Entre autonomías y dependencias : la autonomía alimentaria a través del cultivo de café en el resguardo de Jambaló, Cauca

Si bien el pueblo Nasa ha logrado pervivir y resistir ante la homogeneización del modelo moderno/colonial sobre los sistemas alimentarios, no es ajeno a procesos de dominio político- económico y de apropiación del espacio simbólico-cultural sobre el territorio. Ante la imposición de la Seguridad Ali...

Full description

Autores:
Castiblanco Aguilar, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30355
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/30355
Palabra clave:
Seguridad alimentaria
Autonomía alimentaria
Soberanía alimentaria
Cultivo de café
Indígenas Nasa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Si bien el pueblo Nasa ha logrado pervivir y resistir ante la homogeneización del modelo moderno/colonial sobre los sistemas alimentarios, no es ajeno a procesos de dominio político- económico y de apropiación del espacio simbólico-cultural sobre el territorio. Ante la imposición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como política global para abordar la cuestión del hambre, las ideas sobre la productividad, la inocuidad y la calidad de los alimentos vienen transformando y desplazando las prácticas de producción propias de los territorios étnicos, revalorando la naturaleza mediante mecanismos de control sobre la tierra, las semillas y otros elementos que el sistema económico globalizado promueve y que el sistema jurídico de libertades individuales respalda. En la gestión del sistema alimentario del resguardo y municipio de Jambaló, ubicado al nororiente del departamento del Cauca, Colombia, es posible encontrar en las nociones y pensamientos sobre quiénes, cómo y para qué se producen, organizan, distribuyen, almacenan, comparten, comercializan e intercambian alimentos, las tensiones asociadas a los tipos de planeación territorial local o tradicional (cabildo) y global (administración pública convencional), donde se reconocen los impactos ambientales, culturales y sociales de los procesos de producción agrícola en el que participan actores con lógicas neoliberales sobre la concepción del desarrollo. La noción de Autonomía Alimentaria, entendida por la comunidad de Jambaló como el conjunto de acciones y estrategias para el control autónomo del sistema alimentario, definido por una fuerte representación política de los elementos simbólicos y discusivos que colocan la cuestión alimentaria como eje fundamental para la orientación de los procesos organizativos en esta comunidad, se traduce por lo tanto en una herramienta conceptual significativa para la comprensión de las dinámicas alimentarias en territorios indígenas donde el conflicto y la transición hacia la paz ameritan una mirada hacia las maneras en que se construyen las políticas alimentarias teniendo en cuenta las perspectivas acerca de la valoración intrínseca de la naturaleza en la emergencia de los derechos ambientales y colectivos ligados a los territorios indígenas ancestrales. Sin embargo, al observar en las prácticas agrícolas de este territorio el hecho de que alrededor del 50% de las familias en el territorio se dedican a la producción intensiva de café bajo acuerdos comerciales que promueven la estandarización de sus prácticas de cultivo, se pone sobre la mesa la discusión acerca de las tensiones sobre los usos y valoraciones diferenciadas de la naturaleza, establecidas a partir de las relaciones de poder sobre los discursos y prácticas de los actores que promueven su producción intensiva en relación con las orientaciones, discursos y prácticas propias de la comunidad Nasa de Jambaló. La manera en que este fenómeno influye en la noción de la Autonomía Alimentaria y la configuración del sistema alimentario de Jambaló se aborda en este trabajo mediante la Ecología Política, de manera que permita dar cuenta de los dispositivos de control sobre la cultura y la naturaleza, más allá de la dicotomía ontológica de lo tradicional o local y lo global, para comprender la integración de diferentes racionalidades en el actual sistema alimentario de Jambaló, cuyas manifestaciones a la luz de esta investigación se ven compuestas en la práctica a partir de un entramado entre los postulados de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Soberanía Alimentaria y la Autonomía Alimentaria. Mediante esta investigación etnográfica llevada a cabo entre los años 2021 a 2023, se presenta un trabajo basado en el uso de herramientas como la observación participante de los espacios de vida que hacen parte de la organización social del resguardo, así como en un conjunto de entrevistas semiestructuradas a los coordinadores y autoridades ancestrales del cabildo, y la aplicación de una encuesta en donde participaron 366 familias del territorio, para resaltar el sentido que tiene la Autonomía Alimentaria para la comprensión de las dinámicas alimentarias en territorios indígenas, donde el escenario de conflicto y transición hacia la paz amerita una mirada más amplia hacia las maneras en que se construyen las políticas alimentarias y la forma en que los actores que participan del sistema alimentario involucran y significan las valoraciones intrínsecas de la naturaleza en sus procesos, como parte del ejercicio de los derechos ambientales y colectivos ligados a los territorios indígenas ancestrales que transforman el ambiente y la cultura en el territorio de Jambaló.