Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa
La Estrategia de Mercadeo Uno a Uno, también llamada Personalización o Estrategia Personalizada, es una forma radical de la llamada Estrategia de Diferenciación o Segmentación. Corresponde a un paso vanguardista de algunas empresas para mercadear sus productos o servicios en una forma diferente a la...
- Autores:
-
Álvarez Palacio, Shugey
Pertuz Pertuz, Yaneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12994
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12994
- Palabra clave:
- Estrategias de mercadeos
Innovación
Servicio al cliente
Mercadeo
Administración de empresas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_063f151b72e212b05fb780850cef822c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12994 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
title |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
spellingShingle |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa Estrategias de mercadeos Innovación Servicio al cliente Mercadeo Administración de empresas |
title_short |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
title_full |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
title_fullStr |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
title_full_unstemmed |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
title_sort |
Implementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresa |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Palacio, Shugey Pertuz Pertuz, Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Palacio, Shugey Pertuz Pertuz, Yaneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias de mercadeos Innovación Servicio al cliente Mercadeo Administración de empresas |
topic |
Estrategias de mercadeos Innovación Servicio al cliente Mercadeo Administración de empresas |
description |
La Estrategia de Mercadeo Uno a Uno, también llamada Personalización o Estrategia Personalizada, es una forma radical de la llamada Estrategia de Diferenciación o Segmentación. Corresponde a un paso vanguardista de algunas empresas para mercadear sus productos o servicios en una forma diferente a la tradicional Estandarización que dominó al mundo de los negocios hasta iniciarse la década de los ochenta. A ese respecto se ha referido de manera diferente algunos autores. Para Hammer y Champy (1.993): " Un mercado masivo no existió nunca, pero durante la mayor parte de este siglo (Siglo XX) la idea de tal mercado les proporcionó a los fabricantes y a los proveedores de servicios - desde la compañía de automóviles de Henry Ford hasta la compañía de computadores (I.B.M.) de T. Wastson- la útil ficción de que sus clientes eran más o menos iguales. Si eso era cierto, o si los compradores se comportaban como si lo fuera, entonces las compañías podían suponer que un producto o servicio estandarizado un auto negro o un gran computador azul- satisfaría a la mayor parte de ellos. Aun los que no quedaran satisfechos comprarían lo que se les ofreciera, porque no tenían mucho para escoger. Los proveedores del mercado masivo tenían relativamente pocos competidores y estos ofrecían productos y servicios muy parecidos". Descrito el fenómeno o paradigma de la estandarización, homogenización o Mercado Masivo que precedió al Mercadeo Uno a Uno, los autores mencionados nos describen la realidad actual: "Ahora que sí tienen opciones los clientes ya no se comportan como si todos hubieran sido fundidos en el mismo molde. Los clientes - consumidores y corporaciones por igual - exigen productos y servicios diseñados para sus necesidades particulares y específicas ya no tiene vigencia el concepto del cliente; ahora es este cliente, aquel con quien el vendedor está negociando en determinado momento y que tiene la capacidad de exigir lo que a él le guste. El mercado masivo se dividió en fragmentos, algunos tan pequeños como un solo cliente". Con respecto a la Estandarización y posterior adopción de la estrategia personalizada Hill y Jones anota: " Aumentar la variedad de productos dificulta que una compañía aumente su eficiencia de fabricación y así reduzca sus costos unitarios. De acuerdo con esta lógica, la manera de aumentar la eficiencia y reducir los costos unitarios consiste en limitar la diversidad de productos y fabricar un bien estandarizado en grandes volúmenes. Estas perspectivas de la eficiencia de fabricación han sido desafiadas por el ascenso de tecnologías o fabricación flexible las cuáles permiten que la empresa produzca una amplia variedad de productos finales a un costo unitario que antes podían lograrse sólo mediante la producción en serie de un bien estandarizado". Como queda pues expuesto a la Estrategia de Mercadeo Uno a Uno, no se ha llegado de manera caprichosa, sino que han concurrido circunstancias ambientales como la presencia de un sector de clientes más exigentes y el desarrollo tecnológico representado para este tema específico en tecnologías de fabricación flexible y la tecnología informática. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:58:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:58:27Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12994 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12994 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Administración y Negocios |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a98a79da-33b9-4987-8321-b63f6c83791d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/435ea02c-a676-43c2-9d01-9398c1b1a815/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d61c8c3c-c01f-4c7a-b2b6-840432d96b13/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/52115773-209a-4426-887e-0349ced1207d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5747c0db-0b1d-406d-bc08-de28a76ca1aa/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3cc855a-893e-43eb-a7bf-19fa46e102ed/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/708a8938-425e-4895-bf9b-de98c941ab2d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d6a7ffb-1791-4959-b283-0fa1c5a5e970/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bcc23995-5b50-4e2f-8cfb-bff9eef66fd8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e8dbb4817dfad52c36733f9df46098c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c b6368ed34e923290db76b2aa944a643d b6368ed34e923290db76b2aa944a643d b6368ed34e923290db76b2aa944a643d 2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbdd 2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbdd 2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbdd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076142219427840 |
spelling |
Álvarez Palacio, Shugey7f2e5a91-a902-4355-9a53-4b8ce52373baPertuz Pertuz, Yaneth20b3abb5-1f20-4229-ac2d-d51a1662d6042023-07-28T13:58:27Z2023-07-28T13:58:27Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12442/12994La Estrategia de Mercadeo Uno a Uno, también llamada Personalización o Estrategia Personalizada, es una forma radical de la llamada Estrategia de Diferenciación o Segmentación. Corresponde a un paso vanguardista de algunas empresas para mercadear sus productos o servicios en una forma diferente a la tradicional Estandarización que dominó al mundo de los negocios hasta iniciarse la década de los ochenta. A ese respecto se ha referido de manera diferente algunos autores. Para Hammer y Champy (1.993): " Un mercado masivo no existió nunca, pero durante la mayor parte de este siglo (Siglo XX) la idea de tal mercado les proporcionó a los fabricantes y a los proveedores de servicios - desde la compañía de automóviles de Henry Ford hasta la compañía de computadores (I.B.M.) de T. Wastson- la útil ficción de que sus clientes eran más o menos iguales. Si eso era cierto, o si los compradores se comportaban como si lo fuera, entonces las compañías podían suponer que un producto o servicio estandarizado un auto negro o un gran computador azul- satisfaría a la mayor parte de ellos. Aun los que no quedaran satisfechos comprarían lo que se les ofreciera, porque no tenían mucho para escoger. Los proveedores del mercado masivo tenían relativamente pocos competidores y estos ofrecían productos y servicios muy parecidos". Descrito el fenómeno o paradigma de la estandarización, homogenización o Mercado Masivo que precedió al Mercadeo Uno a Uno, los autores mencionados nos describen la realidad actual: "Ahora que sí tienen opciones los clientes ya no se comportan como si todos hubieran sido fundidos en el mismo molde. Los clientes - consumidores y corporaciones por igual - exigen productos y servicios diseñados para sus necesidades particulares y específicas ya no tiene vigencia el concepto del cliente; ahora es este cliente, aquel con quien el vendedor está negociando en determinado momento y que tiene la capacidad de exigir lo que a él le guste. El mercado masivo se dividió en fragmentos, algunos tan pequeños como un solo cliente". Con respecto a la Estandarización y posterior adopción de la estrategia personalizada Hill y Jones anota: " Aumentar la variedad de productos dificulta que una compañía aumente su eficiencia de fabricación y así reduzca sus costos unitarios. De acuerdo con esta lógica, la manera de aumentar la eficiencia y reducir los costos unitarios consiste en limitar la diversidad de productos y fabricar un bien estandarizado en grandes volúmenes. Estas perspectivas de la eficiencia de fabricación han sido desafiadas por el ascenso de tecnologías o fabricación flexible las cuáles permiten que la empresa produzca una amplia variedad de productos finales a un costo unitario que antes podían lograrse sólo mediante la producción en serie de un bien estandarizado". Como queda pues expuesto a la Estrategia de Mercadeo Uno a Uno, no se ha llegado de manera caprichosa, sino que han concurrido circunstancias ambientales como la presencia de un sector de clientes más exigentes y el desarrollo tecnológico representado para este tema específico en tecnologías de fabricación flexible y la tecnología informática.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEstrategias de mercadeosInnovaciónServicio al clienteMercadeoAdministración de empresasImplementación de la estrategia mercadeo uno a uno en la pequeña empresainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaAdministración de EmpresasORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf651934https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a98a79da-33b9-4987-8321-b63f6c83791d/download7e8dbb4817dfad52c36733f9df46098cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/435ea02c-a676-43c2-9d01-9398c1b1a815/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d61c8c3c-c01f-4c7a-b2b6-840432d96b13/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTAD0118 Implementacion de la estrategia uno a uno en la pequeña empresa.pdf.txtAD0118 Implementacion de la estrategia uno a uno en la pequeña empresa.pdf.txtExtracted texttext/plain25772https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/52115773-209a-4426-887e-0349ced1207d/downloadb6368ed34e923290db76b2aa944a643dMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain25772https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5747c0db-0b1d-406d-bc08-de28a76ca1aa/downloadb6368ed34e923290db76b2aa944a643dMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain25772https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3cc855a-893e-43eb-a7bf-19fa46e102ed/downloadb6368ed34e923290db76b2aa944a643dMD58THUMBNAILAD0118 Implementacion de la estrategia uno a uno en la pequeña empresa.pdf.jpgAD0118 Implementacion de la estrategia uno a uno en la pequeña empresa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/708a8938-425e-4895-bf9b-de98c941ab2d/download2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbddMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d6a7ffb-1791-4959-b283-0fa1c5a5e970/download2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbddMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bcc23995-5b50-4e2f-8cfb-bff9eef66fd8/download2f56f0c2e2866dbd20400b743918bbddMD5920.500.12442/12994oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/129942024-08-14 21:53:36.826http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |