Plan prospectivo estratégico con visión de futuro propuesto a una empresa pymes del sector publicidad en el período 2023-2033
Con el presente trabajo se realiza una propuesta de un plan prospectivo estratégico a una empresa pymes del sector publicitario en el periodo 2023-2033 (diez años), en el que se usa el modelo avanzado de prospectiva estratégica de la escuela voluntarista, adaptada por el docente Francisco José Mojic...
- Autores:
-
Ayala Sánchez, Stephany
Herrera Serna, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/28534
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/28534
- Palabra clave:
- Prospectiva
Empresas de publicidad
Marketing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Con el presente trabajo se realiza una propuesta de un plan prospectivo estratégico a una empresa pymes del sector publicitario en el periodo 2023-2033 (diez años), en el que se usa el modelo avanzado de prospectiva estratégica de la escuela voluntarista, adaptada por el docente Francisco José Mojica como guía. Dicho modelo, consta de cuatro fases, la primera limita la revisión de literatura, y análisis de la empresa en condiciones internas y externas. La segunda fase corresponde a la formulación de los objetivos financieros, estratégicos, factores claves, y la generación de la matriz DOFA. La tercera fase genera la construcción de escenarios mediante el análisis morfológico, generando escenarios posibles, tendenciales, exploratorios y de apuesta. Y por último la definición de estrategias, y modelos de plan y actividades a seguir, mediante balance score card y la planificación estratégica de Hoshin Kanri. Con este plan, permite que la empresa tome decisiones y gestione la incertidumbre de manera adecuada, mediante el desarrollo de una metodología sistémica que conduzca a la identificación de los objetivos, los factores críticos de éxito y la generación de planes, proyectos y actividades, para la determinación y desarrollo de capacidades, lo cual busca el logro de una posición competitiva de manera sostenible. Se usan herramientas como el MIC MAC, el análisis morfológico, el balance score card, matriz de Hoshin Kanri, matriz DOFA, matriz de análisis del entorno, el Abaco de Regnier, técnica SMART, técnica de análisis multicriterio. |
---|