-4898c3308cf6/download61dcdad00ca93924a1a4083a2d0827a0MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain12722https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d427c7cb-b654-4982-8bf3-623279b2d045/download61dcdad00ca93924a1a4083a2d0827a0MD513THUMBNAILDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_PDF.pdf.jpgDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7138https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/757a19ff-ed16-43d6-9b48-1abce55482c1/download0b4fce8d574133543ad05c63a3c8b202MD56Didáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_Resumen.pdf.jpgDidáctica_Lectura_Escritura_Prácticas_Vernáculas_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14899https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e05b72c1-bbaa-4e47-a7ae-ae752de5d25f/download555fe7dcb66bd7e6bee1534f97f6039fMD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3291https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d0a4982e-bd64-4670-9f04-2ec318383d43/download5bfee47c46628fab07c0d43c5dba4fdfMD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5318https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c773edc3-21ed-4439-b916-3ff53826b0e1/download87f353203aaf7b1a25e0af18f54336f5MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5318https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/23b69b80-be59-4f12-aed7-069f671b5b03/download87f353203aaf7b1a25e0af18f54336f5MD51420.500.12442/9288oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/92882024-08-14 21:51:44.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalembargo2050-12-30https://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K