Factores de la innovación que generan competitividad en el subsector de lácteos en el Valle del Cauca

En Colombia el subsector de lácteos se ha desarrollado desde los trabajos artesanales, hasta la tecnificación de en todo el proceso productivo, logrando obtener reconocimiento por parte de los entes gubernamentales y de control. Al observar el desempeño del subsector de lácteos en Colombia, se puede...

Full description

Autores:
Pérez, Edwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/27062
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/27062
Palabra clave:
Innovación empresarial
Competitividad empresarial
Empresas de productos lácteos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En Colombia el subsector de lácteos se ha desarrollado desde los trabajos artesanales, hasta la tecnificación de en todo el proceso productivo, logrando obtener reconocimiento por parte de los entes gubernamentales y de control. Al observar el desempeño del subsector de lácteos en Colombia, se puede destacar la participación actual que tiene este en la economía colombiana. Desde la última década de los noventa Colombia ha buscado generar políticas de apoyo para el desarrollo del subsector, el cual ha respondido de manera favorable, logrando alcanzar indicadores de crecimiento entre el sector industrial y manufacturero, dichas políticas se han centrado en promover la innovación en la implementación de nuevas tecnologías, agremiaciones, asociaciones cooperativas y fortalecimiento institucional; buscando satisfacer las necesidades internas de consumo e impulsar la promoción de los productos nacionales en esferas internacionales. Cuando se materializa las estrategias de orden público – privado, se puede observar que la relación empresa – gobierno – subsector va encaminada en el fortalecimiento de todas las esferas de producción, tanto a los pequeños productores como las organizaciones tecnificadas, trabajando por obtener materia prima de calidad y que los productos desarrollados bien sean de bienestar o funcionales sean aceptados por el mercado. Al observar el papel de la innovación en cada aspecto del subsector, se evidencia que las empresas que la han aplicado son más competitivas en todos sus procesos, ya que alcanzan mejorar los estándares de producción, reducen los costos de producción, amplían sus líneas de productos y mejoran sus canales de distribución, logrando llegar con sus productos y marcas al consumidor de manera sencilla. La innovación en el subsector lo ha convertido en referente de crecimiento y foco de estudios de desarrollo institucional, ya que su representación se hace cada vez mayor en el PIB sectorial de la industria colombiana y, ser el gremio que tiene un mayor mano de obra ocupada en el sector de alimentos en Colombia; esto se debe a la competitividad que ha adquirido el sector. Esto se hace evidente en las empresas que de una u otra forma asumen el papel de la innovación como determinantes en su proceso productivo, para ser competentes en un mercado con pocas barreras y abierto a diferentes oferentes.