Prefactibilidad tecno-económica del uso de agua subcrítica para la obtención de compuestos de valor agregado a partir de la piel y semillas de la uva isabella

La uva Isabella (Vitis Labrusca L.) contiene una considerable cantidad de compuestos fenólicos distribuidos en las semillas (8.11 %) y en la piel (0.75 %). Estos son reconocidos por tener actividad antioxidante mayor a la de la catequina estándar. Así mismo, el material se encuentra constituido por...

Full description

Autores:
Galvis Meneses, María Isabel
Restrepo Potes, Sarah Sofia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32366
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32366
Palabra clave:
Diseño conceptual
Uva Isabella
Agua subcritica (agua caliente a presión)
Compuestos fenólicos
Hidrolisis
Semilla de uva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La uva Isabella (Vitis Labrusca L.) contiene una considerable cantidad de compuestos fenólicos distribuidos en las semillas (8.11 %) y en la piel (0.75 %). Estos son reconocidos por tener actividad antioxidante mayor a la de la catequina estándar. Así mismo, el material se encuentra constituido por ácidos grasos (8.26 % en semillas y 0.35 % en piel) y polímeros (71.77 %) que se pueden hidrolizar en azúcares reductores. Dichos componentes son beneficiosos para la ingesta humana y pueden ser altamente valorizables. Por esta razón, se propuso un diseño conceptual en Aspen Plus que implementó agua subcrítica tanto en la extracción de 0.76 t/año-operativo de compuestos fenólicos y 19.95 t/año-operativo de aceites vegetales, como en la hidrólisis para la obtención de 519.91 t/año-operativo de azúcares reductores, empleando como materia prima 978.30 toneladas al año de piel y semillas de la uva Isabella procesada en la industria vinícola del Valle del Cauca. La extracción se realizó según lo reportado en literatura en una columna de destilación semicontinua a 130 °C y 30 bar, puesto que el simulador no contaba con columnas de extracción que operaran de ese modo, obteniendo así un rendimiento de 2.79 % para compuestos fenólicos y 80.21 % para aceites. Por su lado, la hidrólisis se realizó partiendo de lo registrado en la bibliografía en un reactor semicontinuo a 210 °C y 100 bar para un rendimiento del 61.5 % en la obtención de azúcares reductores. Finalmente, se definieron tres escenarios diferentes para determinar la prefactibilidad del proyecto: en el primero se consideró incorporarlo en una destilería existente, por lo que no se cotizaron equipos auxiliares. En el segundo, se asumió que este se lleva a cabo en una planta independiente. Y en el tercero, se realizó un análisis de sensibilidad estimando que costo de logística y trasporte de la materia prima lo hacía no preliminarmente viable. De esta manera, se estableció que el proyecto es prefactible tecno-económicamente y atrayente a inversionistas con un periodo de retorno previo a los 5 años en los dos primeros escenarios. Por su lado, en el tercero los costos en logística y transporte debían ser elevados (2 292 USD/t) para así obtener un retorno a la inversión posterior a dicho periodo.