Propuesta para aprovechar las oportunidades de mejora en la metodología del sistema de administración del riesgo de lavado de activos y de financiación del terrorismo – SARLAFT, implementadas en una empresa del sector cooperativo.

Las empresas del sector cooperativo deben cumplir con las especificaciones y lineamientos emitidos por la Superintendencia de Economía Solidaria. En este orden de ideas y considerando que dicha Superintendencia expidió la Circular Externa 14 de 2018 con respecto a las normas relativas al Sistema de...

Full description

Autores:
Gómez Vásquez, Mariana
Rodríguez Garcés, Elia Yamel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20144
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/20144
Palabra clave:
Administración de empresas
Administración del riesgo
Lavado de activos
Financiación del terrorismo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las empresas del sector cooperativo deben cumplir con las especificaciones y lineamientos emitidos por la Superintendencia de Economía Solidaria. En este orden de ideas y considerando que dicha Superintendencia expidió la Circular Externa 14 de 2018 con respecto a las normas relativas al Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT, la empresa objeto de este trabajo implementó dicho sistema; sin embargo, fue requerida información por parte del ente de vigilancia para solicitar revisión y mejora de algunos puntos implementados para dar cumplimiento a las especificaciones. La Cooperativa ha estado entonces realizando mejoras en su sistema de gestión de riesgos SARLAFT; sin embargo, se ha identificado que la actual metodología no está sustentada en mediciones cuantitativas de probabilidad e impacto para valoración de riesgos y que el proceso de auditoría no se integra eficientemente con los resultados del SARLAFT, además de otras situaciones identificadas que evidencian que, si bien el actual sistema de gestión de riesgos, da cumplimiento a los planteamientos de la norma ISO 31000:2018, constituye una oportunidad para mejorar la implementación del SARLAFT en la entidad. A partir de lo anterior, se realizó un proceso de identificación de referentes normativos, legales y reglamentarios, además de indagar a expertos sobre el tema de gestión de riesgos, para realizar un diagnóstico que permitiera analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el estado actual del SARLAFT de la entidad, con el fin de establecer claramente los puntos en los cuales centrar la propuesta que propenda por la optimización del sistema implementado